Skip to main content Skip to search

Posts by imas12_calidad

La Dra. Estrella Morenas, investigadora del i+12, lidera un estudio para el que se buscan pacientes afectados por demencia con cuerpos de Lewy con el objetivo de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa

El Hospital Universitario 12 de Octubre, está reclutando pacientes diagnosticados de demencia con cuerpos de Lewy con el fin de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente a pesar de ser una gran desconocida.  La demencia con cuerpos de Lewy comparte algunos síntomas con el Alzheimer y el Párkinson, y puede ocasionar alteraciones en el pensamiento, el movimiento, la conducta y el estado de ánimo junto con alucinaciones visuales.

El objetivo principal del estudio, liderado por la Dra. Estrella Morenas Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y neuróloga de la Unidad de Trastornos Cognitivos, es comprobar los efectos que tiene en esta enfermedad la activación de unas células llamadas microglía, relacionadas con el enlentecimiento del Alzheimer. La microglía es el conjunto de células inmunitarias del cerebro con un papel importante en la evolución de las enfermedades neurodegenerativas. Una mayor activación de estas células mediante la proteína TREM2 se ha relacionado con un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad de Alzheimer, siendo una de las alternativas terapéuticas en estudio más importantes en la actualidad para esta enfermedad.

Según la Dra. Morenas, el trabajo que lidera “tiene como objetivo principal estudiar la importancia de la activación de estas células en la demencia con cuerpos de Lewy en comparación con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Los resultados que obtengamos contribuirán a que sepamos si la activación de la microglía podría ser un tratamiento útil también en la demencia con cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson”.

Además, mediante el estudio comparado de la demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, este trabajo contribuirá al mejor conocimiento de las tres enfermedades, enfocado a un mejor y más temprano diagnóstico.

Morenas Rodríguez explica que, para llevar a cabo estos objetivos, se basarán en el estudio de distintos parámetros que se pueden determinar en sangre, líquido cefalorraquídeo (el líquido que envuelve al cerebro y la médula espinal), saliva o piel, que se conocen como biomarcadores, junto con datos clínicos. Estas muestras serán recogidas a los pacientes que voluntariamente quieran participar. Esperan contar con unos 150 pacientes.

La Unidad de Trastornos Cognitivos estudia las enfermedades neurodegenerativas que originan pérdida de memoria y otras alteraciones del pensamiento, movilidad, percepción, lenguaje o conducta.

Demencia con Cuerpos de Lewy

La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad en la que se deteriora la función cerebral por la alteración y posterior muerte de las neuronas. Es la segunda causa de demencia y trastornos de la cognición, sólo por detrás de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de ser una enfermedad común que afecta a 2 de cada 10-15 pacientes con trastornos cognitivos, es poco conocida.  Las manifestaciones en los pacientes son muy variables y comprenden desde una pérdida de memoria o de agilidad mental aisladas, hasta alteraciones de la movilidad, el equilibrio, el sueño o alucinaciones, que se pueden combinar de maneras distintas. Su evolución también varía mucho de paciente a paciente.

La demencia con cuerpos de Lewy está muy relacionada con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, principales enfermedades neurodegenerativas de nuestro medio. Comparten características clínicas, que a veces dificultan su identificación, y elementos biológicos relacionados con el daño y muerte neuronal, como son las placas de amiloide (enfermedad de Alzheimer) y los cuerpos y neuritas de Lewy (enfermedad de Parkinson).

No obstante, son enfermedades distintas, que requieren un manejo clínico distinto y un diagnóstico preciso. Para Morenas Rodríguez “es importante entender qué las diferencia a nivel biológico para poder diseñar estrategias que mejoren su identificación temprana y correcta y avanzar hacia un tratamiento específico y efectivo para las tres”.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more

Dos Profesionales del Instituto i+12 entre los nominados a los Premios ADMIRABLES 2024 de Diario Médico

La Dra Eva Ciruelos, Investigadora Responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológicoy el Dr. Luis Álvarez Vallina, Investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12, nominados a los Premios ADMIRABLES 2024 de Diario Médico.

Regístrate en Diario Médico y VÓTALES

 

La Dra. Eva Ciruelos, nominada en la categoría de Medicina, es coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre y  del Grupo de investigación SOLTI y miembro de varios comités de evaluación de fármacos y guías terapéuticas. Además, es profesora asociada en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2008. Cuenta con más de 130 publicaciones en revistas indexadas con alto factor de impacto, entre las cuales figuran los resultados de importantes estudios que han cambiado la práctica clínica del cáncer de mama en los últimos 10 años.

El Dr. Álvarez-Vallina, nominado en la categoría de Investigación, es también responsable de Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO. Realiza investigaciones traslacionales centradas en el desarrollo de nuevas estrategias de inmunoterapia del cáncer dirigidas a estimular las respuestas de las células T tumor-reactivas preexistentes (Anticuerpos Inmunoestimuladores) y su traslación a la clínica. Ha desarrollado anticuerpos biespecíficos coestimuladores anti-EGFRxanti-4-1BB (CD137) en formato trimerbody que exhiben notable efecto anti-tumoral con ausencia de toxicidad (Compte M et al. Nat Commun. 2018, Compte M et al. Clin Cancer Res. 2021). Estos anticuerpos han sido licenciados y se encuentran en desarrollo clínico.

Read more

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre recibe 10.000 euros para promover acciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con ostomía

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), ha recibido una donación de 10.000 euros que será destinada a financiar nuevas líneas de investigación de enfermería, publicaciones y difusión de resultados relacionados con el cuidado del paciente portador de estoma, abertura artificial realizada en el abdomen para facilitar la salida de residuos al exterior del organismo, como por ejemplo la orina.

Esta aportación económica, realizada por la compañía tecnológica ConvaTec y que ha sido recibida por el Grupo de Investigación en Cuidados InveCuid+12, integrado en el Instituto de Investigación, servirá para garantizar una continuidad de cuidados del paciente antes, durante y después de la cirugía, mejorando su calidad de vida y facilitando su adaptación a la rutina diaria.

El InveCuid+12 potencia la labor investigadora de los profesionales de enfermería y propone mejoras relacionadas con la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. Este grupo, coordinado por el Supervisor de Área de Investigación y Docencia de Enfermería del Hospital, engloba diferentes líneas de estudio y análisis sobre cuidados críticos, primeras etapas de la vida e infancia, ostomías y heridas, fisioterapia, y seguridad y confort del paciente.

Actualmente InveCuid+12 desarrolla investigaciones sobre el cuidado del estoma y la piel periestomal -la que rodea la abertura artificial-, la prevención de complicaciones y la alimentación recomendable para el paciente ostomizado. Además de esta donación, InveCuid+12 ha recibido otros premios, así como ayudas económicas públicas y privadas, que le han permitido desarrollar por ejemplo una patente sobre un dispositivo de ostomías que previene la hernia paraestomal.

El Hospital 12 de Octubre cuenta con dos unidades especializadas de ostomía para pacientes adultos y pediátricos, a cargo de profesionales de Enfermería expertas en Estomaterapia. Ambas unidades ofrecen una atención integral del paciente y su familia, cubriendo desde la preparación para la cirugía y los cuidados durante el ingreso, hasta la formación sobre las destrezas necesarias para el autocuidado y autonomía del paciente tras la intervención y el alta hospitalaria.

El trabajo desarrollado por la enfermera experta en estomaterapia desde el inicio del diagnóstico es fundamental para el paciente al que se le va a practicar una ostomía o para el que ya la tiene. Entre sus funciones destaca mantener, proteger y promocionar la salud del paciente, incluyendo aspectos psicosociales relacionados con el impacto físico, psicológico y social de este proceso clínico.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Un investigador del Instituto i+12 recibe el premio a la mejor comunicación de Jóvenes Investigadores en INFORSALUD24

Jorge Vélez García, miembro del Grupo de Investigación Cardiovacular Multidisciplinar Traslacional del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre y la Unidad de Ciencia de Datos, premiado por segunda vez consecutiva por la mejor comunicación de Jóvenes Investigadores en el Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 24 de la Sociedad Española Informática de la Salud.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 y de la Universidad Complutense de Madrid participan en un estudio en el que se describe un nuevo tipo de deficiencia inmunitaria congénita.

Un estudio internacional liderado por el Hospital Necker de la Universidad de París, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) señala que existen personas con deficiencia total de pre-TCR, una proteína que participa en el desarrollo de los linfocitos T.

El trabajo, que acaba de publicarse en Science, es una aportación muy completa al panorama de las mutaciones raras y frecuentes que causan deficiencia humana total o parcial de pre-TCR alfa, y sus consecuencias inmunológicas y clínicas.

Hasta ahora no se habían descrito pacientes sin pre-TCR alfa y se pensaba que no podía existir la deficiencia total de dicha proteína en humanos, puesto que en ratones era muy grave. Sin embargo, en la mitad de los pacientes estudiados (la mayoría menores de ocho años), cursa sin clínica aparente mientras que en la otra mitad, la mayoría adultos, se asocia a infecciones, linfoproliferación o autoinmunidad leves desde la adolescencia.

En el artículo se demuestra que, si se crían los ratones deficientes hasta edades equivalentes a las de los humanos, desarrollan suficientes linfocitos T para tener un sistema inmunitario bastante funcional, que es lo que se observa en humanos. Por tanto, pre-TCR alfa es menos importante de lo esperado, aunque con la edad puede asociarse a inmunopatías”, señala José Ramón Regueiro, investigador del grupo de Inmunobiología Linfocitaria del departamento de Inmunología, Oftalmología y ORL de la Facultad de Medicina de la UCM y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre.

El estudio, que ha tenido una duración de 4 años, nace de observaciones puntuales en varios países (pacientes con mutaciones graves en el gen para pre-TCR alfa), que se centralizaron en el laboratorio francés. Incluye su caracterización clínica, inmunológica, genética, molecular y celular en muestras de origen humano y de ratón, y en modelos celulares.

Los investigadores también han reportado que la deficiencia congénita parcial de la misma proteína es muy frecuente en Oriente Próximo y Medio –llegando a tasas de 1/4000– y se asocia a autoinmunidad.

“Los resultados de estos experimentos de la naturaleza pueden ayudar a mejorar la detección precoz de una nueva enfermedad rara, la deficiencia congénita de pre-TCR alfa, que puede causar inmunopatías leves y debe incluirse en los estudios inmunológicos desde ahora”, determina Regueiro.

Entre los próximos pasos de la investigación se encuentran cribar y caracterizar más pacientes, definir la relación genotipo-fenotipo y los umbrales que sirvan para decidir si debe tratarse a los pacientes más graves o estudiar la redundancia aparente de pre-TCR alfa en humanos, entre otros.

Referencia bibliográfica: Béziat V. et al. «The immunopathological landscape of human pre-TCRα deficiency: from rare to common variants». Science. Marzo 2024. DOI: 10.1126/science.adh4059.

FUENTES: Noticias – UCM; Noticias madri+d.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 y de la Universidad Complutense de Madrid participan en una investigación internacional que muestra el primer mapa de calor de un glóbulo rojo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participan en una investigación internacional que ha desarrollado el primer mapa de calor de un glóbulo rojo de la sangre. Esta nueva metodología de mapeo termodinámico permite determinar la potencia de la célula y su rendimiento mecánico como si fuese una máquina térmica. Se trata de un hallazgo fundamental que abre camino para determinar la salud celular y los tejidos del organismo con implicaciones inmediatas en diagnóstico médico y posibles aplicaciones en medicina celular y cáncer.

El estudio, que acaba de publicarse en la revista ‘Science, liderado desde las universidades de Barcelona y de Padua, cuenta con la participación de la UCM, en asociación con la Unidad de Biofísica Traslacional del Instituto i+12, además de las universidades Georg August de Gotinga y Francisco de Vitoria, también de Madrid.

Para el profesor Francisco Monroy investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 – UCM y responsable de los experimentos de calorimetría celular en vivo mediante microscopía de última generación, “el estudio trasciende a décadas de exploración en biología celular, presentando el primer mapa microscópico de la energía, entropía y del calor que están siendo producidos por una sola célula en cada momento”.

Así, los investigadores han medido por primera vez el flujo de calor en una célula individual, un proceso conocido en física como producción de entropía. La entropía se asocia frecuentemente al desorden y al caos, pero en biología está íntimamente relacionada con la eficiencia energética, encontrándose en conexión directa con el metabolismo y la regulación, es decir, el conjunto de reacciones químicas que dan soporte a la vida desde el interior de las células. “Poder caracterizar la producción de entropía en sistemas vivos es crucial para entender la eficiencia de los procesos de conversión de energía”, afirma el profesor Félix Ritort, investigador que ha coordinado esta colaboración desde el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Barcelona (IN2UB).

El descubrimiento de estos científicos tiene profundas implicaciones en la comprensión del metabolismo y de la transformación de la energía en los sistemas vivos. “El calor es un síntoma de salud en la célula y nuestro hallazgo podría abrir un nuevo camino para determinar la salud celular y de los tejidos del organismo”, concluye Ritort.

Se han encontrado valores de producción de entropía de 10-15 calorías por segundo. “Se trata de valores ínfimos para la escala humana, tan pequeños como una milbillonésima parte de una caloría por cada célula. Sin embargo, es una cantidad extraordinaria para una maquinaria celular de tamaño microscópico que actúa en cada instante de manera exquisitamente regulada desde la escala molecular. La investigación constituye un avance fundamental en la física de la célula, entendida como una máquina térmica que procesa energía y produce entropía en intercambio con su propio entorno”, afirma Monroy.

Los investigadores de este consorcio han determinado la producción de entropía mediante la medición de los movimientos activos de glóbulos rojos individuales, denominados de parpadeo, y de las fuerzas mecánicas que los causan desde el interior de la célula y que se encuentran en relación a su enorme adaptabilidad al torrente sanguíneo, particularmente en los pequeños vasos de la circulación capilar, por ejemplo, en la corteza frontal del cerebro humano donde hay una gran demanda de flujo de sangre y nutrientes. Los autores han utilizado métodos mínimamente invasivos en vivo, tanto de manipulación óptica y sensado óptico de fuerzas, como de imagen celular resuelta en el tiempo mediante videomicroscopía ultrarápida con superresolución espacial, técnica en que el grupo de la UCM y del Instituto i+12 es pionero.

“Asistimos al nacimiento de una nueva perspectiva del funcionamiento celular en términos de calor y fuerzas: óptimos y regulados en condiciones fisiológicas de salud, y alterados, desregulados o simplemente disfuncionales en situación de enfermedad. Las aplicaciones del mapeo celular de calor y de la producción de entropía serán inmediatas en el diagnóstico médico, posibilitando nuevos pronósticos cuantitativos y de precisión. Otras muchas permanecen aún insospechadas en la arena de las terapias personalizadas, en particular en medicina celular, especialmente para el tratamiento de las enfermedades metabólicas y el cáncer”, concluye Monroy.

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ivan Di Terlizzi de la Universidad de Padua y el Instituto Max Plank y Marta Gironella de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Gotemburgo, co-firmantes como primeros autores del artículo. Marco Baiesi de la Universidad de Padua dirigió los cálculos teóricos. Tres equipos experimentales llevaron a cabo pruebas experimentales: el Small Biosystems Lab liderado en la Universidad de Barcelona por el grupo de Félix Ritort, Timo Betz en la Universidad de Göttingen, y el grupo liderado por Francisco Monroy de la Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, en colaboración con Diego Herráez de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: I. Di Terlizzi*, M. Gironella*, D. Herraez-Aguilar, T. Betz, F. Monroy, M. Baiesi, and F. Ritort. “Variance Sum Rule for Entropy Production”. Science Magazine, 1st March 2024. DOI: 10.1126/science.adh1823.

FUENTES: Noticias H12O; DIARIO MÉDICO

Read more

Investigadores del Instituto i+12 demuestran la agresividad de un tipo de cáncer de próstata para el que existe una alternativa terapéutica utilizada ya en otros tumores

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) han demostrado la agresividad de un tipo de cáncer de próstata, el BRCA1 y BRCA2, para el que existe una alternativa terapéutica, los fármacos llamados inhibidores de PARP, utilizada ya en otros tumores y en algunos países de nuestro entorno. La investigación, en la que han participado 38 centros de España e Italia y que ha incluido más de 700 pacientes, concluye que estos pacientes obtienen un beneficio reducido de los tratamientos habituales y su supervivencia es menor, que la del resto de pacientes con tumores de próstata, debido a la existencia de alteraciones genéticas en dichos tumores.

Según el estudio, que acaba de publicarse en la revista científica Annals of Oncology, este tipo de alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2 está presente en el 13 por ciento de los tumores de próstata y son de carácter hereditario en el 25 por ciento de los casos. Además, la investigación ha demostrado que alteraciones en otros genes, que como BRCA1 y BRCA2 se encargan de reparar el daño que sufre el ADN de las células, están presentes en un 17 por ciento de los pacientes. El estudio sugiere que algunas de estas segundas alteraciones también podrían asociarse a una pobre respuesta a los tratamientos habituales.

Los tratamientos de referencia para los pacientes con cáncer de próstata incluyen hasta ahora la quimioterapia y las terapias hormonales de nueva generación -enzalutamida o acetato de abiraterona-. Aunque los pacientes con ese tipo de alteraciones pueden responder a estos tratamientos, las respuestas suelen ser de corta duración y su supervivencia mucho más limitada-. En este estudio la supervivencia de los pacientes con alteraciones en BRCA1 y BRCA2 se limitó a 18 meses, la mitad que en los pacientes sin estas alteraciones, contando desde el momento en el que el tumor se hizo resistente al tratamiento de supresión hormonal.

Se trata del primer trabajo que integra la información genética del tumor y las alteraciones heredadas de los pacientes para entender cómo estos eventos afectan a la respuesta a los tratamientos

ONCOLOGÍA DE PRECISIÓN CON FÁRMACOS INHIBIDORES DE PARP

Según el Dr. David Olmos, oncólogo y jefe del Grupo de Investigación en Genómica y Terapéutica del Cáncer de Próstata del Instituto i+12 y autor principal de este trabajo, “hay resultados que muestran que añadiendo al tratamiento un tipo de fármaco de los denominados inhibidores de PARP, que impiden a las células cancerosas que reparen el daño a su ADN, no solo se retrasa la progresión de la enfermedad de los pacientes con alteraciones BRCA1 y BRCA2, sino que también pueden tener una esperanza de vida similar a los que no tienen estas alteraciones”.

Estos tratamientos, disponibles en nuestro país para tumores como el cáncer de ovario, de mama y de pulmón, están siendo ya utilizados en países de nuestro entorno. Olmos explica que “en este momento, los estamos usando dentro de lo que llamamos uso compasivo o en ensayos clínicos. Estos resultados apoyan su incorporación al sistema sanitario como nuevo tratamiento estándar”.

Para la Dra. Elena Castro, jefa del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Hereditario del Instituto i+12 y autora senior de este trabajo, “el estudio demuestra la importancia de analizar los tumores de los pacientes para identificar la presencia de dianas terapéuticas y poder ofrecerles un manejo de la enfermedad más adecuado a su situación concreta y da fundamentos a las agencias reguladoras con respecto a este nuevo fármaco, sin el cual su pronóstico es muy negativo”.

El diagnóstico de las alteraciones en BRCA1 y BRCA2 se ha introducido hace dos semanas en la cartera de Servicios del Ministerio de Sanidad. En cuanto a los fármacos inhibidores de PARP para el tratamiento a estos pacientes, tras su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento, ya están disponibles para su combinación en países como Alemania, Austria y Reino Unido, y tras fallo en primera línea de tratamiento en Francia e Italia.

Los inhibidores de PARP son el primer agente dirigido contra una diana terapéutica que han demostrado prolongar la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado. Para que esta forma de medicina de precisión pueda implementarse en la rutina asistencial son necesarios dos requisitos: poder determinar si el tumor presenta o no la diana terapéutica a la que se dirige el tratamiento y que el fármaco esté disponible en el sistema sanitario.

En 2020 se conocieron los resultados de uno de estos fármacos para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado con alteraciones en BRCA1 y BRCA2 que llevó a su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Desde entonces, se han publicado los datos de otros tres estudios que han investigado la combinación de distintos inhibidores de PARP con agentes hormonales de nueva generación, todos ellos con unos resultados excelentes en estos pacientes, lo que ha llevado a la aprobación de todos ellos por la EMA.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Treatment patterns and outcomes in metastatic castration-resistant prostate cancer patients with and without somatic or germline alterations in homologous recombination repair genes. D Olmos, D Lorente, D Alameda, C Cattrini, N Romero-Laorden, R Lozano, P P Lopez-Casas, A Jambrina, C Capone, A M Vanden Broecke, M Trevisan , S Van Sanden , A Jürgens, B Herrera-Imbroda, E Castro. Ann Oncol. 2024 Feb 10:S0923-7534(24)00043-7. doi: 10.1016/j.annonc.2024.01.011. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias H12O; IM Médico.

Read more

La Unidad de Tecnologías Avanzadas en diseño e Impresión 3D (UTADI 3D) del Instituto i+12 obtiene la certificación para el diseño y fabricación de productos sanitarios a medida en 3D

La Unidad de Tecnologías Avanzadas en diseño e Impresión 3D (UTADI 3D) del Hospital Universitario 12 de Octubre, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha conseguido una certificación ISO otorgada por AENOR para el diseño y fabricación de productos sanitarios tridimensionales a medida. Da soporte a los servicios y unidades del Hospital en la práctica científica y asistencial, mediante diseños que son necesarios, por ejemplo, para la planificación de tratamientos del cáncer mediante radioterapia y para cirugías complejas.

La UTADI 3D incorpora de forma pionera en España a la práctica clínica diaria el desarrollo, diseño y fabricación de moldes y aplicadores que son usados en procedimientos de braquiterapia, un tipo de radioterapia utilizada para administrar radiación de forma controlada y localizada sobre diferentes tipos de lesiones tumorales, reduciendo el alcance y los efectos secundarios en tejidos sanos. El diseño 3D de estos moldes permite la colocación exacta del catéter por el que se introduce la fuente que contiene el material radiactivo, aumentando la seguridad del procedimiento.

La UTADI 3D prevé atender este año en torno a 100 peticiones de distintos servicios del hospital. Dentro de su cartera de prestaciones se encuentra el diseño y fabricación de tres tipos de productos: elementos molde-guía, biomodelos y elementos personalizados para pacientes. La Unidad de Impresión 3D forma parte de un grupo selecto de 15 unidades similares nacionales que están integradas en la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto Salud Carlos III, de la que forma parte desde el año 2020, coordinando actualmente el Grupo de Calidad. En el ámbito de la investigación y docencia, es líder en número de alumnos de grado y máster que han realizado sus prácticas curriculares en ella.

En el momento actual, la impresión 3D permite ofrecer una medicina personalizada y de precisión, reduciéndose los tiempos de atención y cirugía, y mejorando la respuesta y la eficacia del tratamiento. Es una herramienta previa fundamental en las intervenciones quirúrgicas complejas, ya que hace posible la disponibilidad de moldes semejantes a los órganos que van a ser operados y que sirven como guía para planificar la intervención. Además, es esencial en los tratamientos de radioterapia en sus dos facetas -radioterapia externa y braquiterapia-.

MODELO CON GARANTÍA DE SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN

Las unidades de impresión 3D hospitalarias tienen que cumplir unos requisitos normativos para que su actividad se desarrolle con seguridad y ajustada a la legislación. En este sentido, la UTADI 3D del Hospital 12 de Octubre lleva a cabo su trabajo cumpliendo con estos requisitos en lo relativo a climatización, exposición a agentes químicos y riesgo eléctrico, ya que durante la fabricación se manejan sustancias sintéticas –fotopolímeros-, filamentos termoplásticos o disolventes como el isopropanol, utilizados en distintos procesos tras la fabricación.

La Unidad comenzó su actividad en marzo 2019 en el servicio de Oncología Radioterápica. En septiembre de 2021 quedó definido su alcance, así como el acondicionamiento de los espacios necesarios para realizar su actividad -sala de diseño y sala de fabricación- y se integró en el Servicio Técnico y de Ingeniería. En junio de 2023 obtuvo la Licencia de Fabricación de Productos Sanitarios a Medida por Familia de Producto y recientemente se ha certificado por AENOR conforme a la norma UNE-EN ISO 13485:2018.

   

 

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto i+12 y el CNIO prueban que una nueva inmunoterapia de células puñal muestra en laboratorio más efectividad que la CAR-T frente al mieloma múltiple

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12)  y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han aplicado una nueva inmunoterapia contra el mieloma múltiple que ha demostrado, en el laboratorio, ser más efectiva que la CAR-T, inmunoterapia que se emplea ahora de manera preferente. La nueva inmunoterapia se basa en las llamadas células puñal, por su acrónimo en inglés, células STAb ha sido probada en modelos experimentales, por lo que aún debe superar ensayos clínicos en humanos y por tanto pasarán al menos dos años antes de que llegue a la clínica.

Esta terapia ya mostró su validez frente a dos tipos de leucemia muy agresiva.

El trabajo, coordinado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO, se publica en la revista Science Translational Medicine. Es una colaboración de esta unidad con el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; el Hospital Clínic de Barcelona; y las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en adultos, solo por detrás de los linfomas. En 2020 se diagnosticaron 176.404 nuevos casos de mieloma múltiple en todo el mundo y su incidencia se estima en 1,78 por cada 100.000 habitantes.

“En los últimos años estos cánceres se están empezando a tratar con inmunoterapia de células CAR-T –explica Luis Álvarez-Vallina-, que han supuesto una mejora sustancial respecto a las herramientas terapéuticas que existían antes. Pero, a pesar de ello, y aunque los pacientes tienen ahora supervivencias más prolongadas, se trata de una enfermedad en la que una proporción importante de pacientes recae, y son necesarios tratamientos para las recaídas”.

VENTAJAS DE LAS CÉLULAS “PUÑAL”

El tratamiento con células CAR-T, cuyo nombre completo es terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (abreviado como CAR-T por el nombre en inglés), consiste en modificar en el laboratorio las células inmunitarias linfocitos T (los glóbulos blancos) de la persona enferma, para que sean capaces de reconocer y combatir las células tumorales.

La investigación ha comparado este tratamiento con otra inmunoterapia celular basada en las células puñal o STAb-T, y que puede considerarse una evolución de las terapias con células CAR-T. En ambos casos, las células modificadas en el laboratorio reconocen un mismo antígeno, llamado BCMA, que solo está presente en las células tumorales. De esta forma las células modificadas se dirigen y atacan solo a las células de cáncer.

El estudio, que ahora se presenta en Science Translational Medicine, muestra que las células STAb-T superan a las CAR-T en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia.

Además, las STAb-T superan un elemento que en cambio frena a las CAR-T. En algunos pacientes con mieloma múltiple el antígeno BCMA –que identifica a las células tumorales– se encuentra en forma soluble cuando hay mucha carga tumoral. Sucede que el hecho de que el antígeno sea soluble impide la actividad de las células CAR-T, pero no afecta a las STAb-T, según muestra la investigación ahora publicada.

“Por último, también demostramos que las células STAb-T generan memoria inmunológica”, asegura Álvarez-Vallina. Tras recrear la enfermedad en los animales modelo y tratarles con células STAb-T, el equipo obtuvo células de diversos órganos, fundamentalmente bazo y médula ósea, y observaron la generación de células STAb-T de memoria.

“Esto es muy importante -explica Álvarez-Vallina- porque sabemos que la persistencia de las células CAR-T en el organismo, es decir la memoria inmunológica, se relaciona con la amplitud del efecto antitumoral y, por lo tanto, con un mejor control de la enfermedad. Que hayamos demostrado que en la inmunoterapia STAb-T también se generan células memoria probablemente está indicando que podríamos tener un control a largo plazo de la enfermedad en los pacientes tratados”.

El grupo de investigación aspira a hacer un ensayo clínico, que se realizará también en el Hospital 12 de Octubre para tratar a personas con mieloma múltiple con esta nueva inmunoterapia STAb-T.

La terapia con células puñal es una terapia celular creada por el mismo equipo de investigadores Unidad Mixta Hospital 12 de Octubre -CNIO y en los dos últimos años ya mostró su efectividad en laboratorio frente a dos leucemias muy agresivas, la leucemia B de células grandes y la leucemia linfoblástica aguda de células, para pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.

Ambas investigaciones están pendientes del inicio de los respectivos ensayos clínicos.

Financiación

El grupo del Dr. Luis Álvarez-Vallina está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid, la Fundación CRIS para vencer al Cáncer, la Asociación Española contra el Cáncer y la Fundación La Caixa.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – 11 FEBRERO 2024

MÁS DEL 50 POR CIENTO DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN INVESTIGACIÓN EN EL i+12 SON MUJERES.

 

Más de la mitad de los profesionales que trabajan en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) son mujeres, concretamente 558 sobre un total de 980. Por este motivo y en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el i+12 – H12O ha querido visibilizar su esfuerzo y contribución al progreso en el área de investigación desarrollado por ellas, con una imagen de grupo  que traslada su relevancia, no solo en cantidad, sino también en calidad de sus aportaciones científicas.

De todas, alrededor de 70 son investigadoras principales y encabezan proyectos de investigación y un total de 114 son investigadoras clínicas en grupos de investigación. Concretamente, las mujeres son mayoría en prácticamente todas las áreas de Investigación en las que trabaja el i+12, con una presencia especialmente relevante en cáncer. Muchas de ellas son líderes de la investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico; investigación traslacional en Cáncer Hereditario; terapias dirigidas para la Oncología de Precisión y en estudios relativos a Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos.

Otras áreas de Investigación en las que la presencia de las mujeres es especialmente significativa son las de Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios; Enfermedades Infecciosas y Sida; y Resultados en Salud y Transformación Digital. También son mayoría en el área de Gestión y suponen más del 50 por ciento en las 12 Unidades de Apoyo a la Investigación, entre ellas la de Apoyo a la Innovación, que cuenta con una potente y creciente cartera de proyectos (incluyendo spin-off y numerosas solicitudes de derechos de Propiedad Industrial y marcas españolas), y las de Genómica, Proteómica, Citometría, Microscopía y Bioinformática, entre otras.

La presencia y el peso de las mujeres en la investigación se amplía progresivamente cada año. Así, entre los investigadores junior hay 127 mujeres y 78 hombres, y entre los postdoctorales, 88 mujeres y 78 hombres, frente a 146 hombres y 132 mujeres en los senior, un grupo formado por investigadores con edades entre 55 y 60 años de media.

Del mismo modo, con el fin de visualizar, apoyar y resaltar el importante papel que las mujeres del i+12 llevan a cabo en investigación, otras de las iniciativas puestas en marcha por el i+12 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha sido la grabación de un vídeo en el que mujeres científicas del Instituto han comentado los motivos que les mueven a dedicarse a la investigación y han animado a las nuevas generaciones a unirse a ellas en el duro pero fascinante camino de la ciencia.

Acceso al VIDEO Investigadoras en el i+12

Paralelamente, en el marco de la celebración de este día, desde el Instituto i+12 también se ha elaborado la infografía «Investigadoras en el i+12».  En este comic hemos querido reflejar el % de mujeres que trabajan en el Instituto i+12, en distintos ámbitos de la investigación (Investigadoras predoctorales, junior, senior, IP de proyectos, etc.), con el fin de mostrar que la mujer es un pilar fundamental en el sostén de la ciencia y la investigación, tanto en el i+12 como a nivel general y animar a seguir potenciando el papel de la mujer en la ciencia.

INFOGRAFÍA «Investigadoras en el i+12»

Read more