Skip to main content Skip to search

Bioingeniería y Telemedicina

Descripción

El Grupo de Bioingeniería y Telemedicina (GBT) es un grupo de investigación en ingeniería biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid creado en 1986.  El GBT es miembro fundador del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la UPM y pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

Sus líneas de investigación principales son:

  • Salud Digital: plataformas de telemedicina con dispositivos de salud personales, herramientas personalizadas de ayuda a la decisión para pacientes, profesionales y gestores sanitarios, y algoritmos y modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial (IA) para el seguimiento de variables fisiológicas de pacientes crónicos. Las principales aplicaciones clínicas en las que se centra esta línea de investigación son diabetes (tipo1, tipo2 y diabetes gestacional), VIH, nutrición de precisión y oncología, seguimiento del dolor, enfermedades inflamatorias inmunomediadas, cardiología, promoción de hábitos saludables y salud cerebral.
  • Análisis de datos clínicos para medicina personalizada: algoritmos de IA para predicción del pronóstico y estratificación de pacientes a partir de grandes repositorios de datos, algoritmos de aprendizaje profundo y aprendizaje federado en predicción de glucosa. Herramientas de visualización analítica e IA para el estudio de predictores de adherencia (farmacológica y no farmacológica) en pacientes con infarto agudo de miocardio, y en monitorización y predicción de adherencia terapéutica en rehabilitación cardiaca. Herramientas de extracción automática de datos de HCE para uso secundario.
  • Señales biomédicas: procesamiento y análisis de señales neurológicas en distintas aplicaciones: enfermedades neurodegenerativas, adicciones. Creación de herramientas para la visualización analítica de conectividad cerebral. Análisis de patrones epilépticos en EEG, análisis de ECG en la predicción de crisis epilépticas. Aplicaciones en brain-computer-interface.
  • Imágenes médicas: metodologías y estaciones de procesamiento para la caracterización cuantitativa de patologías, análisis de patrones, apoyo a la interpretación visual que se realiza en la práctica clínica, estableciendo puntos de corte de diagnóstico y pronóstico y aumentando la información y utilidad de las imágenes de medicina nuclear en diferentes campos clínicos, validación cuantitativa de nuevas técnicas de neuroimagen como alternativas a las modalidades existentes. Las grandes líneas de trabajo son: 1) Neurología: enfermedad de Alzheimer parkinsonismos, afasia progresiva primaria; 2) Oncología: cabeza y cuello, pulmón, mieloma múltiple, próstata – Teragnosis, neuroendocrino, cérvix, linfoma; 3) Cardiología: cardiotoxicidad endocarditis, herramienta CASSIA (segmentación y cuantificación de regiones de interés).
  • Impresión 3D y formación en medicina: desarrollo de simuladores y estaciones de entrenamiento que permitan a los estudiantes entrenar de manera previa a entrar en contacto directo con los pacientes.

La colaboración de GBT con el Instituto de investigación i+12 ha supuesto, desde el año 2016, que más de 100 alumnos del grado y máster en ingeniería biomédica de la UPM hayan realizado prácticas hospitalarias, se hayan desarrollado 50 trabajos de fin de titulación, se hayan publicado 16 artículos en revistas indexadas y 21 artículos en actas de congresos, se hayan realizado 3 estancias de investigación, 5 proyectos de investigación y 3 tesis doctorales, estando otras 3 en desarrollo.

La colaboración multidisciplinar se realiza con los varios servicios del H12O: anatomía patológica, cardiología, dermatología, hematología, impresión 3D, psicología, medicina nuclear, neurología, oncología radioterapéutica, radiofísica y radiología.