Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicados_Instituto

El Instituto i+12 celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental con más de 156 estudios de investigación en activo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, referencia nacional en investigación traslacional en cáncer, con un total de 156 proyectos activos. Este centro, pionero en su enfoque integrador entre la investigación básica y la clínica, alberga seis laboratorios de última generación y 13 grupos científicos consolidados que trabajan en estrecha conexión con la asistencia oncológica del hospital y con redes nacionales e internacionales.

Los grupos de investigación, integrados en el Área de Cáncer del Instituto i+12, abarcan diversas áreas: Oncología torácica y de pulmón, Tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, Oncología genitourinaria, Cáncer hereditario, Cáncer de próstata, Cáncer de mama y ginecológico, y Microambiente tumoral e inmunoterapia.

Más de 100 investigadores del i+12 desarrollan su labor en el centro, entre ellos destacados líderes científicos del panorama nacional. Buena parte de esta actividad se articula a través de unidades mixtas de investigación con instituciones de excelencia como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las líneas de investigación del centro se centran en los tumores de mayor impacto en la población, así como en entidades raras de alto interés clínico. En cáncer de pulmón y tumores torácicos, destacan los estudios de caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores, ensayos clínicos precoces, y nuevos modelos experimentales para estratificación de pacientes. En tumores neuroendocrinos, se investiga el desarrollo de biomarcadores diagnósticos y predictivos, así como nuevas terapias para estos tumores minoritarios y para el cáncer colorrectal, uno de los más prevalentes.

En el área de cáncer genitourinario, se exploran biomarcadores de respuesta terapéutica, las bases moleculares del cáncer de vejiga y estrategias innovadoras para su tratamiento. En cáncer de próstata, se investigan tanto los factores hereditarios como las formas agresivas y de aparición precoz, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las técnicas de análisis genómico.

Las investigaciones en cáncer de mama se centran en los mecanismos de resistencia y sensibilidad a tratamientos, con el objetivo de personalizar terapias. En cáncer ginecológico, se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas.

El Centro de Oncología Experimental cuenta con financiación pública y privada de ámbito nacional e internacional. Entre los principales financiadores se encuentran el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Fundación “la

Caixa” y la Fundación FERO, entre otros.

 

 

 

 

 

FUENTE: Noticias H12O

El Hospital 12 de Octubre, a través del Instituto de Investigación i+12, ha invertido más de un millón de euros en 10 años y adjudicado 73 becas a profesionales de Enfermería para investigar

El Hospital 12 de Octubre, a través de su Instituto de Investigación (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12), ha destinado en los últimos diez años más de un millón de euros a apoyar la investigación desarrollada por profesionales de Enfermería del propio centro. Esta inversión se ha canalizado mediante becas de intensificación, que permiten a los profesionales dedicar parte de su jornada laboral a actividades investigadoras.

Desde el año 2013, en que se consolidó la convocatoria de estas ayudas con carácter anual y competitivo, se han concedido un total de 73 becas, contribuyendo a fomentar la cultura investigadora entre el personal de enfermería y potenciando su papel en la generación de conocimiento en el ámbito clínico.

El Instituto i+12 fue el primer centro madrileño en lanzar una convocatoria de estas características dirigida específicamente a este colectivo profesional. Además, reconoce el compromiso y la excelencia de sus profesionales con la entrega anual de los Premios Ana Mª Martínez, que destacan los mejores trabajos desarrollados en este marco.

Con este objetivo de impulso a la actividad científica enfermera, el Hospital creó en 2010 una Unidad de Apoyo a la Investigación que elabora un plan de acción con estrategias docentes, de captación del talento y obtención de ayudas. Las becas de intensificación son un hito en este proceso estratégico y en su fomento y consolidación ha sido clave el Instituto de Investigación i+12. Estas ayudas se han concedido a proyectos muy diversos, desde cuidados a pacientes críticos, a personas ostomizadas o a personas con accesos venosos, a trabajos sobre lactancia materna, mujeres con linfedema, gestión de alarmas sanitarias en implantes de quirófano o higiene de manos pasando por proyectos de fisioterapia o incluso de investigación en gestión.

El siguiente paso ha sido la captación de ayudas nacionales. En los últimos años, tres proyectos consiguieron financiación del Instituto de Salud Carlos III: Diseño y validación del instrumento UNAV-ENF-Conocer el significado que tiene para la persona vivir con una Insuficiencia Cardíaca Crónica; Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en pacientes críticos con Daño Cerebral Adquirido, no comunicativos y vía aérea artificial: ESCIDDC y Eficacia de leche materna extraída oral o sacarosa oral para la analgesia en neonatos pretérminos sometidos a venopunción; así como un proyecto de Desarrollo Tecnológico en Salud, en concreto el desarrollo de un dispositivo de ostomías para prevención de hernias paraestomales, que cuenta con patente nacional y fue premiado en la convocatoria Healthstart 2017 de Madri+D.

Además, el impulso al conocimiento y la investigación ha dado como resultado un incremento de la formación en estos profesionales. Más de 900 enfermeras han participado en 58 cursos relacionados con metodología básica, bibliografía, difusión de la actividad científica e innovación, entre otros temas relacionados con la investigación. Y, en estos años, se han realizado 26 jornadas científicas y organizado el XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados de Salud celebrado en Madrid en 2017.

La actividad científica ha dado también un gran salto, pasando de 47 acciones entre 2008 y 2011, a 308 en 2024, entre ellas 28 estudios de investigación, más de la mitad financiados, 97 pósteres, 140 comunicaciones orales y 38 publicaciones científicas. En este momento 13 enfermeras cuentan con el título de doctorado, hay 12 doctorandas, 185 profesionales con máster oficial y 267 especialistas.

GRUPO INVECUID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

El Grupo de Investigación en Cuidados, InveCuid+12, surge en 2013 con la misión de potenciar la investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. En 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del Instituto de Investigación i+12 y se convierte en grupo consolidado en 2021.

Formado por profesionales de la División de Enfermería que son referentes en cuidados en salud y en línea con los ejes estratégicos del Hospital, está liderado por expertos en investigación en cuidados, tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.

El grupo InveCuid+12, coordinado por el supervisor del Área de Innovación, Investigación y Desarrollo Profesional del Hospital, está compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas. En él se incluyen diferentes líneas de investigación en cuidados críticos, primeras etapas de la vida y la infancia, oncohematología, experiencias percibidas por el paciente, fisioterapia, seguridad y confort del paciente.

PREMIOS ANA Mª MARTÍNEZ

Los Premios Ana Mª Martínez, cuya 12 edición se acaba de celebrar, significan el reconocimiento a todo este esfuerzo realizado por los profesionales e impulsado por el Hospital. Entre los 55 trabajos presentados, han sido galardonados los siguientes: en la categoría Premio al mejor trabajo publicado en revista científica, Content validity of the spanish Adaptation of the premature infant pain profile revised de Irene Núñez López; en Mejor Comunicación Oral, Programa de capacitación en cuidados críticos en un hospital universitario de alta complejidad de Luis Fernando Carrasco y el Premio al Mejor Póster presentado en una reunión científica, Recaídas en personas con un primer episodio psicótico, de Beatriz Martín Barroso. Además, se entregaron cuatro accésits.

Para la directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre, Andión Goñi, “la investigación en cuidados es una herramienta fundamental para mejorar los resultados de salud y ofrecer una atención más segura”. En parecidos términos se refirió la directora gerente, doctora Carmen Martínez de Pancorbo, quien animó a que “sigamos haciendo preguntas, que es la forma de mejorar y eso se hace a través de la investigación”.

FUENTE: Noticias H12O

Acercando la información al paciente: el compromiso del Instituto i+12 en el Día Internacional del Ensayo Clínico

 

Un año más, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) se suma a la conmemoración del Día Internacional del Ensayo Clínico, una fecha que recuerda el histórico estudio iniciado por James Lind en 1747 a bordo del HMS Salisbury, considerado el primer ensayo clínico documentado de la historia.

En 2025, este día cobra especial relevancia en España, que ha revalidado su posición como el país con mayor capacidad de atracción de ensayos clínicos de medicamentos en toda la Unión Europea. Según datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REec), en 2024 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó un total de 930 ensayos clínicos, situándose por delante de países como Francia o Alemania.

En el i+12, se contrataron 238 ensayos clínicos en 2024, de los cuales el 50% se encontraban en fases iniciales, reforzando el compromiso del Instituto con la investigación traslacional y la innovación terapéutica. Este liderazgo se sustenta en una combinación de factores: la solidez del Sistema Nacional de Salud, la alta cualificación de los profesionales sanitarios y la confianza y colaboración de los pacientes.

Entre los estudios autorizados, destacan especialmente los ensayos dirigidos a tratar el cáncer (39% del total). Además, España lidera a nivel europeo la investigación con medicamentos de terapia avanzada, con 52 ensayos aprobados en 2024. Este dato refleja el creciente protagonismo de las terapias innovadoras y biotecnológicas en el manejo de enfermedades graves y poco frecuentes. Cabe subrayar un dato especialmente relevante para la investigación pública y académica: el 17% de los ensayos clínicos autorizados en España en 2024 fueron promovidos por hospitales, universidades, sociedades científicas o investigadores independientes (es decir, no tenían carácter comercial).

Conscientes de la importancia de seguir fomentando el conocimiento y la participación ciudadana en la investigación clínica, desde el i+12 seguimos trabajando para acercar los ensayos clínicos a la población. A la serie de vídeos divulgativos iniciada en 2024 (disponibles aquí y aquí), este año sumamos un nuevo recurso: un tríptico educativo para pacientes y participantes, elaborado con un enfoque claro y accesible, que responde a las preguntas más frecuentes sobre los ensayos clínicos: ¿qué son?, ¿quiénes participan?, ¿cómo se desarrollan?, ¿cuáles son sus fases y tipos?

Este material, disponible en formato digital, forma parte de nuestra estrategia institucional para incorporar los principios de Investigación e Innovación Responsable (RRI) en nuestra actividad diaria. Con él, queremos seguir promoviendo una cultura científica basada en la transparencia, la confianza y la participación activa de la ciudadanía.

DESCARGA EL TRÍPTICO DIVULATIVO SOBRE ENSAYOS CLÍNICOS AQUÍ 

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, acreditado como Centro de Excelencia en Cáncer por la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) ha recibido la Acreditación como «Centro de excelencia en investigación en cáncer» de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) Según la Fundación Científica de la AECC, «los centros que conforman la Acreditación Centros Fundación son instituciones donde se realiza investigación de excelencia en cáncer con una excelente gestión institucional como soporte clave para la investigación».  Alguno de los requisitos exigidos son, un Plan Estratégico en Cáncer de presente y futuro, tener proyectos vigentes en cáncer de relevancia internacional, tener dos ‘papers‘ en cáncer de último autor en una revista de revisión por pares de D1, en los dos últimos años o haber recibido alguna ayuda de la Fundación, entre otros.

El  i+12 cuenta con 18 grupos de investigación en cáncer y más de 150 proyectos de investigación abiertos en esta área. La investigación oncológica del i+12 es puntera a nivel nacional e internacional. Recientemente, el jefe de Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre y jefe del Grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional, Luis Paz-Ares, recibió de la AECC diez millones de euros, la mayor ayuda económica otorgada hasta ahora, para codirigir junto con junto con Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, un proyecto de investigación de cánceres de baja supervivencia.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre ha recibido la acreditación junto con otras doce instituciones de investigación: Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN); Centro de Investigación del Cáncer (CSIC – Universidad de Salamanca); Centro Nacional Investigaciones Oncológicas (CNIO); Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer: Hospital del Mar Research Institute; Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona); Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC); Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLAFE); Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

El Instituto i+12 recibe en 2024 casi tres millones de euros para proyectos de investigación en la lucha contra el cáncer

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) ha recibido ayudas por valor de 2,8 millones de euros para proyectos de investigación del área de Oncología, otorgadas por la Fundación Científica Asociación Española contra el Cáncer (FCAECC) en convocatorias de 2024. Tres de esos proyectos están dirigidos al cáncer de pulmón de células pequeñas, uno de los más agresivos y con menos opciones de tratamiento.

En total son cuatro ayudas que van desde dos predoctorales y de atracción de talento (AECC Talent) a una dirigida a grupos emergentes (LAB AECC) y otra a un proyecto consolidado. Tres de estos proyectos se dirigen a la investigación del cáncer de pulmón de células pequeñas, un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo, con alta mortalidad y que presenta resistencia a los tratamientos de quimioterapia disponibles actualmente. Este cáncer se caracteriza por una baja respuesta inmunitaria y la falta de opciones para la medicina de precisión dirigida. El último proyecto se ocupará de la investigación del cáncer de páncreas, en concreto al adenocarcinoma ductal pancreático (ADP), el tipo de cáncer de páncreas más habitual. Este tumor presenta gran letalidad debido a un diagnóstico tardío y su elevada resistencia a la quimioterapia. Las nuevas inmunoterapias ayudan al propio sistema inmune a combatir las células cancerígenas, pero no han mostrado ser muy eficaces frente al ADP.

PROYECTOS BENEFICIARIOS

El proyecto SOSCLC–AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, a cargo del investigador Luis Paz-Ares, ha recibido 2 millones de euros. Es parte del presupuesto total de 10 millones de euros para todo el grupo colaborativo. Y se trata de la ayuda más grade concedida hasta el momento en proyectos de investigación para cáncer.

BiTing-SCLC: Descubrimiento y validación de nuevos tratamientos de inmunoterapia para el cáncer de pulmón de célula pequeña, del Dr. José Garrido, ha recibido la ayuda AECC Talent con 259.200 euros.

Estudio de la relación entre el sistema inmune y los desequilibrios genómicos en cáncer de pulmón de la Dra. Itziar Otano. Se le ha otorgado la Ayuda LAB AECC con 278.000,00 euros para estudiar la relación entre el sistema inmune y los desequilibrios genómicos en cáncer de pulmón.

Mejorar los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer de páncreas mediante moléculas remodeladoras de cromatina, de la Dra. Daniela D’Empaire, ha recibido la Ayuda Predoctoral AECC de 100.600,00 euros.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.