Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicados_Instituto

El Instituto i+12, primero de España con un microscopio capaz de observar células vivas y estructuras subcelulares con un detalle sin precedentes

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) es el primero de España en contar con un microscopio que le permite observar estructuras subcelulares y células vivas con un detalle sin precedentes, así como seguir sus movimientos en el tiempo con alta precisión. Este equipamiento puntero, financiado con la Ayuda para Adquisición de Experimentos e Infraestructuras Científico-Técnicas del Instituto de Salud Carlos III, permitirá analizar y diagnosticar alteraciones en enfermedades con mucha más exactitud en el área de investigación. Además, dará cobertura a todas las áreas del i+12 para la realización de una amplia variedad de estudios.

Este microscopio confocal, con fluorescencia y una súper-resolución de 90 nanómetros, frente a los 240 nm o, en algunos casos, 120 nm con que cuentan habitualmente los centros de investigación del sistema sanitario, visualiza estructuras subcelulares más pequeñas y detalles más finos, ofreciendo imágenes de mayor calidad y permitiendo investigaciones más profundas. El nuevo equipo no solo mejora la resolución, sino también la velocidad de adquisición de las imágenes, además de estar asistido por IA.

En general, los microscopios confocales permiten generar imágenes 3D, capturar imágenes de alta velocidad de células vivas en acción y registrar sus interacciones. Sus técnicas de súper-resolución permiten estudiar con detalle la estructura y función de proteínas, membranas celulares y otros componentes biológicos a escalas que no son visibles con la microscopía óptica estándar. Ahora, este nuevo equipo acercará la estructura celular a un nivel aún más detallado, al ser capaz de distinguir estructuras separadas entre sí a una distancia tan reducida como 90 nm.

La adquisición se suma a otros tres equipos que forman parte de la plataforma de microscopia del i+12, lo que permitirá al Instituto i+12 y al Hospital 12 de Octubre seguir desarrollando una investigación de calidad y de vanguardia para mantenerlos entre los más punteros de España.

Microscopio de fluorescencia con escaneo de fibra óptica galvanométrica y separación espectral holográfica que integra módulo confocal y de super-resolución. Fondos obtenidos en la convocatoria pública competitiva del Instituto de Salud Carlos III Ayudas dentro del Subprograma Estatal Infraestructuras de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020, expediente IFEQ21/00012” y fondos propios de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre.

Inauguración de la exposición Scientia. Arte en neurociencia – 15 octubre 2025. 11:00 h.

El próximo miércoles, 15 de octubre a las 11.00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición Scientia. Arte en neurociencia, organizada por científicos españoles en Países Bajos y el artista Ramón Trigo con participación del Instituto Clínico de Neurociencia del Hospital.

 Programa del Acto:

11.00 h Apertura institucional.

  • Carmen Martínez de Pancorbo González, gerente general del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Rodrigo García Valiente, presidente de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) y de la Asociación de Científicos Españoles en los Países Bajos (CENL-SWNL). Introduce el concepto de SCIENTIA.

11h20 – Diálogo entre arte y ciencia, desde Cajal a nuestros díasmesa redonda moderada por Dña.  Belén Yuste.

  • Jeniffer Sanguino: aporta la visión de la neurociencia
  • Ramón Trigo: aporta la visión del artista
  • Dña. Silvia Amarelo: comisaria de la exposición aportará la visión curatorial

12h00 – Más que colaboraciones, sinapsisUn ejemplo de colaboración entre diferentes áreas de la neurociencia que derivan en un proyecto conjunto que integra la neurociencia clásica con las nuevas tecnologías. Moderada por el Dr. Ignacio Lizasoain. Director del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12).

  • Antonio Lozano: Universidad Miguel Hernández de Elche. Trabaja en el desarrollo de una prótesis visual cortical impulsada por IA para el ensayo clínico CORTIVIS, en el marco del consorcio INTENSE.
  • Jeniffer Sanguino: Leiden University Medical Center. Evaluación de moduladores selectivos de GR en la enfermedad de Alzheimer y efectos del estrés (hormonas) en el aprendizaje y la memoria.
  • Alfonso Lagares. Jefe de Servicio de Neurocirugía, Responsable del Grupo de Investigación Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea – Instituto i+12, Instituto Clínico de Neurociencia del Hospital Universitario 12 de Octubre.

12h40 – Clausura y visita guiada a la exposición.

El Instituto i+12 celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental con más de 156 estudios de investigación en activo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, referencia nacional en investigación traslacional en cáncer, con un total de 156 proyectos activos. Este centro, pionero en su enfoque integrador entre la investigación básica y la clínica, alberga seis laboratorios de última generación y 13 grupos científicos consolidados que trabajan en estrecha conexión con la asistencia oncológica del hospital y con redes nacionales e internacionales.

Los grupos de investigación, integrados en el Área de Cáncer del Instituto i+12, abarcan diversas áreas: Oncología torácica y de pulmón, Tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, Oncología genitourinaria, Cáncer hereditario, Cáncer de próstata, Cáncer de mama y ginecológico, y Microambiente tumoral e inmunoterapia.

Más de 100 investigadores del i+12 desarrollan su labor en el centro, entre ellos destacados líderes científicos del panorama nacional. Buena parte de esta actividad se articula a través de unidades mixtas de investigación con instituciones de excelencia como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las líneas de investigación del centro se centran en los tumores de mayor impacto en la población, así como en entidades raras de alto interés clínico. En cáncer de pulmón y tumores torácicos, destacan los estudios de caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores, ensayos clínicos precoces, y nuevos modelos experimentales para estratificación de pacientes. En tumores neuroendocrinos, se investiga el desarrollo de biomarcadores diagnósticos y predictivos, así como nuevas terapias para estos tumores minoritarios y para el cáncer colorrectal, uno de los más prevalentes.

En el área de cáncer genitourinario, se exploran biomarcadores de respuesta terapéutica, las bases moleculares del cáncer de vejiga y estrategias innovadoras para su tratamiento. En cáncer de próstata, se investigan tanto los factores hereditarios como las formas agresivas y de aparición precoz, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las técnicas de análisis genómico.

Las investigaciones en cáncer de mama se centran en los mecanismos de resistencia y sensibilidad a tratamientos, con el objetivo de personalizar terapias. En cáncer ginecológico, se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas.

El Centro de Oncología Experimental cuenta con financiación pública y privada de ámbito nacional e internacional. Entre los principales financiadores se encuentran el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Fundación “la

Caixa” y la Fundación FERO, entre otros.

 

 

 

 

 

FUENTE: Noticias H12O

El Hospital 12 de Octubre, a través del Instituto de Investigación i+12, ha invertido más de un millón de euros en 10 años y adjudicado 73 becas a profesionales de Enfermería para investigar

El Hospital 12 de Octubre, a través de su Instituto de Investigación (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12), ha destinado en los últimos diez años más de un millón de euros a apoyar la investigación desarrollada por profesionales de Enfermería del propio centro. Esta inversión se ha canalizado mediante becas de intensificación, que permiten a los profesionales dedicar parte de su jornada laboral a actividades investigadoras.

Desde el año 2013, en que se consolidó la convocatoria de estas ayudas con carácter anual y competitivo, se han concedido un total de 73 becas, contribuyendo a fomentar la cultura investigadora entre el personal de enfermería y potenciando su papel en la generación de conocimiento en el ámbito clínico.

El Instituto i+12 fue el primer centro madrileño en lanzar una convocatoria de estas características dirigida específicamente a este colectivo profesional. Además, reconoce el compromiso y la excelencia de sus profesionales con la entrega anual de los Premios Ana Mª Martínez, que destacan los mejores trabajos desarrollados en este marco.

Con este objetivo de impulso a la actividad científica enfermera, el Hospital creó en 2010 una Unidad de Apoyo a la Investigación que elabora un plan de acción con estrategias docentes, de captación del talento y obtención de ayudas. Las becas de intensificación son un hito en este proceso estratégico y en su fomento y consolidación ha sido clave el Instituto de Investigación i+12. Estas ayudas se han concedido a proyectos muy diversos, desde cuidados a pacientes críticos, a personas ostomizadas o a personas con accesos venosos, a trabajos sobre lactancia materna, mujeres con linfedema, gestión de alarmas sanitarias en implantes de quirófano o higiene de manos pasando por proyectos de fisioterapia o incluso de investigación en gestión.

El siguiente paso ha sido la captación de ayudas nacionales. En los últimos años, tres proyectos consiguieron financiación del Instituto de Salud Carlos III: Diseño y validación del instrumento UNAV-ENF-Conocer el significado que tiene para la persona vivir con una Insuficiencia Cardíaca Crónica; Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en pacientes críticos con Daño Cerebral Adquirido, no comunicativos y vía aérea artificial: ESCIDDC y Eficacia de leche materna extraída oral o sacarosa oral para la analgesia en neonatos pretérminos sometidos a venopunción; así como un proyecto de Desarrollo Tecnológico en Salud, en concreto el desarrollo de un dispositivo de ostomías para prevención de hernias paraestomales, que cuenta con patente nacional y fue premiado en la convocatoria Healthstart 2017 de Madri+D.

Además, el impulso al conocimiento y la investigación ha dado como resultado un incremento de la formación en estos profesionales. Más de 900 enfermeras han participado en 58 cursos relacionados con metodología básica, bibliografía, difusión de la actividad científica e innovación, entre otros temas relacionados con la investigación. Y, en estos años, se han realizado 26 jornadas científicas y organizado el XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados de Salud celebrado en Madrid en 2017.

La actividad científica ha dado también un gran salto, pasando de 47 acciones entre 2008 y 2011, a 308 en 2024, entre ellas 28 estudios de investigación, más de la mitad financiados, 97 pósteres, 140 comunicaciones orales y 38 publicaciones científicas. En este momento 13 enfermeras cuentan con el título de doctorado, hay 12 doctorandas, 185 profesionales con máster oficial y 267 especialistas.

GRUPO INVECUID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

El Grupo de Investigación en Cuidados, InveCuid+12, surge en 2013 con la misión de potenciar la investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. En 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del Instituto de Investigación i+12 y se convierte en grupo consolidado en 2021.

Formado por profesionales de la División de Enfermería que son referentes en cuidados en salud y en línea con los ejes estratégicos del Hospital, está liderado por expertos en investigación en cuidados, tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.

El grupo InveCuid+12, coordinado por el supervisor del Área de Innovación, Investigación y Desarrollo Profesional del Hospital, está compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas. En él se incluyen diferentes líneas de investigación en cuidados críticos, primeras etapas de la vida y la infancia, oncohematología, experiencias percibidas por el paciente, fisioterapia, seguridad y confort del paciente.

PREMIOS ANA Mª MARTÍNEZ

Los Premios Ana Mª Martínez, cuya 12 edición se acaba de celebrar, significan el reconocimiento a todo este esfuerzo realizado por los profesionales e impulsado por el Hospital. Entre los 55 trabajos presentados, han sido galardonados los siguientes: en la categoría Premio al mejor trabajo publicado en revista científica, Content validity of the spanish Adaptation of the premature infant pain profile revised de Irene Núñez López; en Mejor Comunicación Oral, Programa de capacitación en cuidados críticos en un hospital universitario de alta complejidad de Luis Fernando Carrasco y el Premio al Mejor Póster presentado en una reunión científica, Recaídas en personas con un primer episodio psicótico, de Beatriz Martín Barroso. Además, se entregaron cuatro accésits.

Para la directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre, Andión Goñi, “la investigación en cuidados es una herramienta fundamental para mejorar los resultados de salud y ofrecer una atención más segura”. En parecidos términos se refirió la directora gerente, doctora Carmen Martínez de Pancorbo, quien animó a que “sigamos haciendo preguntas, que es la forma de mejorar y eso se hace a través de la investigación”.

FUENTE: Noticias H12O

Acercando la información al paciente: el compromiso del Instituto i+12 en el Día Internacional del Ensayo Clínico

 

Un año más, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) se suma a la conmemoración del Día Internacional del Ensayo Clínico, una fecha que recuerda el histórico estudio iniciado por James Lind en 1747 a bordo del HMS Salisbury, considerado el primer ensayo clínico documentado de la historia.

En 2025, este día cobra especial relevancia en España, que ha revalidado su posición como el país con mayor capacidad de atracción de ensayos clínicos de medicamentos en toda la Unión Europea. Según datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REec), en 2024 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó un total de 930 ensayos clínicos, situándose por delante de países como Francia o Alemania.

En el i+12, se contrataron 238 ensayos clínicos en 2024, de los cuales el 50% se encontraban en fases iniciales, reforzando el compromiso del Instituto con la investigación traslacional y la innovación terapéutica. Este liderazgo se sustenta en una combinación de factores: la solidez del Sistema Nacional de Salud, la alta cualificación de los profesionales sanitarios y la confianza y colaboración de los pacientes.

Entre los estudios autorizados, destacan especialmente los ensayos dirigidos a tratar el cáncer (39% del total). Además, España lidera a nivel europeo la investigación con medicamentos de terapia avanzada, con 52 ensayos aprobados en 2024. Este dato refleja el creciente protagonismo de las terapias innovadoras y biotecnológicas en el manejo de enfermedades graves y poco frecuentes. Cabe subrayar un dato especialmente relevante para la investigación pública y académica: el 17% de los ensayos clínicos autorizados en España en 2024 fueron promovidos por hospitales, universidades, sociedades científicas o investigadores independientes (es decir, no tenían carácter comercial).

Conscientes de la importancia de seguir fomentando el conocimiento y la participación ciudadana en la investigación clínica, desde el i+12 seguimos trabajando para acercar los ensayos clínicos a la población. A la serie de vídeos divulgativos iniciada en 2024 (disponibles aquí y aquí), este año sumamos un nuevo recurso: un tríptico educativo para pacientes y participantes, elaborado con un enfoque claro y accesible, que responde a las preguntas más frecuentes sobre los ensayos clínicos: ¿qué son?, ¿quiénes participan?, ¿cómo se desarrollan?, ¿cuáles son sus fases y tipos?

Este material, disponible en formato digital, forma parte de nuestra estrategia institucional para incorporar los principios de Investigación e Innovación Responsable (RRI) en nuestra actividad diaria. Con él, queremos seguir promoviendo una cultura científica basada en la transparencia, la confianza y la participación activa de la ciudadanía.

DESCARGA EL TRÍPTICO DIVULATIVO SOBRE ENSAYOS CLÍNICOS AQUÍ 

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.