Skip to main content Skip to search

Posts by imas12_calidad

El Instituto i+12 celebra la I edición de las Jornadas de Investigadores Junior.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) ha organizado la I edición de las Jornadas de Investigación Junior, celebrada los días 24 y 25 de mayo de 2023.

Durante estos días más de 150 investigadores participaron en las Jornadas que se celebraron presencialmente en el Auditorio del Hospital Universitario 12 de Octubre.

La intención de estimular a los jóvenes investigadores a presentar progresivamente en diferentes foros el trabajo de investigación que llevan a cabo y mentorizarlos y guiarlos en su carrera investigadora motiva al Instituto i+12 a poner en marcha la primera edición de estas Jornadas.

La sesión de bienvenida, corrió a cargo del Dr. Joaquín Arenas Barbero, Director Científico del i+12, que explicó que con estas Jornadas se pretendía favorecer el encuentro entre los investigadores más jóvenes del Instituto (investigadores predoctorales y TFM, investigadores postdoctorales junior, residentes, etc.). Ofrecer un espacio de intercambio de conocimiento, difusión de la investigación y debate entre los investigadores/as y profesionales sanitarios asistentes.

Con este propósito, se programaron una serie de sesiones de comunicación oral y sesión de posters sobre la investigación que están llevando a cabo los jóvenes investigadores/as en el i+12.

 

Elección de Comunicaciones Orales y Poster presentados durante las Jornadas.

Para participar en las sesiones de comunicación oral y poster, el i+12 recibió un total de 86 resúmenes de investigaciones científicas (52 comunicaciones orales y 34 poster), de los que el Comité Evaluador, formado por miembros del Comité de Docencia del i+12, eligió 18 para presentar como comunicaciones orales y 27 como pósteres.

La exposición de los trabajos se realizó mediante presentaciones orales de 15 minutos de duración + 5 minutos de preguntas, y los poster se expusieron por turnos, 3 minutos de exposición y 2 minutos de preguntas, durante las pausas para el café y la comida.

Premios otorgados

Al final de las Jornadas se otorgaron entre los investigadores del i+12 participante los siguientes premios: un premio de 250 € a la mejor comunicación oral presentada durante las Jornadas y dos premios de 125 € a los mejores pósteres.

Las sesiones orales fueron evaluadas por miembros del Comité de Docencia el i+12. Estos valoraron las sesiones, siguiendo los criterios de evaluación establecidos para tal fin.

Los poster fueron evaluados por una Comisión de Evaluación formada por investigadores/as del i+12 que no forman parte del Comité de Docencia. Esta comisión valoró los poster, siguiendo los criterios de evaluación establecidos.

Los premios fueron entregados por el Dr. José Mª Aguado García, coordinador de formación del i+12:

  • Benigno Rivas Pardo obtuvo el premio a la mejor comunicación oral titulada: “La deleción condicional de JNK en las células del epitelio intestinal se asocia con un incremento de la expresión del complemento y el desarrollo de tumores espontáneos en el duodeno”. 

Los premios a los mejores poster recayeron sobre:

  • Patricia Almendro Vázquez, por el poster titulado: “Dinámica de la respuesta adaptativa tras a vacunación frente a SARS-COV-2 en individuos Naïve y recuperados de COVID-19”.
  • Álvaro Martín de Bernardo, por el poster titulado: “Herramienta novedosa, precisa y no invasiva para la predicción de la respuesta a BCG en cáncer de vejiga basada en la detección de miARNs en orina” .

Benigno Rivas Pardo; Patricia Almendro Vázquez; Álvaro Martín de Bernardo. Dr. Aguado entregando el diploma a los premiados.

Sesión de Mentorización

Otro de los objetivos de estas Jornadas era despertar y promover vocaciones científicas entre los profesionales asistentes así como apoyar a los/as jóvenes investigadores/as para que puedan desarrollar una carrera exitosa en el campo de la investigación y/o en campos relacionados. Por este motivo, para finalizar las sesiones del segundo día de Jornadas se programó una Sesión de Mentorización.

En esta ocasión el Dr. Arenas actuó como moderador. Los ponentes invitados a esta sesión son, o han sido, investigadores/as con diferente grado de experiencia que compartieron con los asistentes sus vivencias y algunas claves imprescindibles para favorecer el desarrollo de la carrera profesional dentro del mundo de la investigación y en campos relacionados.

  • Dr. Mario Fernández Ruiz: especialista en Medicina Interna. Desarrolla su actividad asistencial e investigadora en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del HU12O – i+12.
  • Dra. Noemí Esteras Gallego: investigadora Ramón y Cajal en la UCM. Su labor investigadora está centrada en el estudio de las bases moleculares de diferentes enfermedades neurodegenerativas.
  • Dr. Eduardo Oliver Pérez: investigador Ramón y Cajal en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) del CSIC donde dirige el grupo de Farmacología Experimental y Nuevas Dianas en Desórdenes Cardiopulmonares.
  • Dra. Elena Castro Marcos: investigadora clínica especialista en oncología médica con experiencia en genética del cáncer y cáncer de próstata
  • Dª. María Lozano Rey: ZEISS Research Microscopy Solutions.
  • Dra. Marisol Quintero: CEO de Highlight Therapeutics.

 

Entidades colaboradoras:

Para ayudarnos a sufragar parte de los gastos derivados de la celebración de esta primera edición de las Jornadas de Investigadores Junior i+12 tuvimos la suerte de contar con la colaboración de algunas entidades como: Merck; BIOGEN científica; STEMCELL Technologies; LabClinics; Fisher Scientific y ZEISS, a las que queríamos agradecer su inestimable ayuda.

Al organizar  estas Jornadas el i+12 pretendía que estas se convirtieran en una «reunión de referencia para los/as investigadores/as y profesionales sanitarios que se encuentran en etapas tempranas de su carrera investigadora» y la asistencia a la misma de más de 150 investigadores/as ha hecho que esto sea posible.

Read more

El Dr. Álvarez Vallina, del Instituto i+12, lidera el Proyecto STAR, de la 1ª convocatoria de Pruebas de Concepto de la Agencia Estatal de Investigación.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un tratamiento pionero para tratar con inmunoterapia a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a la terapia actual.

La convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’, lanzada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI),, ha financiado el desarrollo de una terapia celular pionera que utiliza la inmunoterapia y la tecnología RNA para tratar a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a los tratamientos celulares disponibles en la actualidad.

El Proyecto STAR (Proyecto I+D+i ‘Prueba de Concepto 2021: Optimización y validación de la terapia celular SAb-T19 para tumores hematológicos) es una iniciativa de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). STAR ha recibido una financiación de 149.150 euros por parte de la AEI.

El investigador principal del proyecto, el Dr. Álvarez Vallina, investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO, explica que «las estrategias de inmunoterapia basadas en «redirigir» a los linfocitos T, a través de receptores de antígenos quiméricos (CARs, del inglés: Chimeric Antigen Receptors) han transformado el pronóstico de algunos tipos de leucemias y linfomas».

Sin embargo, «solo una parte de los pacientes obtienen beneficios significativos a largo plazo. Así pues, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos procedimientos para aquellos pacientes en los que las estrategias actuales no son curativas».

«Nuestro proyecto de terapia celular desarrolla un nuevo procedimiento de inmunoterapia para tratar a pacientes con cánceres hematológicos. La terapia consiste en aislar células C del paciente y modificarlas con una secuencia de RNA para que produzcan señuelos moleculares (anticuerpos específicos), que van a permitir que las células del paciente, una vez reintroducidas, sean capaces de identificar y destruir a las células tumorales», explica el investigador.

Seguir leyendo

Enlace a video del Proyecto STAR

FUENTE: Agencia Estatal de Investigación; Diario Médico

Read more

Sesión Virtual i+12 – Género y salud cardiovascular: un desafío para la igualdad.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 31 de mayo de 2023 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

«Nuevos avances en el estudio de enfermedad medible residual en mieloma múltiple»

La sesión será impartida por el Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos. Investigadora Juan Rodés, Servicio de Cardiología (H12O). Miembro del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional; Área Cardiología – Instituto i+12.

Como viene siendo habitual, la sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

DÍA DE LA INVESTIGACIÓN HOSPITALARIA – 30 DE MAYO DE 2023

El 30 de mayo de 2023, se celebra el Día de la Investigación Hospitalaria, con el fin de promocionar y fomentar la investigación científica a nivel hospitalario, y poner de manifiesto la inestabilidad laboral de dicho sector.

El proceso salud-enfermedad es muy complejo, abarca desde los cambios a nivel bioquímico y celular, hasta la interrelación con el medio ambiente. Así pues, la investigación en salud es de suma importancia, requiere todos los abordajes, tanto el microscópico como el de descifrar las relaciones entre organismo y medio ambiente. En este sentido, la investigación hospitalaria permite comprender procesos mórbidos, mejorar el tratamiento y la atención de los pacientes, así como probar y evaluar nuevos fármacos y procesos terapéuticos.

Si bien la figura del personal investigador no hospitalario es ampliamente reconocida y dispone de mayor estabilidad y mejores condiciones laborales, el personal investigador hospitalario no ha dispuesto tradicionalmente de un puesto de trabajo regulado en el Sistema Nacional de Salud, sino que ha sido contratado a través de los propios hospitales o de fundaciones biomédicas que financian las investigaciones.

El 6 de septiembre de 2022, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la ley 17/2022, por la que se modificó la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Según las fuentes del Gobierno, esta reforma recoge una nueva modalidad de contrato indefinido vinculada al desarrollo de actividades científico-técnicas para todo tipo de personal de investigación en el marco de líneas de investigación definidas y en contratos de I+D+i. Asimismo, el Gobierno asegura que la nueva reforma comporta cambios en las medidas para estimular la atracción de talento a España y la movilidad del personal de investigación, un mayor reconocimiento al personal de investigación, una reducción de la carga administrativa y fomento de la transferencia de conocimiento, y una mayor igualdad de género.

Más concretamente, la enmienda 250 de la nueva reforma, regula la carrera investigadora en los hospitales, obligando a (i) establecer sistemas de regulación de carrera profesional que deberán estar en vigor, previa negociación colectiva, antes de que pasen dos años desde la entrada en vigor de la ley y (ii) determinando que las retribuciones de dicho personal no serán, en ningún caso, inferiores a las de las categorías profesionales estatutarias equivalentes en el servicio de salud que corresponda. Además, sigue siendo factible, la contratación de personal de investigación en régimen estatutario, como lo era hasta el momento de la reforma. Se trata de una demanda histórica para mejorar las condiciones laborales de este colectivo.

La Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH)  junto a la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) buscan apoyar la creación de una  carrera profesional para los investigadores hospitalarios y gestores del Sistema Nacional de Salud (SNS),  así como un marco laboral estable, similar a del resto del personal del SNS.

 

Esta tarea regulatoria recae, íntegramente, en las administraciones autonómicas, que tienen transferidas las competencias en sanidad y deben desarrollar el marco regulatorio definido en la nueva Ley 17/2022 dentro del plazo establecido, que vence en septiembre de 2024. ANIH y REGIC esperan que la aplicación de la ley sea una prioridad en todas las Comunidades Autónomas y, en particular, en los nuevos gobiernos que se formarán tras las elecciones del pasado domingo 28 de mayo.

Gracias a los esfuerzos de la investigación hospitalaria, se consiguen avances en el tratamiento de los pacientes, mejor calidad asistencial, tener una buena calidad de vida, a pesar de tener un trastorno crónico, envejecer sanos y con la mayor autonomía posible, etc. En definitiva, la figura del investigador hospitalario ayuda a acercar la investigación al paciente, y favorece la investigación traslacional, con la práctica de la medicina «from the bench to bedside».

Díptico ANIH

FUENTE: REGIC; ANIH

Read more

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Martes 16 de mayo de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El martes 16 de mayo de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

Título: «Combined immunodeficiencies: from bench to bedside»

Ponentes:

  • Dr. Luis Ignacio González Granado. FEA Inmunodeficiencias y Enfermedades Infecciosas, Servicio de Pediatría – H12O. Miembro del grupo de investigación Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante – Área Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios – i+12.
  • Dr. Luis Allende Martínez. FEA en el Servicio de Inmunología, sección Inmunología Celular e Inmunodeficiencias – H12O. Miembro del grupo de investigación Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante – Área Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios – i+12.

Lugar: Salón de Actos – Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros en:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran que el pronóstico en el cáncer de próstata asociado a ‘BRCA2’ está condicionado por otras alteraciones presentes en el tumor.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado que una de las formas más agresivas de cáncer de próstata, provocada por las mutaciones heredadas del gen BRCA2, mejora o empeora fatalmente su pronóstico si va acompañada o no de determinadas alteraciones que no son heredadas, sino que ocurren en el tumor. Conocer estos procesos es fundamental para entender cómo se origina y comporta el tumor, para posteriormente diseñar tratamientos personalizados con gran potencial para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes e incluso curarlos, a pesar de la agresividad a priori de estos cánceres.

Los tumores de próstata asociados al gen heredado BRCA2 representan un tres por ciento del total de los tumores de próstata, si bien su frecuencia aumenta a medida que se observan otros rasgos clínicos asociados a la agresividad, llegando a estar alterado hasta en uno de cada 10 pacientes que desarrollan una fase letal de la enfermedad. Las mutaciones heredadas de este gen aumentan la tasa de mortalidad en todos los tumores de próstata, pasando de menos de un 10 por ciento de manera global hasta más del 50 por ciento.

La investigación realizada, publicada en la revista científica European Journal of Cancer, estudia qué alteraciones somáticas acompañan a la mutación heredada en el tumor BRCA2 y cómo estas alteraciones, que no están presentes en las células normales de la próstata, aparecen en el tumor y modulan su comportamiento. En palabras del doctor David Olmos, investigador del Centro de Oncología Experimental del i+12, estos compañeros de viaje cambian la agresividad, la respuesta a los tratamientos y la supervivencia dentro de este grupo de tumores, que en principio ya tiene muy mal pronóstico.

Según este trabajo, los dos compañeros de viaje más frecuentes de las alteraciones heredadas de BRCA2 son el gen del retinoblastoma RB1 que impide que las células crezcan excesivamente y por tanto disminuye su función, y la proteína Myc que regula la velocidad de crecimiento y división de la célula, y que aumenta su función. Cuando ambas están alteradas favorecen el crecimiento incontrolado de las células.

Esta concurrencia de la mutación heredada de BRCA2 y las alteraciones RB1 y/o MYC tiene muy mal pronóstico, ya que multiplica por dos tanto la rapidez de la progresión del tumor como la tasa de mortalidad. Sin embargo, aquellos tumores BRCA2 que no van acompañados por dichas alteraciones son parecidos a cualquier otro tumor de próstata, mucho más benignos y con una alta tasa de supervivencia.

ESTUDIO CON 200 PACIENTES

El trabajo, en el que se incluyeron 200 pacientes, 73 con alteraciones  heredadas en BRCA2 y 127 sin alteraciones heredadas, aporta datos fundamentales para el diseño e implementación de nuevos tratamientos y estrategias más eficaces que permitan atacar los tumores agresivos e incluso, si se han diagnosticado en fase muy temprana, evitar la metástasis y curarlos.

Esta investigación, liderada por los especialistas del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, David Olmos y Elena Castro, comenzó en 2013 y se ha desarrollado tanto en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) donde ambos trabajaron, como en el propio Instituto i+12, donde han concluido y publicado su artículo Impacto de los eventos tumorales simultáneos en los resultados del cáncer de próstata de los portadores de la mutación BRCA2 de la línea germinal en la mencionada revista European Journal of Cancer.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Viernes 21 de abril de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El viernes 21 de abril de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

En esta ocasión contamos con un ponente externo, el Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, director médico de la Clínica Universidad de Navarra y especialista en investigación clínica en Hematología y Hemoterapia, y con el Dr. Juan José Lahuerta Palacios, investigador consultor del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) Madrid y coordinador del Grupo Español de Mieloma (GEM), ambos expertos y especialistas en Mieloma Múltiple.

Título: “Un modelo de investigación clínica independiente el Mieloma Múltiple”

1.- Introducción –  Dr. Joaquín Martínez López.

2.- La investigación Clínica: un reto o una obligaciónDr. Jesús San Miguel Izquierdo.

3.- El grupo español de Mieloma un Modelo de Investigación Clínica. Dr. Juan José Lahuerta Palacios.

Ponentes:

  • Dr. Joaquín Martínez López. Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia – H12O. Responsable del Grupo de Investigación Hematología Traslacional – Área Cáncer – (i+12).
  • Dr. Jesús San Miguel Izquierdo. Director médico de la Clínica Universidad de Navarra (UN). Director de Medicina Traslacional de Cima UN. Director de Medicina Clínica y Traslacional de la UN.
  • Dr. Juan José Lahuerta Palacios. Grupo Español de Mieloma Múltiple. Investigador Consultor Instituto i+12.

Lugar: Salón de Actos del Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres más información o el link a la grabación de la sesión, por favor ponte en contacto con nosotros en:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio que demuestra que un fármaco para el cáncer de pulmón de células grandes reduce la tasa de progresión del tumor en un 34 por ciento

 

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), dirigidos por el Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez, han liderado una investigación y han participado en otra contra dos tipos de cáncer de pulmón. Una de ellas es un ensayo clínico internacional en el que se ha testado un fármaco que actúa contra un subtipo de un oncogén, denominado KRAS, que es el que tiene mayor impacto en el origen de los tumores humanos y que genera una proteína participante en la multiplicación, maduración y destrucción de las células del organismo. Este estudio, publicado en la revista científica internacional The Lancet, se ha centrado en el cáncer de pulmón más frecuente, el de células no pequeñas. El equipo del Dr. Paz-Ares, i+12-H12O, ha participado también en la evaluación de la primera célula activadora de células T frente al tumor pulmonar de células pequeñas o cáncer microcítico.

El ensayo clínico Codebreak 200 comparó el tratamiento con sotorasib con el tratamiento estándar (docetaxel) en pacientes con carcinoma de pulmón no mitrocítico (de células no pequeñas), portadores de la mutación KRAS G12C, que habían sido tratados con una línea de tratamiento quimioterápico/inmunoterápico estándar. Se incluyeron 345 pacientes provenientes de 148 centros de 22 países participantes, 12 de ellos españoles, incluyendo los hospitales madrileños Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, y La Paz, además del Hospital 12 de Octubre como coordinador de la investigación.

Los resultados han demostrado una reducción del 34 por ciento en la tasa de progresión del tumor a lo largo del periodo de estudio y un aumento en la tasa de respuesta, acompañado todo ello de un perfil de seguridad favorable con significativamente menos efectos adversos. La investigación oncológica lleva más de 40 años intentando desarrollar medicamentos contra el oncogén KRAS. Según el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del i+12, e investigador principal de este estudio clínico “hemos demostrado en un ensayo de fase 3 que un fármaco inhibidor específico de KRAS funciona. Sotorasib representa ya una nueva oportunidad de tratamiento para los pacientes. Adicionalmente abre una puerta a seguir investigando y tratando de optimizar el tipo de terapia contra KRAS que nos parecía muy difícil, por no decir imposible”.

El fármaco ya ha sido autorizado para el tratamiento del cáncer de pulmón recurrente por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos y por la EMA (European Medicines Agency) en Europa.

SEGUNDA INVESTIGACIÓN DE HOSPITAL 12 DE OCTUBRE – INSTITUTO i+12 CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

Investigadores del Instituto i+12 – Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, participan también en una segunda investigación contra el cáncer de pulmón dentro de las nuevas terapias de tipo inmune.

Este segundo estudio ha consistido en la evaluación inicial de la primera molécula que activa las células inmunitarias -células T- contra el cáncer de pulmón de células pequeñas, el más agresivo de estos tumores. Se trata de un ensayo en fase 1 sobre 107 pacientes que ha demostrado tasas de remisión relevantes de más de un 23 por ciento en casos previamente tratados con otras terapias, con medianas de duración de la respuesta que sobrepasaron los 12 meses, lo que la dota de gran potencial para mejorar la superviviencia de los pacientes si se confirman estos prometedores resultados.

Seguir leyendo

Referencias Bibliográficas:

  • Sotorasib versus docetaxel for previously treated non-small-cell lung cancer with KRASG12C mutation: a randomised, open-label, phase 3 trial. Adrianus Johannes de Langen, Melissa L Johnson, Julien Mazieres, Anne-Marie C Dingemans, Giannis Mountzios, Miklos Pless, Jürgen Wolf , Martin Schuler, Hervé Lena, Ferdinandos Skoulidis, Yasuto Yoneshima, Sang-We Kim, Helena Linardou, Silvia Novello, Anthonie J van der Wekken, Yuanbin Chen, Solange Peters, Enriqueta Felip, Benjamin J Solomon, Suresh S Ramalingam, Christophe Dooms, Colin R Lindsay, Carlos Gil Ferreira, Normand Blais, Cynthia C Obiozor, Yang Wang, Bhakti Mehta, Tracy Varrieur, Gataree Ngarmchamnanrith, Björn Stollenwerk, David Waterhouse, Luis Paz-Ares; CodeBreaK 200 Investigators. 2023 Mar 4;401(10378):733-746. doi: 10.1016/S0140-6736(23)00221-0 . Epub 2023 Feb 7.
  • Tarlatamab, a First-In-Class DLL3-Targeted Bispecific T-Cell Engager, in Recurrent Small Cell Lung Cancer: An Open-Label, Phase I Study. Luis Paz-Ares , Stephane Champiat , W Victoria Lai , Hiroki Izumi , Ramaswamy Govindan , Michael Boyer , Horst-Dieter Hummel , Hossein Borghaei , Melissa L Johnson , Neeltje Steeghs , Fiona Blackhall , Afshin Dowlati , Noemi Reguart , Tatsuya Yoshida , Kai He , Shirish M Gadgeel , Enriqueta Felip, Yiran Zhang, Amrita Pati 18, Mukul Minocha, Sujoy Mukherjee, Amanda Goldrick, Dirk Nagorsen, Nooshin Hashemi Sadraei, Taofeek K Owonikoko. J Clin Oncol. 2023 Jan 23;JCO2202823. doi: 1200/JCO.22.02823

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF)

El equipo de investigación del Dr. Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo de investigación del Instituto de Investigación i+12, Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular liderado por el Dr. Jesús Mª Paramio González (Unidad Mixta de Oncología Molecular CIEMAT-H12O), ha publicado en la revista científica Cancers, el trabajo llevado a cabo para el desarrollo de un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF).

Un sello distintivo de la AF es la incapacidad de reparar los enlaces cruzados entre las hebras de ADN. Una vía AF defectuosa conduce a la acumulación de aberraciones genómicas y la aparición de células precancerosas que eventualmente podrían convertirse en carcinomas invasivos. Los pacientes con AF tienen un riesgo extraordinariamente alto de carcinomas de células escamosas de la cavidad oral (OSCC). Además, tienen una frecuencia muy alta de lesiones orales potencialmente malignas (OPML) como las leucoplasias, que constituyen un problema clínico de gran importancia ya que es difícil predecir su posible transformación maligna. Desafortunadamente, no existen métodos de diagnóstico temprano que puedan ayudar a detectar y tratar la enfermedad en etapas tempranas y, por lo tanto, mejorar la supervivencia del paciente.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Los autores realizaron un estudio clínico prospectivo, observacional y longitudinal en 16 pacientes con AF sin diagnóstico previo de OPML y/o OSCC. Recolectaron saliva y plasma durante 3 años, purificaron el ADN y realizaron secuenciación profunda con un panel de genes frecuentemente mutados en tumores sólidos. Simultáneamente, los pacientes fueron seguidos clínicamente para detectar aparición de lesiones orales y/o carcinomas.

RESULTADOS: 9/16 pacientes tuvieron mutaciones en al menos una muestra de saliva/plasma. 7/16 no tuvieron mutaciones. Es importante destacar que los pacientes con mutaciones mostraron un mayor riesgo de desarrollar OPML y/o OSCC después de la detección de la mutación.

CONCLUSIÓN: El enfoque poco invasivo informado podría usarse para estratificar a los individuos con AF en alto/bajo riesgo de OPML/OSCC. Además, la prueba podría ayudar a detectar antes dichas lesiones/carcinomas y, por lo tanto, acelerar los tratamientos en estadios más tempranos de la enfermedad.

Agradecemos a todos los financiadores, participantes y colaboradores de las distintas instituciones que lo hicieron posible: CIEMAT, Instituto i+12, CIBERONC, ISCIII, CIBERER, VHIO, Hospital Gregorio Marañón y CIMES. La investigación ha sido financiada principalmente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Anemia de Fanconi de España. Gracias especiales a pacientes, familiares y amigos por sus generosas donaciones: “Sin investigación, no hay esperanza”.

Referencia Bibliográfica:

Early Diagnosis of Oral Cancer and Lesions in Fanconi Anemia Patients: A Prospective and Longitudinal Study Using Saliva and Plasma

Ricardo Errazquin, Estela Carrasco, Sonia Del Marro, Anna Suñol, Jorge Peral, Jessica Ortiz, Juan Carlos Rubio, Carmen Segrelles, Marta Dueñas, Alicia Garrido-Aranda, Martina Álvarez 6, Cristina Belendez, Judith Balmaña, Ramón García-Escudero. Cancers (Basel). 2023 Mar 21;15(6):1871. DOI:10.3390/cancers15061871.

Read more

Sesión Virtual i+12 – Nuevos avances en el estudio de enfermedad medible residual en mieloma múltiple.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 12 abril de 2023 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

«Nuevos avances en el estudio de enfermedad medible residual en mieloma múltiple»

La sesión será impartida por el Dr. Joaquín Martínez López. Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia – H12O. Responsable del Grupo de Investigación Hematología Traslacional – Área Cáncer – Instituto i+12.

Como viene siendo habitual, la sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Sesión Virtual i+12

Read more