Skip to main content Skip to search

Archivos para abril 2024

JACARDI, el proyecto de la UE para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes con participación del Instituto i+12

JACARDI es un proyecto de cuatro años en el que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades europeas con el fin de ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados.

La iniciativa, que se coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS), ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

El proyecto va a ofrecer soluciones centradas a largo plazo en todo el recorrido del paciente, desde la prevención y la detección temprana, hasta la atención.

En la era digital actual, el uso eficaz de los datos es fundamental para mejorar la atención sanitaria y el progreso médico.  #JACARDI tiene como objetivo utilizar datos sobre #EnfemedadesCardiovasculares (ECV) y #Diabetes para influir en los responsables políticos, resaltar las desigualdades entre los países de la UE y mejorar los resultados para las personas afectadas por estas enfermedades.

El CNIC y el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajan juntos en esta acción. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI.

El paquete de trabajo 7 del proyecto #JACARDI tiene como objetivo mejorar la calidad y disponibilidad de datos sobre diabetes y enfermedades cardiovasculares para comprender y abordar mejor su carga. Este plan de acción integral implica la implementación de 43 proyectos piloto en 8 países, centrándose en analizar fuentes de datos existentes, identificar brechas e implementar soluciones prácticas.

Los hitos clave incluyen:

  • Desarrollar directrices para la recopilación y estandarización de datos.
  • Implementar mejores prácticas en procesos o sistemas relacionados con datos.
  • Establecer una red para compartir mejores prácticas.

El equipo de este paquete de trabajo está liderado por Markku Peltonen, profesor de investigación y jefe de la Unidad de Salud de la Población del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar (THL) y coliderado por Héctor Bueno Zamora, jefe de Cardiología Clínica (Hospital 12 de Octubre) e investigador responsable del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del Instituto de Investigación i+12 y del CNIC – Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

FUENTE: Linkedin JACARDI

La Dra. Estrella Morenas, investigadora del i+12, lidera un estudio para el que se buscan pacientes afectados por demencia con cuerpos de Lewy con el objetivo de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa

El Hospital Universitario 12 de Octubre, está reclutando pacientes diagnosticados de demencia con cuerpos de Lewy con el fin de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente a pesar de ser una gran desconocida.  La demencia con cuerpos de Lewy comparte algunos síntomas con el Alzheimer y el Párkinson, y puede ocasionar alteraciones en el pensamiento, el movimiento, la conducta y el estado de ánimo junto con alucinaciones visuales.

El objetivo principal del estudio, liderado por la Dra. Estrella Morenas Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y neuróloga de la Unidad de Trastornos Cognitivos, es comprobar los efectos que tiene en esta enfermedad la activación de unas células llamadas microglía, relacionadas con el enlentecimiento del Alzheimer. La microglía es el conjunto de células inmunitarias del cerebro con un papel importante en la evolución de las enfermedades neurodegenerativas. Una mayor activación de estas células mediante la proteína TREM2 se ha relacionado con un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad de Alzheimer, siendo una de las alternativas terapéuticas en estudio más importantes en la actualidad para esta enfermedad.

Según la Dra. Morenas, el trabajo que lidera “tiene como objetivo principal estudiar la importancia de la activación de estas células en la demencia con cuerpos de Lewy en comparación con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Los resultados que obtengamos contribuirán a que sepamos si la activación de la microglía podría ser un tratamiento útil también en la demencia con cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson”.

Además, mediante el estudio comparado de la demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, este trabajo contribuirá al mejor conocimiento de las tres enfermedades, enfocado a un mejor y más temprano diagnóstico.

Morenas Rodríguez explica que, para llevar a cabo estos objetivos, se basarán en el estudio de distintos parámetros que se pueden determinar en sangre, líquido cefalorraquídeo (el líquido que envuelve al cerebro y la médula espinal), saliva o piel, que se conocen como biomarcadores, junto con datos clínicos. Estas muestras serán recogidas a los pacientes que voluntariamente quieran participar. Esperan contar con unos 150 pacientes.

La Unidad de Trastornos Cognitivos estudia las enfermedades neurodegenerativas que originan pérdida de memoria y otras alteraciones del pensamiento, movilidad, percepción, lenguaje o conducta.

Demencia con Cuerpos de Lewy

La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad en la que se deteriora la función cerebral por la alteración y posterior muerte de las neuronas. Es la segunda causa de demencia y trastornos de la cognición, sólo por detrás de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de ser una enfermedad común que afecta a 2 de cada 10-15 pacientes con trastornos cognitivos, es poco conocida.  Las manifestaciones en los pacientes son muy variables y comprenden desde una pérdida de memoria o de agilidad mental aisladas, hasta alteraciones de la movilidad, el equilibrio, el sueño o alucinaciones, que se pueden combinar de maneras distintas. Su evolución también varía mucho de paciente a paciente.

La demencia con cuerpos de Lewy está muy relacionada con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, principales enfermedades neurodegenerativas de nuestro medio. Comparten características clínicas, que a veces dificultan su identificación, y elementos biológicos relacionados con el daño y muerte neuronal, como son las placas de amiloide (enfermedad de Alzheimer) y los cuerpos y neuritas de Lewy (enfermedad de Parkinson).

No obstante, son enfermedades distintas, que requieren un manejo clínico distinto y un diagnóstico preciso. Para Morenas Rodríguez “es importante entender qué las diferencia a nivel biológico para poder diseñar estrategias que mejoren su identificación temprana y correcta y avanzar hacia un tratamiento específico y efectivo para las tres”.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.