Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

Nueva inmunoterapia con ‘células puñal’ para pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células T

Investigadores de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO, liderada por el Dr Luis Álvarez Vallina, Investigador Responsable del grupo de Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), y el equipo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona, han creado una terapia celular para un tipo de leucemia que en la actualidad cuenta con muy pocas alternativas de tratamiento.

Esta terapia se basa en el uso de las llamadas células puñal -STAb en inglés-, y podría ser utilizada para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) en pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.

La terapia STAb-T es una evolución de las denominadas terapias CAR-T, uno de los grandes avances recientes en el tratamiento de varios tipos de cáncer.

En las terapias CAR-T se extraen células inmunitarias del propio paciente -linfocitos T- y se modifican en el laboratorio; una vez reinyectadas en la persona enferma, estas células modificadas detectarán las células tumorales y las atacarán, eliminándolas. Pero en la leucemia linfoblástica aguda de células T las células que se emplean para combatir al tumor, los linfocitos T, son precisamente el mismo tipo de células que están enfermas.

En la terapia de células puñal o terapia STAb-T los linfocitos T del paciente se modifican para producir un tipo especial de anticuerpos denominados “anticuerpos biespecíficos”, es decir, que son capaces de reconocer “dos dianas”, en lugar de “una diana” como los anticuerpos normales. Estos anticuerpos son capaces de reconocer la LLA-T y los linfocitos T, y crear un “puente artificial” que permite que las células T normales reconozcan y destruyan a las células leucémicas.

Este “reclutamiento” de todas las células T proporciona un efecto de “amplificación” de respuesta, que no ocurre en las terapias CAR-T.

[Seguir Leyendo]

Referencia Bibliográfica:

Efficient preclinical treatment of cortical T cell acute lymphoblastic leukemia with T lymphocytes secreting anti-CD1a T cell engagers. Jiménez-Reinoso A, Tirado N, Martinez-Moreno A, Díaz VM, García-Peydró M, Hangiu O, Díez-Alonso L, Albitre Á, Penela P, Toribio ML, Menéndez P, Álvarez-Vallina L, Sánchez Martínez D. J Immunother Cancer. 2022 Dec. DOI: 10.1136/jitc-2022-005333

Fuente: CNIO, Hospital 12 de Octubre

Read more

Investigadoras del i+12 realizan un hallazgo esencial para comprender los mecanismos que gobiernan la biosíntesis y función de la cadena respiratoria mitocondrial

Investigadores del Laboratorio de Enfermedades Raras del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), han realizado un hallazgo fundamental para comprender los mecanismos que gobiernan la biosíntesis y la función de la cadena respiratoria mitocondrial, involucrada en la obtención de energía en forma de ATP a partir del proceso conocido como fosforilación oxidativa. Este trabajo, llevado a cabo por el equipo de la Dra. Cristina Ugalde en colaboración con la Dra. Erika Fernández Vizarra de la Universidad de Padua, Italia, demuestra por primera vez la bifurcación de la cadena respiratoria en dos organizaciones estructural y funcionalmente independientes que coexisten en células y tejidos humanos. La formación de cada tipo de cadena respiratoria depende de la prevalencia específica de tejido de las distintas isoformas de la proteína COX7A, que son componentes estructurales de la citocromo c oxidasa o complejo IV mitocondrial. Los autores han demostrado que tanto los niveles de las isoformas COX7A, como la doble organización de la cadena respiratoria, están regulados por el estado metabólico de las células a través de la enzima piruvato deshidrogenasa (PDH).

La PDH constituye un importante punto de convergencia que regula la obtención del ATP mediante la reprogramación metabólica entre la glucolisis anaeróbica y el metabolismo oxidativo aeróbico. Por ello juega un papel fundamental en el desarrollo de patologías muy variadas, que van desde las enfermedades del metabolismo energético hasta el cáncer. Cuando la PDH está activa convierte el piruvato en acetil-coA, aumentando la entrada de acetil-coA al ciclo de Krebs y promoviendo el metabolismo oxidativo. El equipo de la Dra. Ugalde ha demostrado que estas condiciones inducen una cadena respiratoria de tipo oxidativo con mucha capacidad bioenergética, es decir, muy eficiente en la síntesis de ATP. Por el contrario, cuando la PDH está inactiva se potencia la tasa de captación de glucosa para obtener ATP de la glucolisis, incluso en presencia de oxígeno, lo que deriva en un aumento en la producción de lactato. Este fenómeno, conocido como efecto Warburg, es un sello característico de la reprogramación metabólica que ocurre por ejemplo en células cancerosas. Los autores de este estudio han demostrado que estas condiciones “apagan” la cadena respiratoria oxidativa. En su lugar, se promueve la formación de otra cadena respiratoria glucolítica, menos eficiente desde el punto de vista bioenergético, pero que permite una mejor adaptación de las células al entorno glucolítico.

Conceptualmente, este trabajo, publicado en la revista Cell Metabolism, cuestiona la idea popular de la cadena respiratoria como una sola unidad funcional. Asimismo, demuestra la relación existente entre las diferentes señales metabólicas que convergen en la PDH y la regulación estructural y funcional de la cadena respiratoria, en el que las isoformas COX7A juegan un papel central. Por último, este estudio ofrece un nuevo enfoque para explicar la contribución de la cadena respiratoria a la adaptación del metabolismo anaeróbico tanto en células tumorales como en otras condiciones patológicas. De esta manera, destaca la necesidad de aclarar la relevancia de cada tipo de cadena respiratoria en los distintos contextos fisiopatológicos, tanto desde un punto de vista bioquímico como desde una perspectiva biomédica.

Referencia Bibliográfica:

Two independent respiratory chains adapt OXPHOS performance to glycolytic switch. Erika Fernández-Vizarra, Sandra López-Calcerrada, Ana Sierra-Magro, Rafael Pérez-Pérez, Luke E Formosa, Daniella H Hock, María Illescas, Ana Peñas, Michele Brischigliaro, Shujing Ding, Ian M Fearnley, Charalampos Tzoulis, Robert D S Pitceathly, Joaquín Arenas, Miguel A Martín, David A Stroud, Massimo Zeviani , Michael T Ryan, Cristina Ugalde. Cell Metab. 2022 Nov 1;34(11):1792-1808.e6. DOI: 10.1016/j.cmet.2022.09.005.

Read more

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre participa en la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

  • Con más de 1.300 actividades gratuitas y dos semanas de duración, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es la mayor cita de divulgación científica de Europa.
  • En esta edición las temáticas destacadas han sido el binomio Deep Tech- Deep Science, la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y del Año de Investigación Ramón y Cajal.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), participó un año más en la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid a través de cuatro actividades promovidas desde la Unidad de Apoyo a la Innovación y dos actividades impulsadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital 12 de Octubre; durante dos semanas, este evento organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, permite involucrar activamente a los madrileños en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y desde el i+12 hemos querido aprovechar un año más esta cita para dar a conocer el trabajo que se hace en nuestro centro y Hospital.

La Semana de la Ciencia y la Innovación comenzaba en el Instituto i+12 con la inauguración el lunes 7, de la exposición sobre la figura de Santiago Ramón y Cajal, en el marco del “Año Cajal” declarado así con motivo de la celebración del 170 aniversario de su nacimiento, para promover la figura del padre de la neurociencia española.

Orientada a un público general la sesión “El Papel de un CEIM en la investigación biomédica”, impartida de forma online por los miembros del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Instituto i+12, donde explicaron a los asistentes el papel de un CEIM en investigación biomédica en un hospital de tercer nivel y la implicación de un paciente en investigación que debe saber y su aportación al mismo.

En la oferta de actividades del Instituto i+12 para esta edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación también hubo hueco para conocer en primera persona la experiencia de pacientes en la mesa redonda BRAINI: redescubriendo el daño cerebral invisible, propuesta del Dr. Alfonso Lagares, Jefe de Servicio Neurocirugía Hospital 12 de Octubre, que contó con la enriquecedora participación de Dª. Aurora Lassaletta, presidenta de la Asociación Daño Cerebral Invisible.

La mesa redonda en la que intervinieron tanto el Dr. Lagares, como Aurora Lassaletta, se retransmitió en streaming y contó entre su público con pacientes con daño cerebral invisible, personal sanitario e investigador, tanto de forma presencial como online.

 

El miércoles 16, “La Jornada Puertas Abiertas Biobanco i+12. Los Biobancos como Herramienta de Investigación Biomédica coordinada por Dª. Alicia Maroto del equipo del Biobanco del i+12 estuvo dirigida a estudiantes de secundaria y ciclos formativos. Esta jornada de puertas abiertas permitió a dos centros educativos de la Comunidad de Madrid mostrar a sus estudiantes qué es un biobanco hospitalario de investigación y para qué sirve.

A estudiantes de secundaria y ciclos formativos también se dirigió el taller teórico-práctico “Misterios del corazón: la imagen cardíaca al servicio de la salud” impartido por el Dr. Jorge Solís, cardiólogo coordinador de la Unidad de Imagen Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre, y Sergio Casalvázquez, técnico especialista en ecocardiografía.

El objetivo de este taller era mostrar a los estudiantes las pruebas de imagen cardiovascular no invasivas empleadas en la actualidad, que nos permiten ver la anatomía y el funcionamiento tanto del corazón, como de los grandes vasos sanguíneos, con la finalidad de que entiendan cómo es el corazón y cómo podemos cuidarlo para evitar que enferme.

El mismo día 17, tenía lugar la conferencia «Cajal y la plasticidad del cerebro«, impulsada por la UCC+i del Instituto i+12 y que contó con el Neurobiólogo, D. Javier DeFelipe, director del proyecto Blue Brain y director del grupo de investigadores españoles que participó en la misión Neurolab de la NASA.

Pusimos el broche a esta XXII Edición de la Semana de la Ciencia y de la innovación de Madrid, en el Instituto i+12, con la clausura de la Exposición Ramón y Cajal que ha estado disposición del público en el Vestíbulo Residencia General del Hospital 12 de Octubre desde el pasado lunes 7 de noviembre.

 

Read more

Autorizada la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital 12 de Octubre

La Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Universitario 12 de Octubre ha recibido autorización para comenzar a utilizar virus modificados genéticamente que son indispensables para la fabricación de medicamentos, como las terapias CAR-T. Gracias a este permiso, concedido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Unidad podrá comenzar a desarrollar terapias génicas avanzadas de fabricación propia que serán administradas directamente a los pacientes.

En estos tratamientos es crucial la utilización de vectores virales, virus modificados que son utilizados como vehículos para introducir el gen en la célula. En terapia génica, el uso de virus como vectores requiere de la eliminación de los genes que le dotan de capacidad infecciosa y patógena, procedimiento que se realiza en una sala blanca, un lugar confinado sujeto a estrictos controles de seguridad, regulado por una normativa muy estricta.

Gracias a la autorización recibida, el Hospital 12 de Octubre puede empezar a producir ya estos tratamientos en su propia sala blanca. La Unidad de Terapias Avanzadas se puso en marcha en el año 2020, con la colaboración de la Fundación CRIS contra el Cáncer, con el objetivo de desarrollar terapias avanzadas contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario, favoreciendo su administración y buscando aumentar la seguridad de estos tratamientos.

El grupo de producción de la Unidad ya ha realizado investigaciones en el ámbito pre-clínico y ha desarrollado tratamientos de distintos tipos, como CAR-T, CAR-NK, TILs y STAT-b, entre otros, cuya producción y administración a nivel pre-clínico han evidenciado un alto porcentaje de respuestas completas. Ahora se inicia la segunda fase, consistente en la administración directa al paciente -Medicamentos de Terapia Avanzada (MTA) Académicos-. […]

Seguir Leyendo

FUENTE: Hospital 12 de Octubre

Read more

El i+12 participa en la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

En la XXII Edición de la Semana de la Ciencia y de la innovación de Madrid, organizada por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento Madri+d , el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 participa con cuatro actividades promovidas desde la Unidad de Apoyo a la innovación (UAI i+12), y con 2 actividades propuestas por la Unidad de Cultura Cientifica y de la Innovación (UCC+i) relacionadas ambas con la figura del Dr. Santiago Ramón y Cajal.

El objetivo de la Semana de la Ciencia es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación, y en 2022 para enfatizar la importancia del estudio en neurociencias y el legado del Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, celebramos el Año de Investigación Ramón y Cajal, un homenaje, no solo a su figura como científico, sino a su dedicación diaria por transmitir sus conocimientos a las generaciones venideras.

Para participar en algunas de estas actividades es IMPRESCINDIBLE inscribirse, por lo que deberán consultar la información disponible para cada una de ellas. Más información en Semana de la Ciencia y la Innovación 2022

   

 

Read more

Investigadores del i+12 publican el primer modelo animal de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanconi

El equipo de investigación del Dr. Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo de Investigación de Oncología Genitourinaria Celular y Molecular del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre – i+12 (Unidad Mixta de Oncología Molecular CIEMAT- i+12) liderado por el Dr. Jesús Mª Paramio, ha publicado el primer modelo animal de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanconi, en la revista Oral Oncology.

Los pacientes con anemia de Fanconi (AF) tienen un riesgo extraordinariamente alto de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CECyC). Una característica distintiva de la AF es la incapacidad para reparar enlaces cruzados entre hebras del ADN. Una vía AF defectuosa conduce a la acumulación de aberraciones genómicas y la aparición de células precancerosas que eventualmente podrían convertirse en carcinomas invasivos. Sin embargo, la etiología de CECyC en AF no se comprende bien.

El CECyC en AF es difícil de tratar, ya que los pacientes no pueden tolerar las terapias actuales, incluidas la radiación ionizante y las quimioterapias basadas en platino. El cáncer es la principal causa de mortalidad temprana en adultos con AF. Por lo tanto, el descubrimiento de oportunidades de tratamiento eficientes y no genotóxicos para los pacientes con AF es de suma importancia y, por lo tanto, modelos animales adecuados que fenocopien la enfermedad.

Se han realizado enormes esfuerzos para generar y analizar si los modelos de ratón modificados genéticamente (MRGM) con mutaciones perjudiciales en los genes Fanconi podrían modelar las características de la enfermedad de los pacientes con AF. Sin embargo, hasta el momento no se han descrito modelos animales de AF-CECyC espontáneos.

Como las mutaciones de TP53 son las aberraciones somáticas más frecuentes en AF-CECyC, cruzamos animales Fanca-/- con ratones K14cre;Trp53F2-10/F2-10 que carecen de p53 en epitelios estratificados (como la mucosa oral). Hemos generado ratones mutantes dobles Fanca-/-; K14cre;Trp53F2-10/F2-10 que desarrollan CECyC espontáneamente, con una mediana de latencia de alrededor de 10 meses. Se detectaron tumores en labios, lengua y mucosa bucal. Los carcinomas son bien diferenciados y con frecuencia infiltrantes, y muestran una expresión desregulada de marcadores escamosos, como las queratinas K5 y K10.

En conclusión, el ratón transgénico Fanca-/-;K14cre;Trp53F2-10/F2-10 es un modelo animal de CECyC en AF, donde se podrá investigar los mecanismos moleculares de la enfermedad,  nuevos biomarcadores y nuevas terapias.

Gracias a las agencias financiadoras, participantes y colaboradores en varias instituciones que han hecho posible el trabajo: CIEMAT, imas12, CIBERONC, ISCIII, CIBERER, VHIO, Hospital Gregorio Marañon, IIBSantPau, UAB, CIMES, Universidad Santiago de Compostela

La investigación ha sido financiada principalmente por la Fundación Fanconi Anemia Española. Agradecemos a los pacientes, familiares y amigos por sus generosas donaciones. Sin investigación no hay esperanza.

Referencia Bibliográfica: «Development of a mouse model for spontaneous oral squamous cell carcinoma in Fanconi anemia». Oral Oncol2022 Sep 30;134:106184. Online ahead of print. Ricardo Errazquin, Angustias Page, Anna Suñol, Carmen Segrelles, Estela Carrasco, Jorge Peral, Alicia Garrido-Aranda, Sonia Del Marro, Jessica Ortiz, Corina Lorz, Jordi Minguillon, Jordi Surralles, Cristina Belendez, Martina Alvarez, Judith Balmaña, Ana Bravo, Angel Ramirez, Ramon Garcia-Escudero. PMID: 36191479. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2022.106184.

Acceso a la página web del Dr. Ramón García Escudero. 👈

Acceso a la página web de la Unidad de Oncología Molecular.  👈

Read more

Investigadores del Instituto i+12 – CIEMAT desarrollan un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga

Personal investigador de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT-Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) publica un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga, BlaDimiR, en la prestigiosa revista European Urology.

El pasado día 6 de septiembre, la Dra. Marta Dueñas y el Dr. Cristian Suárez, de la Unidad de Oncología Molecular que dirige el doctor Jesús Mª Paramio, publicaron los resultados de BlaDimiR, un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga, en la revista de urología más prestigiosa a nivel mundial, European Urology.

En este trabajo también han participado investigadores del i+12 pertenecientes a la Unidad de Uro-Oncología del Hospital 12 de Octubre, los doctores Felipe Villacampa; José Duarte; Federico de la Rosa; Daniel Castellano; Félix Guerrero-Ramos.

A día de hoy, el diagnóstico del cáncer de vejiga se basa en el empleo de técnicas muy poco sensibles o muy caras e invasivas. Esto afecta directamente a la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad y hace que su seguimiento médico sea una carga económica importante para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

El sistema BlaDimiR (de las siglas Bladder Diagnostic miRNAs) surge como una alternativa sencilla, rápida, barata y no invasiva para solventar estos problemas. Este sistema se basa en una sencilla determinación de moléculas de ARN de pequeño tamaño en muestras de orina de pacientes y ha demostrado ser capaz de diagnosticar de forma certera el cáncer de vejiga en más de un 90 % de las muestras analizadas. Este resultado es mucho mejor que los mostrados por la cistoscopia (gold standard) y otros sistemas comerciales existentes.

 

 

Referencia Bibliográfica: “BlaDimiR: A Urine-based miRNA Score for Accurate Bladder Cancer Diagnosis and Follow-up”. European Urology. Available online 6 September 2022. CristianSuarez-Cabrera; Lidia Estudillo; Erik Ramón-Gila; Mónica Martínez-Fernández; Jorge Peral; Carolina Rubio; Iris Lodewijka; Álvaro Martín de Bernardo; RamónGarcía-Escudero; FelipeVillacampa; José Duarte; Federico de la Rosa; Daniel Castellano; Félix Guerrero-Ramos; Francisco X. Real; Núria Malats; Jesús M.Paramio; Marta Dueñas. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2022.08.011

Read more

Investigadores del i+12 participan en un estudio sobre 181 casos de viruela del mono que confirma que el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) pertenecientes al Servicio de Dermatología (Eloy José Tarin Vicente, Pablo Luis Ortiz-Romero,  Sara Isabel Palencia-Pérez) y al Servicio de Microbiología (Mª Dolores Folgueira, Paula López-Roa, Mª de los Ángeles Meléndez, Irene Muñoz-Gallego) del Hospital Universitario 12 de Octubre, han participado en un estudio prospectivo observacional que demuestra que el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión del virus del mono en 181 pacientes de Madrid y Barcelona.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista ‘The Lancet’, también señala que la infección puede presentarse mediante manifestaciones atípicas no descritas hasta el momento, por lo que insta a los profesionales sanitarios para que estén atentos ante esta circunstancia, especialmente importante en el diagnóstico de la patología.

Seguir Leyendo

FUENTE: Noticias Hospital 12 de Octubre;

Referencia Bibliográfica: “Clinical presentation and virological assessment of confirmed human monkeypox virus cases in Spain: a prospective observational cohort study”. Lancet. 2022 Aug 8;S0140-6736(22)01436-2. doi: 10.1016/S0140-6736(22)01436-2. Online ahead of print.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan en el proyecto que describe la base genética de la COVID más grave en los mayores

Investigadores españoles han identificado una serie de mutaciones genéticas asociadas a una mayor gravedad de la covid-19 entre los varones mayores de 60 años

Los investigadores han demostrado que existen una serie de variantes genéticas que influyen sobre la evolución de la covid-19 en hombres y mujeres y han identificado una serie de mutaciones asociadas a una mayor gravedad de la enfermedad en varones.

El estudio, que puede facilitar la comprensión de posibles complicaciones asociadas a esta enfermedad, se enmarca en el proyecto internacional Scourge, en el que participan instituciones de España y América Latina, y este estudio se ha centrado en pacientes de 34 hospitales españoles reclutados entre marzo y diciembre de 2020.

Los autores, pertenecientes a varios centros de investigación biomédica en red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III, han estudiado durante dos años el genoma de 11.939 casos de covid de toda España con una amplia información clínica de las personas afectadas.

Este estudio también ha incluido muestras y datos clínicos recogidos en el proyecto Stop Coronavirus, también financiado por el Fondo Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III y liderado por José María Aguado, investigador Responsable del Grupo de investigación en Patologias Infecciosas  del Instituto de Investigación i+12, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y en el que también han participado otros hospitales españoles, y los resultados se han publicado en la revista Human Molecular Genetics.

Seguir Leyendo

Artículo de Referencia: 

Major candidate variables to guide personalised treatment with steroids in critically ill patients with COVID-19: CIBERESUCICOVID study. Intensive Care Med. 2022 Jun 21 : 1–15. (Online ahead of print)

doi: 10.1007/s00134-022-06726-w

Read more

Dos proyectos liderados por investigadores del i+12 beneficiarios de una Ayuda a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) cuenta con dos proyectos de investigación entre los 21 seleccionados por la Fundación Mutua Madrileña para recibir una de las ayudas a la Investigación en Salud, en su XIX convocatoria. El objetivo de estas ayudas, que se entregaron el pasado 29 de junio de 2022 en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, es fomentar y desarrollar la investigación en el ámbito de la salud en toda España y están dotadas de dos millones de euros.

Los proyectos de investigación beneficiarios de estas ayudas han sido seleccionados por el comité científico de la fundación y se realizarán en las áreas de mejora en la donación de órganos para trasplante (3 estudios), traumatología y sus secuelas (3 estudios), enfermedades raras que se manifiestan en la infancia (6 estudios), oncología centrada en cáncer de pulmón (3 estudios) y Covid-19 (3 estudios). Adicionalmente, se financiarán otros 3 estudios liderados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, compañía aseguradora líder en seguros de salud y perteneciente al Grupo Mutua Madrileña.

En el área de la oncología, que este año se ha centrado en el cáncer de pulmón, uno de los beneficiarios ha sido el proyecto liderado por el Dr. Fernando López-Ríos Moreno, miembro del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del i+12 – Desarrollo y Validación de Algoritmos Digitales Inteligentes para la Identificación de Dianas Terapéuticas en los Pacientes con Cáncer de Pulmón. Acrónimo: L-MAGIC = Lung-Machine Assisted Genomics in Cancer.

En el área de enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, uno de los estudios financiados ha sido el liderado por el investigador Clínico Asociado del i+12, el Dr. Juan Francisco Quesada EspinosaEvaluación de la Utilidad de la Secuenciación del Genoma Completo en Trio en Pacientes Sindrómicos sin Caracterización Genético-Molecular.

Seguir leyendo

FUENTE: Web Fundación Mutua Madrileña

Read more