Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

Investigadores del i+12 participan en un estudio en el que se concluye que “Las células inmunitarias de recuperados de la covid-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el virus”

Células inmunitarias de pacientes recuperados de COVID-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el SARS-CoV-2, según han comprobado un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12). En el estudio, recientemente publicado en la revista ‘Biomedicines’, los investigadores han utilizado muestras de sangre de pacientes que ya han pasado la COVID-19, se han aislado y enriquecido células T del sistema inmunitario capaces de neutralizar ‘in vitro’ el SARS-CoV-2. Se trata de un primer paso para el uso de estas células T específicas de SARS-CoV-2 como posible terapia para el tratamiento contra la COVID-19.

La investigación sugiere que la población de linfocitos de pacientes convalecientes contiene células T específicas para el SARS-CoV-2 que pueden purificarse, enriquecerse y utilizarse como terapia, gracias a una tecnología perfeccionada para la obtención de células aisladas de la sangre de pacientes ya recuperados de la COVID-19.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; Infosalus ; Comunidad de Madrid

Read more

La Dra Cristina Domínguez del Instituto i+12, Premio Alberto Rábano 2020 de la Fundación Romanillos

La doctora Cristina Domínguez González, médico del servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigadora del grupo de investigación en Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares del Instituto de Investigación i+12, ha recibido el Premio Alberto Rábano 2020 de la Fundación Romanillos.

Para la concesión del premio, el Tribunal valora tanto la calidad científica y técnica, aplicación clínica, innovación y relevancia de la aportación, como el esfuerzo realizado. La doctora Domínguez defendió la tesis titulada «Aplicación de Medicina Personalizada en Patología Mitocondrial: tratamiento con nucleósidos pirimidínicos en el déficit de timidina quinasa 2″ en la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2020, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Esta tesis de la doctora Domínguez que ahora ha sido galardonada estudia el déficit de timidina quinasa 2 -TK2-, enfermedad muy rara causada por mutaciones de este gen y de la que se desconoce la incidencia. En España se han diagnosticado más de 40 casos en los últimos años y en todo el mundo solo hay descritos 107 -últimos datos disponibles referidos a 2018-. La principal manifestación clínica de la enfermedad es una miopatía de curso progresivo cuyo pronóstico viene determinado por el compromiso precoz de la musculatura respiratoria. […]

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

REUNIÓN PROYECTO PARADIGMA – jueves 24 de febrero de 2022 de 16:00 a 19:00 horas. Salón de Actos Materno Infantil.

El próximo jueves 24 de febrero de 2022, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del H12O, organiza:

REUNIÓN PROYECTO PARADIGMA – Actualización del tratamiento antimicrobiano de las infecciones graves por Gram positivos.

La reunión se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Materno Infantil (planta SS) en horario de 16:00 a 19:00 horas.

Información y Registro: proyectoparadigma22@yahoo.com

Programa Científico de la reunión.

Read more

Entrevista a la investigadora del i+12 la Dra. María Vallet Regí, Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid Margarita Salas a la carrera científica 2021

Entrevista a la catedrática de Química Inorgánica María Vallet Regí, responsable del grupo de investigación en Biomateriales Inteligentes del Instituto i+12 – UCM, Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid Margarita Salas a la carrera científica 2021

“La idea es seguir con mi grupo de trabajo en todo lo que estamos haciendo. Ya hemos puesto los pilares para que nuestra investigación y sus aplicaciones lleguen a la cama del enfermo”

“Yo intento divulgar todo lo que hago, pues considero que es importante que la sociedad sepa lo que estamos haciendo. De hecho, con cada resultado importante que obtenemos elaboro un vídeo divulgativo”

“Para mí recibir el premio Margarita Salas ha sido un honor, por supuesto, pero sobre todo algo muy entrañable porque yo conocí a Margarita y, además, hemos tenido contacto y teníamos admiración la una por la otra”.

FUENTE: madri+d

Read more

Investigadores del i+12 colaboran en la validación de un nuevo fármaco experimental que consigue reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas.

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con investigadores del grupo de Neuro-oncología del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (el Dr. Juan Manuel Sepúlveda Sánchez) y de la biotecnológica IDP Pharma, han validado un nuevo fármaco experimental, el IDP-410, que logra reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas. El estudio, publicado en Neurotherapeutics, ofrece datos prometedores para el desarrollo de tratamientos dirigidos a la proteína N-MYC, y sugieren que IDP-410, diseñado y desarrollado por IDP Pharma, es capaz de inhibir esta proteína y frenar la aparición y crecimiento de los glioblastomas.

Los resultados de este estudio suponen un paso más hacia la posibilidad de desarrollar una nueva opción terapéutica para el glioblastoma. La investigación ha confirmado que los glioblastomas expresan, al desarrollarse, niveles elevados de una proteína conocida como N-MYC, un factor de transcripción involucrado en el desarrollo del cerebro y cuya desregulación promueve la activación de genes relacionados con la aparición de tumores.

El equipo de investigación ha comprobado que IDP-410 logra reducir el crecimiento de los glioblastomas implantados en el cerebro de los animales, alcanzando la proteína N-MYC en el tejido tumoral y reduciendo su vascularización. Los investigadores señalan que la posible relación entre la función de N-MYC y la expresión de genes mesenquimales y angiogénicos es una de las claves en el proceso.

*Imagen: Imagen de microscopía de fluorescencia de células de glioblastomas / GLIOMALAB.

FUENTE: Noticias Parque Científico de Barcelona

Referencia del artículo:

Gargini, R., Segura-Collar, B., Garranzo-Asensio, M. et al. “IDP-410: a Novel Therapeutic Peptide that Alters N-MYC Stability and Reduces Angiogenesis and Tumor Progression in Glioblastomas”. Neurotherapeutics (2022). https://doi.org/10.1007/s13311-021-01176-6.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 estudian ampliar las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han participado en dos ensayos internacionales que ampliarán las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T en dos tipos de tumores hematológicos, según los resultados publicados en las revistas Nature Medicine y New England Journal of Medicine.

La inmunoterapia con células CAR-T es uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer, aunque por ahora solo se ha aprobado su uso para pacientes de determinados tumores hematológicos que no han respondido bien a tratamientos previos. El ensayo ELARA muestra que esta terapia es efectiva y segura contra el linfoma folicular, según escriben los autores de la investigación.

Por su parte, el ensayo BELINDA se centra en el linfoma de células B difusas. Este último, junto con el ensayo ZUMA-7 realizado con el fármaco axi-cel contra el mismo linfoma, es el primero de una terapia CAR-T en fase III para estudiar si el nuevo tratamiento es seguro y funciona bien, comparado con el estándar en pacientes de linfoma en primera recaída. Los participantes se asignan al azar a grupos separados, lo que permite un análisis más imparcial de los resultados. Las conclusiones de BELINDA en principio no muestran mejoras respecto al tratamiento convencional.

Según el doctor Joaquín Martínez López, responsable del grupo de investigación Hematología Traslacional del i+12 y director de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, que hospitales españoles y centros de investigación colaboren de manera importante en estos ensayos significa ante todo que “nos ponemos a la altura de otros países europeos en el desarrollo de terapias CAR-T”.

Terapias Ultrapersonalizadas

La aplicación de inmunoterapia con linfocitos CAR-T -siglas en inglés de Receptores Quiméricos para Antígenos- requiere de experiencia y conocimientos técnicos específicos. Se trata de una terapia personalizada que conlleva un autotrasplante de linfocitos T, uno de los tipos de células que integran el batallón defensivo del sistema inmunitario. En concreto, los linfocitos T del propio paciente son modificados genéticamente para reforzar su capacidad de luchar contra el tumor. La modificación tiene lugar fuera del cuerpo: los linfocitos se extraen, se manipulan y cultivan en el laboratorio, y después se infunden al paciente, como si fuera un medicamento ultrapersonalizado.

La modificación genética consigue que los linfocitos T reconozcan un tipo de moléculas presentes en las células cancerígenas, específicas para cada tipo de cáncer. De este modo, una vez modificados, se dirigen a las células tumorales y las destruyen. Una quincena de hospitales españoles están ya acreditados para administrar inmunoterapias CAR-T, aprobadas por primera vez en España en 2018.

Buenos resultados CAR-T en Linfoma Folicular

El linfoma folicular tiene en general buen pronóstico, pero alrededor de un 20 por ciento de los pacientes recae y no responde bien al tratamiento. El ensayo ELARA reclutó a más de un centenar de pacientes de distintos países para estudiar la eficacia y la seguridad del uso de una terapia CAR-T con tisagenlecleucel en pacientes adultos de linfoma folicular que recaen tras haber sido tratados dos o más veces y sin buen pronóstico.

El primer análisis muestra que es “una terapia efectiva” con un buen perfil de seguridad, incluso para pacientes de alto riesgo. Los resultados son prometedores y sus beneficios potenciales a largo plazo deberán ser evaluados con estudios también a más largo plazo”, escriben los autores en Nature Medicine. “El beneficio clínico observado es alto, con toxicidad baja”, señala Martínez López.

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO participa también en BELINDA que prueba la misma terapia CAR-T en linfoma B difuso de células grandes. Para esta enfermedad ya se había aprobado el uso de tisagenlecleucel, pero solo tras un ensayo en fase II sin rama comparadora y para pacientes que recaen tras dos tratamientos previos en tercera línea. BELINDA lo estudia para los de primera recaída y no halla mejoras respecto al tratamiento estándar.

“Estos estudios deberán continuar para explorar una posible aprobación por las agencias reguladoras de las terapias CAR-T en linfoma B difuso de células grandes”, concluye Martínez.

Referencia de los artículos:

  • Fowler NH, Dickinson M, Dreyling M, Martinez-Lopez J, Kolstad A, Butler J, Ghosh M, Popplewell L, Chavez JC, Bachy E, Kato K, Harigae H, Kersten MJ, Andreadis C, Riedell PA, Ho PJ, Pérez-Simón JA, Chen AI, Nastoupil LJ, von Tresckow B, Ferreri AJM, Teshima T, Patten PEM, McGuirk JP, Petzer AL, Offner F, Viardot A, Zinzani PL, Malladi R, Zia A, Awasthi R, Masood A, Anak O, Schuster SJ, Thieblemont C. Tisagenlecleucel in adult relapsed or refractory follicular lymphoma: the phase 2 ELARA trial. Nat Med. 2021 Dec 17. doi: 10.1038/s41591-021-01622-0. Epub ahead of print. PMID: 34921238.
  • Michael R. Bishop, M.D., Michael Dickinson, M.B., B.S., D.M.Sci., Duncan Purtill, M.D., M.B., B.S., Pere Barba, M.D., Ph.D., Armando Santoro, M.D., Nada Hamad, M.B., B.S., Koji Kato, M.D., Ph.D., Anna Sureda, M.D., Ph.D., Richard Greil, M.D., Catherine Thieblemont, M.D., Ph.D., Franck Morschhauser, M.D., Ph.D., Martin Janz, M.D., Ian Flinn, M.D., Werner Rabitsch, M.D., Yok-Lam Kwong, M.D., Marie J. Kersten, M.D., Ph.D., Monique C. Minnema, M.D., Ph.D., Harald Holte, M.D., Ph.D., Esther H.L. Chan, M.B., B.S., Joaquin Martinez-Lopez, M.D., Ph.D., Antonia M.S. Müller, P.D.Dr.Med., Richard T. Maziarz, M.D., Joseph P. McGuirk, D.O., Emmanuel Bachy, M.D., Ph.D., Steven Le Gouill, M.D., Ph.D., Martin Dreyling, M.D., Hideo Harigae, M.D., Ph.D., David Bond, M.D., Charalambos Andreadis, M.D., M.S.C.E., Peter McSweeney, M.D., M.B., Ch.B., Mohamed Kharfan-Dabaja, M.D., Simon Newsome, Ph.D., Evgeny Degtyarev, M.Sc., Rakesh Awasthi, Ph.D., Christopher del Corral, Pharm.D., Giovanna Andreola, M.D., Aisha Masood, M.D., Stephen J. Schuster, M.D., Ulrich Jäger, M.D., Peter Borchmann, M.D., and Jason R. Westin, M.D. Second-Line Tisagenlecleucel or Standard Care in Aggressive B-Cell Lymphoma. N Engl J Med. 2021 Dec 14. doi: 10.1056/NEJMoa2116596. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias del 12

Read more

Investigadores del i+12 crean un modelo in vitro con células madre para tratar una enfermedad ocular rara

El Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

Investigadores del i+12 participan en un estudio internacional que demuestra la efectividad y seguridad de la vacuna Pfizer frente a la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años.

Los resultados del ensayo clínico realizado por la compañía farmaceútica Pfizer se han publicado en la prestigiosa revista internacional The New England Journal of Medicine.

Este estudio internacional demuestra la efectividad de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años, ya que previene en más de un 90 por cierto la posibilidad de contraer la infección por SARS-CoV-2 frente al grupo de los no vacunados con la misma franja de edad. La investigación también ha concluido que los niveles de inmunidad alcanzados por los menores con una dosis adaptada a su edad son elevados y similares a los generados por los adultos.

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos (UPIC) del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) es una de las instituciones participantes en el trabajo, y el centro español que ha aportado un mayor número de voluntarios al ensayo clínico, con un total de 60 pacientes desde entre 6 meses hasta los 12 años, de los que 25 se encuentran en la franja etaria analizada en la publicación.

FUENTE: Diario Médico; Nota Prensa H12O

Seguir Leyendo

Read more

XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN DE MADRID 2021

En la XXI Edición de la «Semana de la Ciencia y de la innovación de Madrid», organizada por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d , el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 participa con  tres actividades propuestas por la Unidad de Cultura Cientifica y de la Innovación (UCC+i) y otras 2 actividades promovidas desde la Unidad de Apoyo a la innovación (UAI+12) . El objetivo de la Semana de la Ciencia es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Para participar en cualquier de estas actividades es IMPRESCINDIBLE inscribirse, por lo que deberán consultar la información disponible para cada una de ellas. Más información en Semana de la Ciencia y la Innovación 2021

Read more

El análisis de la saliva abre una vía de detección precoz del Alzhéimer

Un estudio, realizado por un grupo de investigación del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), en colaboración con el grupo de investigación Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM), expone la relación entre la composición de la saliva y la patología cerebral de la enfermedad del Alzheimer.

Como resultado de la investigación este equipo ha demostrado que «la capacidad antioxidante total y los niveles de lactoferrina en saliva están relacionados con la concentración cerebral de agregados de beta amiloide, y que esta relación puede ser detectada antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer».

El estudio se realizó a setenta y cuatro voluntarios seleccionados entre personas mayores que presentaban quejas subjetivas de memoria sin relevancia clínica.

Los resultados que han dado lugar estos experimentos aportan «información novedosa» que aún se debe comprobar en pacientes que se encuentren en «diferentes estadios de la enfermedad del Alzheimer.

Los resultados de este relevante hallazgo han sido publicados en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy

Seguir leyendo

FUENTE: Redacción médica

Read more