Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Un equipo multidisciplinar Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre consigue detectar las alteraciones genómicas tratables en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas

Un equipo multidisciplinar del Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre, ha conseguido detectar por primera vez alteraciones genómicas en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas. El proceso de secuenciación masiva (NGS del inglés, Next Generation Sequencing) que es la técnica que se utiliza, actualmente se puede alargar varias semanas. En pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, la reducción del tiempo para la emisión del informe molecular puede ser vital pues permite planificar tratamientos específicos contra su cáncer en tan solo tres días desde el comienzo del test y mejorar así su pronóstico.

Este ha sido el objetivo del Proyecto UTOPIA, coliderado por el Dr. Fernando López-Ríos y las Dras. Esther Conde y Susana Hernández, miembros del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto i+12 y presentado en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado en Dublín.

Una posibilidad que tienen los pacientes con tumores malignos es encontrar una alteración específica o biomarcador que permita aplicarles tratamientos más específicos y personalizados. Pero existen cientos de genes y miles de alteraciones moleculares que estudiar, por lo que la forma más óptima es utilizar tecnología de NGS.

El proyecto UTOPIA, se ha centrado en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no de célula pequeña, en estados tanto avanzados como iniciales de la enfermedad. Aunque conocer el perfil molecular es ahora el estándar de atención para este tipo de tumor, según recoge el trabajo “aún persisten varias lagunas en la práctica clínica”. Los paneles que se utilizan de manera habitual en los hospitales analizan un número limitado de genes (alrededor de 50) y los resultados suelen tardar un par de semanas como mínimo.

Este estudio ha diseñado un protocolo de secuenciación masiva ultrarápido utilizando un panel de NGS que incluye 161 genes relacionados con el cáncer con el fin de poner a disposición de oncología en tan solo 72 horas, el resultado del análisis genómico de los tumores de los pacientes.

En el proyecto UTOPIA, han participado 96 pacientes y el objetivo de emitir el informe de NGS en 72 horas se alcanzó en el 100 por cien de los pacientes. Según el Jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto i+12, Fernando López-Ríos, los principales beneficios de este protocolo ultrarápido se trasladan directamente al paciente, ya que los oncólogos disponen de la información molecular en un tiempo muy inferior al habitual y con un panel de genes más amplio, lo que les permite aplicar al paciente tratamientos personalizados en muy poco tiempo.

Esto puede ser crucial en pacientes en estado avanzado de la enfermedad, según López-Ríos quien explica que “si se inicia el tratamiento sin contar con esta información genómica está demostrado que la supervivencia podría ser inferior”.

Esta propuesta se puede adaptar fácilmente a laboratorios de diferentes tamaños y escenarios clínicos, pero según las conclusiones del trabajo, requiere una comunicación muy efectiva del equipo multidisciplinar tanto en el comité de tumores clínico como en el comité de tumores molecular.

López-Ríos concluye que la clave es disponer de tecnología completamente robotizada pero sobre todo trabajar en un equipo multidisciplinar muy bien coordinado y con una comunicación efectiva: “Atender a un paciente es muy complejo, cuantos más niveles de comunicación haya, mejores resultados para el paciente”.

El proyecto Ultrafast Next Generation Sequencing: Universal Testing Of Patients with Infiltrating Adenocarcinomas of the Lung (Acrónimo UTOPIA), se ha desarrollado por un equipo multidisciplinar investigadore/as, patólogos, oncólogos, biólogos moleculares y técnicos especialistas en Anatomía Patológica del H12O-Instituto i+12 desde enero de 2023. Sus resultados preliminares se presentaron en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín.

FUENTE: Noticias H12O

Un proyecto del Instituto i+12 entre los 29 proyectos que reciben apoyo de la Fundación ”la Caixa” para trasladar sus investigaciones a los pacientes

La convocatoria 2023 del nuevo programa CaixaImpulse Innovación ha concedido 3,3 millones de euros a 29 proyectos de investigación biomédica con el objetivo de contribuir a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y al mercado, y fomentar la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud.

Algunos de los proyectos más destacados se centran en el desarrollo de terapias innovadoras para combatir tumores cerebrales pediátricos, tratar enfermedades hepáticas crónicas mediante el uso de ARN y reducir la enfermedad inflamatoria intestinal; también en dispositivos médicos, como biobaterías de colágeno que funcionan como fuente de energía para los dispositivos de piel electrónica; o sistemas de diagnóstico de vanguardia, como un método de detección temprana del cáncer de vejiga y un test de orina innovador como alternativa a las biopsias renales para identificar la fibrosis renal.

El proyecto «Un nuevo sistema de detección precoz del cáncer de vejiga basado en el análisis de la orina» liderado por Marta Dueñas, investigadora del CIEMAT y miembro del grupo de investigación en Oncología genitourinaria y celular y molecular, ha sido seleccionado y recibirá una dinanciación de 143.000 euros.

Seguir Leyendo

FUENTE: CaixaResearch

3 investigadoras del Instituto i+12 galardonadas en los premios de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca

La Dra. Gema Ruiz Hurtado, investigadora responsable del grupo de Investigación Traslacional en Hipertensión y Enfermedad Cardiorrenal , la Dra. Blanca Gil Ibañez, miembro del grupo de investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico y la Dra. Layla Diab Cáceres, miembro del grupo de investigación en Enfermedades Respiratorias del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), recibieron el pasado jueves 26 de octubre tres de los cuatro galardones otorgados por la Fundación AstraZeneca  en el marco de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores.

Estos  galardones que promueven la investigación entre grupos de investigadores noveles procedentes de diferentes comunidades autónomas que participan en un proyecto de investigación en red para la obtención de resultados trasladables a la población.

Categoría Respiratorio e Inmunología
Proyecto “Mecanismos etiopatogénicos de la pérdida de peso en pacientes con EPOC” coordinado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla- IBiS, colaboradores: Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y Hospital 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación Alfa-1 de España.

 

 

 

 

Categoría Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología

Proyecto “Validación de la técnica del ganglio centinela en cáncer de ovario precoz (SENTOV II): Ensayo Clínico Fase III” coordinado por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, colaboradores: Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico.

 

 

 

Categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo
Proyecto “Utilidad de la huella molecular basada en vesículas extracelulares circulantes para determinar la afectación cardiorrenal en pacientes con DM2” coordinado por el IIS-Fundación Jiménez Díaz, colaboradores: Clínica Universidad de Navarra, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Además, cuenta con el apoyo de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón).

 

 

Seguir Leyendo

FUENTE: consalud.es / FundaciónAstrazeneca

Investigadores del Instituto de Investigación i+12 desarrollan un sistema de diagnóstico de cáncer de vejiga mediante un análisis de orina

Personal investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y del CIEMAT, liderados por la Dra. Marta Dueñas Porto, han desarrollado, con el apoyo económico de la Fundación ‘La Caixa’, una herramienta de diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga. El proyecto recibe el nombre de Bladimir y se trata de un avance clave para un tipo de cáncer que presenta una alta incidencia y una tasa de reaparición de más de un 70%. «No es de los tumores con peor pronóstico, pero sí de los que tiene una muy alta tasa de recurrencia», explica la investigadora principal del proyecto. La herramienta consiste en un sistema de diagnóstico y monitorización no invasivo que ha demostrado una precisión superior al 90 %.

Esta investigación tiene como objetivo principal evitar que los pacientes tengan que seguir realizándose pruebas invasivas una vez superada la enfermedad. «La alta recurrencia obliga a que estos pacientes una vez superado el cáncer, tres o cuatro veces al año tengan que ir al médico a hacerse una cistoscopia para ver si no ha reaparecido ese tumor. Estas pruebas son invasivas y dolorosas para el paciente. La idea es sustituir eso por una prueba de orina«, explica Marta Dueñas.

Seguir leyendo

 

 

 

 

 

 

Acceso Vídeo Entrevista Dra. Marta Dueñas

FUENTES: TeleMadrid; El Mundo

Investigadores del Instituto i+12 y de la UCM descubren que las alteraciones de unas proteínas detectarían casos de leucemia mieloide aguda que no responden a la terapia estándar.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que unas proteínas denominadas SR pueden utilizarse como biomarcadores para detectar aquellos pacientes con leucemia mieloide aguda que muestran resistencia a la terapia estándar con el fármaco citarabina y que, por tanto, no se benefician de su administración. Los resultados de este estudio evitarían el tratamiento de estos pacientes con quimioterapia y los efectos secundarios que su empleo conlleva, abriendo la posibilidad de administrarles otras terapias más dirigidas y personalizadas.

La leucemia mieloide aguda es una de las leucemias más comunes. A pesar de que existen varias terapias disponibles para la enfermedad, la citarabina, que se incorporó en las guías de tratamiento en 1970, todavía se usa como la herramienta terapéutica principal. Sin embargo, hasta el 85 por ciento de los pacientes tratados muestra resistencia al compuesto y solo el 10 por ciento de estos logra superar la enfermedad.

La investigación ha usado análisis masivos de muestras de pacientes poniendo de manifiesto que unas proteínas involucradas en el procesamiento –splicing- de genes están implicadas en la resistencia a citarabina.

El splicing (proceso de ‘corte y empalme’) es un mecanismo molecular que moldea la secuencia de lectura de los genes, generando una “frase” que será leída y transformada en instrucciones genéticas. En este mecanismo, están involucradas proteínas llamadas factores de splicing, como las proteínas SR (ricas en residuos de serina y arginina).

Este trabajo de investigación publicado en Leukemia ha encontrado alteraciones que podrían afectar al funcionamiento de factores del “corte y empalme” de genes. Concretamente, los investigadores han descrito que, en muestras de pacientes a diagnóstico, los que no respondieron a la terapia con citarabina presentaban mayor alteración de estas proteínas SR que aquellos que sí respondieron.

Estos resultados despertaron el interés de los investigadores del uso de las proteínas SR para predecir la respuesta al tratamiento con citarabina.

María Linares, investigadora del Instituto i+12 (grupo de Hematología Traslacional) y de la UCM explica que “actualmente, la terapia estándar de los pacientes con leucemia mieloide aguda se basa principalmente en la administración de citarabina junto con otros medicamentos.  Sin embargo, aunque es un fármaco efectivo, la gran mayoría de pacientes desarrollan resistencia farmacológica, y de ellos, muy pocos sobreviven a largo plazo. Al poder predecirse qué pacientes no van a responder a la citarabina, evitaríamos la primera línea de tratamiento con quimioterapia y sus efectos secundarios, como anemia, trombopenia y todas las alteraciones que se producen en las células sanguíneas”.

USO DE NUEVAS TERAPIAS

Además, dada la necesidad de disponer de terapias más eficaces para la enfermedad, este estudio también ha testado distintos inhibidores del proceso de splicing que podrían usarse como tratamiento de la leucemia mieloide aguda recién diagnosticada o en situación de recaída/refractariedad tras una terapia previa. Estos inhibidores pueden prevenir diferentes pasos del proceso de splicing de manera dirigida, de forma que presentarían mayores beneficios clínicos y tiempos de supervivencia más prolongados.

Así, los autores han demostrado que la combinación de uno de estos inhibidores, llamado H3B-8800, con venetoclax -otro fármaco ya empleado para la enfermedad- podría ser una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.

En este sentido, la doctora Linares espera que “nuestros resultados sirvan para poder discernir entre pacientes que puedan o no beneficiarse de los tratamientos estándar, así como incorporar nuevas opciones terapéuticas en la práctica clínica”.

Este estudio se encuadra dentro de la medicina personalizada y el diseño de nuevos tratamientos para enfermos refractarios.

Referencia Bibliográfica:

Modificaciones de splicing postraduccionales como mecanismo clave en la resistencia a citarabina en la leucemia mieloide aguda. Autores principales: María Luz Morales y Roberto García-Vicente. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12.Investigadores responsables de la línea de investigación: Rosa Ayala, Joaquín Martínez-López y María Linares. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y profesores de la Universidad Complutense de Madrid.Referencia bibliográfica: Morales, M.L., García-Vicente, R., Rodríguez-García, A. et al. Posttranslational splicing modifications as a key mechanism in cytarabine resistance in acute myeloid leukemia. Leukemia (2023). DOI: 10.1038/s41375-023-01963-4

FUENTE: Noticias H12O; UCC+i UCM

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.