Skip to main content Skip to search

Archivos para Sin categoría

Investigadores del Instituto i+12 participan en una iniciativa europea pionera para mejorar el acceso e intercambio de datos entre Unidades de Cuidados Intensivos en toda Europa.

Mª Cruz Delgado, jefa del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre y Responsable del Grupo de Investigación «Paciente Crítico» del Instituto de investigación i+12, junto con Jesús Barea Mendoza, del mismo grupo de investigación, en colaboración con el Grupo de Investigación «Salud Digital» lideran, en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12, el proyecto INDICATE que, en palabras de la Dra Cruz, «presenta una oportunidad para generar conocimiento, liderar y desarrollar una red de investigación para el uso adecuado de los datos y la inteligencia artificial en el ámbito específico de la Medicina Intensiva».

El objetivo de esta nueva iniciativa (INDICATE) destinada a mejorar el intercambio de datos entre las unidades de cuidados intensivos de toda Europa es la mejora de la atención al paciente mediante el uso seguro y responsable de los datos y el desarrollo de modelos de inteligencia artificial fiables.

Actualmente, la toma de decisiones clínicas y la innovación en las UCI enfrentan desafíos significativos debido a la fragmentación de datos, la falta de acuerdos estandarizados para compartir información y una infraestructura segura insuficiente. Estas barreras se hicieron evidentes durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19, cuando preguntas básicas como “¿Cuántos pacientes que necesitan soporte ventilatorio están ingresados en las UCI?” resultaron difíciles de responder.

Esto detiene el desarrollo e implementación de modelos de IA inclusivos y diversos, que podrían mejorar la medicina personalizada orientada al paciente. INDICATE busca superar estos desafíos y garantizar que los datos críticos de salud puedan ser utilizados de manera ética y responsable. El proyecto INDICATE está desarrollando un sistema seguro para compartir datos de la UCI. En lugar de enviar los datos a investigadores o profesionales sanitarios, el software se lleva a la UCI para analizar los datos localmente. Esto garantiza que los datos permanezcan siempre dentro del entorno hospitalario, protegiendo por completo la privacidad del paciente.

Modelos de IA

La falta de intercambio de información y datos en tiempo real entre hospitales dificulta el desarrollo de modelos de IA que puedan aplicarse en distintas instituciones. Por ejemplo, considere un modelo de IA diseñado para detectar infecciones del torrente sanguíneo en recién nacidos de manera más temprana, lo que permite un tratamiento más rápido.

INDICATE tiene como objetivo abordar estos desafíos garantizando que los datos se utilicen de forma segura y responsable. Facilita el intercambio seguro de datos y promueve el desarrollo colaborativo de modelos de IA que se pueden implementar en múltiples ubicaciones. Además, funciona como una plataforma de evaluación comparativa que permite a las UCI comparar y mejorar su desempeño.

Extendido por toda Europa

Los socios de INDICATE están repartidos por toda Europa, lo que proporciona una amplia representación de datos de diversas poblaciones de pacientes. Esta diversidad mejora el entrenamiento de los modelos de IA para pacientes de diversos orígenes, lo que los hace más fiables y eficaces para todos. Como resultado, los profesionales sanitarios están mejor equipados para ofrecer atención personalizada, comparar los resultados de la UCI y prepararse para las emergencias.

Este proyecto está cofinanciado por el programa Europa Digital 2023 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101167778.

FUENTE: INDICATE; Noticias H12O

Un Investigador del Instituto i+12 lidera un estudio que demuestra que el seguimiento en remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce un 50 por ciento tanto la hospitalización como las descompensaciones ambulatorias.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lidera un estudio en el que participan 19 centros y 400 pacientes que prueba que el seguimiento en remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce la necesidad tanto de hospitalización como de atención ambulatoria imprevista en un 50 por ciento. Se trata de un estudio multicéntrico prospectivo que demuestra por primera vez que el seguimiento protocolizado del algoritmo multiparamétrico ‘HeartLogic’, del que disponen algunos desfibriladores automáticos implantables (DAI), mejora el pronóstico del paciente. Al reducir descompensaciones de manera temprana, se adelanta el tratamiento y se evitan eventos clínicos.

El doctor Javier de Juan Bagudá, responsable del Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca del Hospital 12 de Octubre, investigador del grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca – Hipertensión Pulmonar del Instituto i+12, socio fundador de DEBRES Medical y primer autor de este trabajo y primer autor de este trabajo explica la necesidad de llevar a la práctica clínica estas herramientas protocolizadas: “nos interesa tener monitorizado continuamente al paciente para poder ver desde signos tempranos si se desestabiliza la enfermedad con el fin de evitar que vaya a mayores y haya que hospitalizar”.

Los resultados de este estudio, publicados en la Revista Española de Cardiología, demuestran que el seguimiento en remoto reduce la hospitalización por insuficiencia cardiaca un 50 por ciento. No solo las descompensaciones más graves, las que suponen hospitalización, sino también las descompensaciones ambulantes que obligan al ajuste de medicación que, igualmente se reducen en torno a la mitad. El doctor de Juan concluye que utilizar esta herramienta protocolizada “puede mejorar el pronóstico de los pacientes porque reduces el número de descompensaciones, te adelantas al tratamiento y evitas eventos clínicos”.

Además, el estudio ha comprobado que en el 80 por ciento de los casos se podía tratar a los pacientes de manera telemática evitándoles acudir al centro hospitalario.

SOBRE EL PROCOLO DE SEGUIMIENTO REMOTO

Una enfermera formada se encargaba de la revisión una vez por semana a distancia de los datos en cada uno de los centros de estudio. Cuando el paciente entraba en fase de alerta de HeartLogic y persistía más de una semana se contactaba con el paciente por teléfono. La consulta telefónica incluía una verificación de los signos o síntomas de agravamiento de la insuficiencia cardiaca, los cambios en el tratamiento relacionado o no con la insuficiencia cardiaca y la aparición de eventos clínicos.

Si no había signos ni síntomas de deterioro del estado clínico, se proporcionaba a los pacientes educación sanitaria sobre la adherencia al tratamiento y recomendaciones de estilo de vida, y se programaba una nueva evaluación a distancia en un plazo de dos semanas. Si había signos o síntomas de insuficiencia cardiaca, la enfermera comentaba el caso con el cardiólogo responsable del paciente. Las posibles acciones adoptadas fueron reforzar la adherencia al tratamiento y medidas higiénico-dietéticas, el ajuste de la medicación actual, la adición o el cambio de otros fármacos, la reprogramación del dispositivo y la cardioversión (procedimiento médico en el que se utiliza una descarga eléctrica momentánea y de baja energía para restablecer un ritmo cardíaco normal). Se realizaron visitas en la consulta si se consideraban necesarias para evaluar el estado de descompensación del paciente mediante una exploración clínica presencial o para aplicar medidas terapéuticas específicas.

SOBRE EL DAI CON HEARTLOGIC

El DAI con el algoritmo multiparamétrico de HeartLogic tiene, además de la función de desfibrilador, otros sensores que miden parámetros biológicos que se correlacionan con las descompensaciones que puede sufrir el paciente con insuficiencia cardiaca (primer y tercer ruidos cardiacos mediante acelerómetro, impedancia intratorácica, frecuencia respiratoria, cociente de la frecuencia respiratoria respecto al volumen corriente, frecuencia cardiaca nocturna y actividad del paciente). Gracias a un algoritmo con varios parámetros que combina la información de esas variables, arroja una cifra ya validada que, una vez superada, ha mostrado relacionarse con un aumento del riesgo de descompensación. Esta tecnología se introdujo en España en 2018 y su utilidad fue validada en 2022.

En el trabajo actual, que lidera el investigador del Instituto i+12, lo que se ha probado es su uso en la práctica clínica a partir de un protocolo de seguimiento estandarizado, aplicado por el personal de Enfermería y basado en la gestión a distancia de las alertas HeartLogic, sobre los resultados clínicos en los pacientes portadores de este tipo de desfibriladores.

El objetivo primario fueron las hospitalizaciones por Insuficiencia cardiaca o la mortalidad total; el objetivo secundario, las descompensaciones ambulatorias. Se compararon los periodos de 12 meses anteriores y posteriores a la adopción del protocolo.

Referencia Bibliográfica:

Publicado en la Revista Española de Cardiología. Autor Javier de Juan Bagudá, Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre. Impacto clínico del tratamiento a distancia de la insuficiencia cardíaca con la alerta multiparamétrica del DAI HeartLogicImpacto clínico del manejo remoto de la insuficiencia cardíaca mediante la alerta multiparamétrica ICD HeartLogic

FUENTE: Noticias H12O

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre recibe 10.000 euros para promover acciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con ostomía

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), ha recibido una donación de 10.000 euros que será destinada a financiar nuevas líneas de investigación de enfermería, publicaciones y difusión de resultados relacionados con el cuidado del paciente portador de estoma, abertura artificial realizada en el abdomen para facilitar la salida de residuos al exterior del organismo, como por ejemplo la orina.

Esta aportación económica, realizada por la compañía tecnológica ConvaTec y que ha sido recibida por el Grupo de Investigación en Cuidados InveCuid+12, integrado en el Instituto de Investigación, servirá para garantizar una continuidad de cuidados del paciente antes, durante y después de la cirugía, mejorando su calidad de vida y facilitando su adaptación a la rutina diaria.

El InveCuid+12 potencia la labor investigadora de los profesionales de enfermería y propone mejoras relacionadas con la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. Este grupo, coordinado por el Supervisor de Área de Investigación y Docencia de Enfermería del Hospital, engloba diferentes líneas de estudio y análisis sobre cuidados críticos, primeras etapas de la vida e infancia, ostomías y heridas, fisioterapia, y seguridad y confort del paciente.

Actualmente InveCuid+12 desarrolla investigaciones sobre el cuidado del estoma y la piel periestomal -la que rodea la abertura artificial-, la prevención de complicaciones y la alimentación recomendable para el paciente ostomizado. Además de esta donación, InveCuid+12 ha recibido otros premios, así como ayudas económicas públicas y privadas, que le han permitido desarrollar por ejemplo una patente sobre un dispositivo de ostomías que previene la hernia paraestomal.

El Hospital 12 de Octubre cuenta con dos unidades especializadas de ostomía para pacientes adultos y pediátricos, a cargo de profesionales de Enfermería expertas en Estomaterapia. Ambas unidades ofrecen una atención integral del paciente y su familia, cubriendo desde la preparación para la cirugía y los cuidados durante el ingreso, hasta la formación sobre las destrezas necesarias para el autocuidado y autonomía del paciente tras la intervención y el alta hospitalaria.

El trabajo desarrollado por la enfermera experta en estomaterapia desde el inicio del diagnóstico es fundamental para el paciente al que se le va a practicar una ostomía o para el que ya la tiene. Entre sus funciones destaca mantener, proteger y promocionar la salud del paciente, incluyendo aspectos psicosociales relacionados con el impacto físico, psicológico y social de este proceso clínico.

FUENTE: Noticias H12O

Un investigador del Instituto i+12 recibe el premio a la mejor comunicación de Jóvenes Investigadores en INFORSALUD24

Jorge Vélez García, miembro del Grupo de Investigación Cardiovacular Multidisciplinar Traslacional del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre y la Unidad de Ciencia de Datos, premiado por segunda vez consecutiva por la mejor comunicación de Jóvenes Investigadores en el Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 24 de la Sociedad Española Informática de la Salud.

Investigadores del Instituto i+12 demuestran la agresividad de un tipo de cáncer de próstata para el que existe una alternativa terapéutica utilizada ya en otros tumores

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) han demostrado la agresividad de un tipo de cáncer de próstata, el BRCA1 y BRCA2, para el que existe una alternativa terapéutica, los fármacos llamados inhibidores de PARP, utilizada ya en otros tumores y en algunos países de nuestro entorno. La investigación, en la que han participado 38 centros de España e Italia y que ha incluido más de 700 pacientes, concluye que estos pacientes obtienen un beneficio reducido de los tratamientos habituales y su supervivencia es menor, que la del resto de pacientes con tumores de próstata, debido a la existencia de alteraciones genéticas en dichos tumores.

Según el estudio, que acaba de publicarse en la revista científica Annals of Oncology, este tipo de alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2 está presente en el 13 por ciento de los tumores de próstata y son de carácter hereditario en el 25 por ciento de los casos. Además, la investigación ha demostrado que alteraciones en otros genes, que como BRCA1 y BRCA2 se encargan de reparar el daño que sufre el ADN de las células, están presentes en un 17 por ciento de los pacientes. El estudio sugiere que algunas de estas segundas alteraciones también podrían asociarse a una pobre respuesta a los tratamientos habituales.

Los tratamientos de referencia para los pacientes con cáncer de próstata incluyen hasta ahora la quimioterapia y las terapias hormonales de nueva generación -enzalutamida o acetato de abiraterona-. Aunque los pacientes con ese tipo de alteraciones pueden responder a estos tratamientos, las respuestas suelen ser de corta duración y su supervivencia mucho más limitada-. En este estudio la supervivencia de los pacientes con alteraciones en BRCA1 y BRCA2 se limitó a 18 meses, la mitad que en los pacientes sin estas alteraciones, contando desde el momento en el que el tumor se hizo resistente al tratamiento de supresión hormonal.

Se trata del primer trabajo que integra la información genética del tumor y las alteraciones heredadas de los pacientes para entender cómo estos eventos afectan a la respuesta a los tratamientos

ONCOLOGÍA DE PRECISIÓN CON FÁRMACOS INHIBIDORES DE PARP

Según el Dr. David Olmos, oncólogo y jefe del Grupo de Investigación en Genómica y Terapéutica del Cáncer de Próstata del Instituto i+12 y autor principal de este trabajo, “hay resultados que muestran que añadiendo al tratamiento un tipo de fármaco de los denominados inhibidores de PARP, que impiden a las células cancerosas que reparen el daño a su ADN, no solo se retrasa la progresión de la enfermedad de los pacientes con alteraciones BRCA1 y BRCA2, sino que también pueden tener una esperanza de vida similar a los que no tienen estas alteraciones”.

Estos tratamientos, disponibles en nuestro país para tumores como el cáncer de ovario, de mama y de pulmón, están siendo ya utilizados en países de nuestro entorno. Olmos explica que “en este momento, los estamos usando dentro de lo que llamamos uso compasivo o en ensayos clínicos. Estos resultados apoyan su incorporación al sistema sanitario como nuevo tratamiento estándar”.

Para la Dra. Elena Castro, jefa del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Hereditario del Instituto i+12 y autora senior de este trabajo, “el estudio demuestra la importancia de analizar los tumores de los pacientes para identificar la presencia de dianas terapéuticas y poder ofrecerles un manejo de la enfermedad más adecuado a su situación concreta y da fundamentos a las agencias reguladoras con respecto a este nuevo fármaco, sin el cual su pronóstico es muy negativo”.

El diagnóstico de las alteraciones en BRCA1 y BRCA2 se ha introducido hace dos semanas en la cartera de Servicios del Ministerio de Sanidad. En cuanto a los fármacos inhibidores de PARP para el tratamiento a estos pacientes, tras su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento, ya están disponibles para su combinación en países como Alemania, Austria y Reino Unido, y tras fallo en primera línea de tratamiento en Francia e Italia.

Los inhibidores de PARP son el primer agente dirigido contra una diana terapéutica que han demostrado prolongar la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado. Para que esta forma de medicina de precisión pueda implementarse en la rutina asistencial son necesarios dos requisitos: poder determinar si el tumor presenta o no la diana terapéutica a la que se dirige el tratamiento y que el fármaco esté disponible en el sistema sanitario.

En 2020 se conocieron los resultados de uno de estos fármacos para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado con alteraciones en BRCA1 y BRCA2 que llevó a su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Desde entonces, se han publicado los datos de otros tres estudios que han investigado la combinación de distintos inhibidores de PARP con agentes hormonales de nueva generación, todos ellos con unos resultados excelentes en estos pacientes, lo que ha llevado a la aprobación de todos ellos por la EMA.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Treatment patterns and outcomes in metastatic castration-resistant prostate cancer patients with and without somatic or germline alterations in homologous recombination repair genes. D Olmos, D Lorente, D Alameda, C Cattrini, N Romero-Laorden, R Lozano, P P Lopez-Casas, A Jambrina, C Capone, A M Vanden Broecke, M Trevisan , S Van Sanden , A Jürgens, B Herrera-Imbroda, E Castro. Ann Oncol. 2024 Feb 10:S0923-7534(24)00043-7. doi: 10.1016/j.annonc.2024.01.011. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias H12O; IM Médico.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.