Skip to main content Skip to search

Archivos para Sin categoría

III JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – 17 y 18 JUNIO 2025

El Instituto i+12 organiza en 2025 la III Edición de las Jornadas de Investigadores/as Junior, tras la excelente acogida de las ediciones anteriores. Este evento se consolida como un espacio de encuentro y proyección para jóvenes que inician su trayectoria en investigación biomédica, con el objetivo de visibilizar su trabajo y fomentar su integración en la comunidad científica.

Las Jornadas están abiertas a la participación de investigadores/as predoctorales, estudiantes de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster, postdoctorales junior, médicos/as residentes y otros perfiles en formación. A lo largo del encuentro, podrán presentar y defender sus proyectos más recientes, en un entorno que promueve el intercambio de ideas, la difusión del conocimiento, la mentorización por parte de profesionales con experiencia y el fortalecimiento de redes entre distintos niveles del sistema sanitario y de investigación.

Además, este encuentro busca reforzar el conocimiento mutuo entre los distintos grupos de investigación del Instituto i+12, promover sinergias y generar posibles colaboraciones futuras que enriquezcan la actividad investigadora.

Día: 17 y 18 de junio de 2025.

Lugar: Salón de Actos – Centro de Formación y Simulación Avanzada del H12O.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

El Instituto i+12 lidera un ensayo en adolescentes con cáncer basado en ejercicio físico y buenos hábitos

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) lidera un ensayo clínico en adolescentes con cáncer para estudiar los resultados de una intervención basada en ejercicio físico y buenos hábitos de vida.

El objetivo es averiguar si puede interferir positivamente en la evolución de la enfermedad y convertirse en una herramienta terapéutica capaz de influir en la evolución del tumor, a partir de los cambios que pueda producir en el sistema inmunológico del paciente. Los investigadores esperan, en caso de éxito, incluir esta iniciativa como parte del manejo de esta patología.

Los efectos secundarios de los tratamientos habituales, como la quimioterapia o radioterapia, pueden afectar al desarrollo físico y mental de estos enfermos, a la función cardiaca (cardiotoxicidad) y pulmonar y a la composición corporal, por la acumulación en exceso de grasa y la atrofia muscular. A ellos se añaden frecuentemente el sedentarismo y una dieta poco saludable.

Este trabajo estudia los efectos favorables de que los afectados realicen actividad física a lo largo de todo el periodo terapéutico, que se prolonga, de media durante cinco o seis meses, desde el diagnóstico hasta el final de la quimioterapia neoadyuvante (para tumores sólidos) o intensiva (leucemias).

Hasta la fecha, cuenta con la participación de 121 pacientes, de ambos sexos, de entre 12 y 19 años, no sólo del 12 de Octubre, sino también de otros tres hospitales público del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): el Infantil Niño Jesús, La Paz y Gregorio Marañón, todos ellos en la capital.

Cada uno de ellos se incorpora a un grupo de control o a otro de intervención. Este último realiza un programa de ejercicio de tres días a la semana, que incluye entrenamientos aeróbicos y de fuerza, que se realizan en el gimnasio intrahospitalario habilitado en cada complejo. Algunas sesiones, incluso, deben hacerse en la propia habitación del enfermo durante la fase de aislamiento.

Múltiples variables 

De esta manera, se evalúan distintas variables al inicio y al final del tratamiento y a los tres meses de seguimiento, en todos los participantes, para poder comparar resultados. Entre ellas se encuentran la función cardiaca; presión arterial; perfil lipídico (nivel de grasa) en sangre; factores clínicos como la supervivencia, tolerabilidad del tratamiento, duración de la hospitalización e infecciones; biomarcadores como los indicadores metabólicos (control de la glucemia o azúcar en sangre) e inflamatorios; niveles de expresión de miles de proteínas en sangre (proteoma); descripción general de la flora intestinal, y el número y cometido de las células inmunitarias circulantes.

También se determinan los niveles de actividad física, composición corporal (grasa, músculo y tejido óseo), ingesta dietética, fitness cardiorrespiratorio, fuerza muscular, movilidad funcional, fatiga y calidad de vida.

El proyecto cuenta con la financiación del World Cancer Research Fund, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Aladina. Los investigadores principales pertenecen al Grupo de Investigación Ejercicio y Cáncer Pediátrico del Área de Enfermedades Raras y de Base Genética del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12).

El cáncer en la adolescencia es considerado una enfermedad rara. Suele ser el gran olvidado en comparación con adultos e incluso niños. A pesar de los grandes avances médicos, que han conseguido que la tasa media de supervivencia a los cinco años se acerque al 85%, este perfil de pacientes debe hacer frente a grandes desafíos durante un período complejo de su vida, el tránsito de la infancia a la edad adulta.

FUENTE: Noticias del 12

Día de la mujer y la niña en la Ciencia: «De la neurociencia a la genómica, de los insectos a las enfermedades raras»

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) organiza el 11 de febrero un evento de charlas divulgativas que tiene como objetivo visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia, acercar la ciencia al público y fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes a través

Este encuentro ofrece la oportunidad de disfrutar de 6 charlas divulgativas impartidas por investigadoras y divulgadoras científicas de primer nivel de diferentes entidades científicas.

  • Celia González García, jefa de Residentes, FEA Servicio de Nefrología Hospital 12 de Octubre. «¿Qué es una nefróloga? La medicina desconocida».
  • Anabel Sáez, Grupo de Inestabilidad Genómica. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). «Investigando la ELA: De la experiencia personal al laboratorio».
  • Esther Gallardo, jefa del Grupo de Investigación Traslacional en Células IPs Instituto i+12: «Se curios@: mi camino hasta ser IP de iPSCs».
  • Teresa de los Reyes, Unidad de Modelos de Enfermedades Humanas en Drosophilas. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). «Ciencia por si las moscas: cómo estudiar en un insecto enfermedades humanas».
  • Rocío Garrido, Grupo de Investigación Enfermedades Raras. Mitocondriales y Neuromusculares. Instituto i+12: «Explorando la Ciencia: Cómo la Investigación puede cambia el futuro de las enfermedades raras».
  • Estefanía Estévez, divulgadora y profesora de la Universidad Europea: «De ingeniería a neurociencia: Un viaje de conexiones inesperadas».

El evento se celebrará el próximo 11 de febrero a las 12:00 h en el Salón de Actos del Edificio Materno-Infantil del Hospital Universitario 12 de Octubre.

Anímate a venir a disfrutar de este evento que te ofrece:

  • Charlas inspiradoras sobre ciencia y salud con un enfoque cercano y accesible.
  • Ponentes de referencia que compartirán sus experiencias y descubrimientos.
  • Espacio para la interacción: ronda de preguntas al final del evento.

PROGRAMA

El Instituto i+12 pone en marcha la actividad de divulgación científica y participación ciudadana Navidad en el i+12 – Exposición Científica y Encuentro con Profesionales

Después del éxito percibido tras la EXPO i+12 que celebramos en octubre de 2023 con motivo del 50 aniversario del H12O, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), celebró el pasado jueves 19 diciembre de 2024, de 9:00 a 13:30 h en el Hall del Centro de Actividades Ambulatorias (CAA), la  Actividad de Divulgación Científica y participación ciudadana:

NAVIDAD EN EL i+12

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y ENCUENTRO CON PROFESIONALES

Como ocurriera en la primera edición, el principal objetivo de este evento de divulgación científica y participación ciudadana era mostrar a los/as ciudadanos/as de forma clara y efectiva la investigación y los avances científicos y tecnológicos que se llevan a cabo en el Instituto i+12 así como incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora y fomentar el acercamiento del Instituto a la sociedad.

Este evento representó una gran oportunidad para involucrar activamente a la sociedad en la actividad científica e investigadora que se desarrolla en el Instituto i+12.

La actividad se articuló en torno a dos espacios diferenciados:

EXPO i+12 – STANDS.

La programación de esta exposición incluyó 7 stands demostrativos en los que quedaron representadas las 9 áreas de investigación del Instituto i+12 y en los que se contó con la participación de más de 40 investigadores vinculados a la Institución. En estos stands, el personal investigador se prestó a exponer su actividad investigadora  y a realizar actividades divulgativas dirigidas al público general.

Considerando que los comics son una herramienta eficaz para comunicar ideas científicas complejas a una amplia audiencia y que la lectura de comics, accesible y amena, puede ser una primera toma de contacto de la población general con la ciencia y la investigación, se volvieron a elaborar comics divulgativos en los que se mostró la labor llevada a cabo por nuestros/as investigadores/as en un lenguaje sencillo

Para atraer la atención del público los comics se imprimieron en lonas de enaras de 85×2 m que se situaron junto a los stands.

Con el objetivo de potenciar la marca del i+12 y acercar la actividad investigadora a la ciudadanía se imprimieron los cómics en formato cuartilla y se elaboró material promocional del i+12: chapas con diferentes diseños, bolsas personalizadas con infografía del evento y pegatinas con la marca i+12, para repartirlo entre el público asistente.

ENLACE A LOS COMICS DIVULGATIVOS

ENCUENTRO CON PROFESIONALES.

De manera simultánea se creó un espacio en el que se llevaron a cabo una serie de encuentros entre profesionales sanitarios que también realizan actividad investigadora y pacientes con el público general.

El formato de estos encuentros fue muy sencillo. Los profesionales hablaron sobre la patología de su área de conocimiento dando algunos datos sobre prevención y avances diagnósticos y terapéuticos de la misma. Destacaron la importancia de la investigación clínica y traslacional en estas patologías y el importante papel que tienen los pacientes con su participación en la misma. Posteriormente los pacientes compartieron con el público su experiencia y se abrió un turno de preguntas para que los asistentes pudiesen consultar sus dudas y curiosidades.

Se realizaron 3 encuentros:

  • ¿Sabías que el ICTUS es una  causa muy frecuente de muerte y discapacidad en España? Trabajamos e investigamos en Ictus para cuidar de ti.
    • Participan la Dra. Patricia Calleja, coordinadora de la Unidad de ICTUS del H12O, el Dr. Ignacio Lizasoain, responsable del grupo de investigación Neurovascular del i+12 y la presidenta de la asociación Freno al Ictus.
  • Dejar de fumar para vivir mejor.
    • Corrió a cargo del Dr. César Minué Lorenzo, médico de atención primaria experto en cesación tabáquica y responsable del grupo de investigación Riesgo Cardiovascular del i+12.
  • Visibilizando las enfermedades minoritarias. Importancia de los EE.CC.
    • Participaron la Dra. Monserrat Morales Conejo, Coordinadora de la Unidad de Enfermedades Minoritarias y Errores Congénitos del metabolismo y un paciente de la Unidad que participa en ensayos clínicos.

El Instituto i+12 colabora un año más en ‘Reimagina la ciencia’, un programa divulgativo que busca impulsar la vocación científica entre los estudiantes.

El vídeo «Ensayos Clínicos en Neurología» del IES Ana Frank ha resultado ganador en la gala final celebrada en el centro madrileño

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12, ha colaborado un año más en el programa ‘Reimagina la ciencia’, que busca impulsar las vocaciones científicas entre estudiantes de secundaria y bachillerato y que ha cerrado su cuarta edición en la región. La iniciativa ha acercado de forma divertida el conocimiento sobre la investigación clínica en enfermedades del sistema nervioso a más de 900 alumnos que han mostrado sus conocimientos en vídeos creativos de monólogos humorísticos, rap, sketches o incluso videojuegos. El vídeo ‘Ensayos Clínicos en Neurología’ del IES Ana Frank ha resultado ganador en la gala final celebrada el 19 de diciembre en el centro sanitario madrileño.

Qué es un ensayo clínico? ¿De qué fases consiste? ¿Cómo pueden mejorar el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso? ¿Qué valor aportan a la sociedad? Estas y otras preguntas han sido abordadas por los estudiantes a través de 41 proyectos de vídeo candidatos que acercan de forma divertida la investigación básica, preclínica y clínica. Concretamente, esta edición se ha enfocado a los ensayos clínicos dirigidos a enfermedades del sistema nervioso. Para inspirar a los jóvenes antes de elaborar sus candidaturas, más de 900 alumnos de 15 centros educativos de Madrid asistieron a espectáculos de monólogos científicos ofrecidos por Big Van Ciencia.

La entrega del galardón al IES Ana Frank tuvo lugar en la gala celebrada el jueves 19 de diciembre en el Salón de actos del antiguo Hospital Materno-Infantil del 12 de Octubre, donde previamente se proyectaron ocho vídeos seleccionados como finalistas. La aldea del conocido juego Minecraft, ha servido a los estudiantes del instituto ganador, para explicar a través de un vídeo dinámico las fases de un ensayo clínico necesario para hacer frente a una nueva enfermedad neurodegenerativa que afecta a los aldeanos del juego, creando también espacios que simulan un laboratorio clínico.

El vídeo ganador ha sido premiado con un kit de accesorios para fotografía y vídeos para cada uno de los participantes en el video galardonado, un set de libros de Big Van Ciencia para el centro docente, y una visita guiada al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

En el evento han participado representantes de las entidades organizadoras, la directora de Investigación, Docencia e Innovación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, , Inmaculada Ibáñez de Cáceres y la directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, Mª Luz Rodríguez de Llera.

Belén Yuste, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 ha resaltado que «para la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del H12O – i+12, es una alegría participar en esta actividad que difunde entre estudiantes adolescentes la importancia de los ensayos clínicos”.

Reimagina la ciencia es un programa divulgativo creado por Novartis y Big Van Ciencia, junto al Hospital 12 de Octubre. El evento se ha retransmitido por streaming y está disponible en este enlace.

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.