Skip to main content Skip to search

Archivos para Sin categoría

Todo Ciencia. La noche del CSIC en el 12 – Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 organiza junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que se celebrará el viernes 29 de septiembre en la sede del centro hospitalario.

La Noche Europea de los/as Investigadores/as de Madrid es un proyecto de apoyo a la carrera de los/as investigadores/as. Se celebra en más 350 ciudades europeas. En Madrid está promovido por la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades y coordinado por la Fundación madri+d.

La tradicional feria de la Ciencia de los centros CSIC del campus UAM, este año se celebra en colaboración con el Hospital Universitario 12 de Octubre y su Instituto de Investigación (i+12).

Durante todo el día se realizarán decenas de actividades científicas para todos los públicos de manera totalmente gratuita en el evento:

«Todo Ciencia. La noche del CSIC en el 12 (MadridNight 2023)»

Habrá demostraciones, charlas y talleres interactivos sobre ciencia de materiales, nanotecnologia, biotecnologia, ciencias de la alimentacion, física, matemáticas e investigación biomédica.

Además podrás disfrutar de una yincana sobre mujeres Nobel, un nuevo Bio-Escape, talleres para personas con diversidad funcional auditiva y la visita a las instalaciones del Centro de Simulación del hospital, normalmente cerradas al público.

En uno de los stands del Corredor: Feria de la Ciencia con demostraciones científicas que se celebra por la tarde, en horario de 17:00 a 21:00 h, participan investigadores/as del Instituto i+12. Concretamente participarán: 

  • Grupo de Investigación en Imagen Cardiovascular – i+12.
  • Unidad de Impresión 3D (Instituto i+12 – H12O).
  • Grupo de Investigación en Cuidados (InveCuid) – i+12.

Actividades i+12

En el área EXPERIMENTA, que también se celebra por la tarde de forma paralela a la Feria de la Ciencia, habrá talleres interactivos. En uno de estos talleres, el Taller de Extracción de ADN, participarán investigadoras del área de Cáncer del Instituto i+12.

También se podrá disfrutar de una Visita guiada al Centro de Simulación, normalmente cerrado al público.

Como colofón, este año habrá un cierre especial: el concierto en directo de la banda madrileña Schizzofunk.

Todo esto tendrá lugar en el recinto del Centro de Formación y Simulación Avanzada del Hospital Universitario 12 de octubre. Algunas actividades requieren reserva previa, la feria es de acceso libre pero es posible reservar plaza para garantizar el acceso.

Las actividades de la mañana están reservadas para centros educativos (puedes reservar aquí), mientras que por la tarde el espacio se abre al público general (aquí puedes conseguir las entradas). Pincha en cada opción para que se despliegue toda la oferta.

MAS INFORMACIÓN

Investigadores del Instituto i+12 descubren un biomarcador que identifica a los pacientes alcohólicos en periodo de abstinencia que presentan deterioro cognitivo

Una investigación, encabezada por el grupo de investigación en «Neurofarmacologia Comportamental Aplicada», del Instituto de Investigación i+12, integrado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y el Hospital Universitario 12 de Octubre, descubre la relación entre un marcador biológico, la proteína reelina, y el deterioro cognitivo de pacientes con Trastorno por Uso de Alcohol en periodo de abstinencia, lo que serviría para identificarles de manera temprana con un simple análisis de sangre. El trabajo, publicado en International Journal,of Neuropsychopharmacology, supone para los profesionales un apoyo bioquímico al diagnóstico y para los pacientes la posibilidad de ser incluidos en terapias neuropsicológicas ya en las etapas iniciales. En el estudio ha colaborado la Red de Investigaciones en Atención primaria en Adicciones.

La reelina es una proteína generalmente considerada neuroprotectora en el mantenimiento de la función cognitiva. El estudio demuestra que no ejerce dicha función cuando está presente otro biomarcador, la Apolipoproteína E4 (APOE4), relacionada, según los estudios genéticos actuales, con determinados deterioros como procesos de neuroinflamación y alzhéimer, entre otros.

La investigación ha encontrado, en plasma, unos niveles de la reelina significativamente superiores en pacientes -en comparación con población control- relacionado a su vez con un deterioro cognitivo. “A mayor reelina, peor cognición» resume Berta Escudero, primera autora del estudio.

Por otro lado, el trabajo constata que los pacientes con déficits cognitivos y niveles más altos de reelina eran precisamente aquellos pacientes portadores de Apolipoproteína E4, una forma aberrante de apolipoproteína que sólo está presente en un porcentaje pequeño de la población, que sería precisamente la más vulnerable a los efectos tóxicos del alcohol.

La investigación concluye que la función protectora de la reelina podría no estar teniendo lugar en pacientes que expresan la Apolipoproteína E4, ya que esta interfiere en el mecanismo de señalización de la reelina en condiciones de abuso de alcohol según la Dra. Escudero, que califica de “sorprendente” la relación entre quienes tienen peor rendimiento cognitivo y niveles muy altos de reelina. “La sobreexpresión de esta proteína en el plasma de los pacientes se produciría como un mecanismo homeostático para intentar contrarrestar el deterioro cognitivo inducido por el alcohol, en pacientes portadores de APOE4”- explica la Dra Laura Orío, Investigadora Principal del proyecto y autora senior del estudio.

Una investigación liderada por investigadores del Instituto i+12 y la UCM, demuestra que la terapia con ácidos nucleicos reduce del 18% al 5% la mortalidad por ictus isquémico.

Una investigación iniciada hace 15 años y coordinada por Ignacio Lizasoain y María Ángeles Moro, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre el ictus isquémico culmina con la publicación en JAMA Neurology de los resultados de la fase clínica que demuestran que el tratamiento ApTOLL disminuye la mortalidad en pacientes de un 18% a un 5% por ciento así como la discapacidad.

ApTOLL es un aptámero, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) capaces de reconocer y unirse a su diana terapéutica con una especificidad muy alta. En este caso, bloquea el receptor de inmunidad innata Toll-like receptor 4 (TLR4), clave en la activación de la respuesta inflamatoria.

En Europa, cada año mueren por esta enfermedad 650.000 personas, 40.000 de ellas en España. Además de la elevada mortalidad -en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres-, puede provocar la invalidez permanente y es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

En 2007 demostramos la implicación de TLR4 en el ictus experimental. «ApTOLL es un fármaco nacido en el ámbito académico que, tras más de 15 años de colaboraciones público-privadas, llega a la fase clínica con resultados espectaculares y rompiendo, por primera vez, con una historia fallida de fármacos cerebroprotectores”, destaca Ignacio Lizasoain, catedrático del departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UCM, investigador del Instituto i+12, y uno de los artífices del desarrollo.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; UCM

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Martes 20 de junio de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El martes 20 de junio de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

Título: «Envejecimiento vascular del paciente con enfermedad renal crónica. Mito o Realidad»

Ponentes:

  • Dr. Enrique Morales Ruiz. Jefe de Servicio de Nefrología – H12O. Responsable del grupo de investigación Nefrología Clínica – Área Enfermedades Crónicas y Trasplante – i+12.
  • Dra. Julia Mª Carracedo Añon. Profesora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Responsable del grupo de investigación Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición – Área Enfermedades Crónicas y Trasplante – i+12

Lugar: Salón de Actos – Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso a zoom:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

El oncólogo e investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), el doctor Jon Zugazagoitia Fraile, ha sido ganador de la XXIV Beca FERO.

El proyecto galardonado busca mejorar las inmunoterapias contra el tumor más frecuente, el cáncer de células no pequeñas, para aumentar la supervivencia de los pacientes que aún no responden a estas terapias. Estas Becas son una de las convocatorias más importantes de la investigación traslacional, un modelo basado en la transmisión de resultados de la investigación básica a la clínica, que permite que los pacientes se beneficien de forma más rápida de los avances científicos contra el cáncer.

A través de su proyecto, el doctor Zugazagoitia espera poder mejorar las inmunoterapias basadas en la inhibición de PD-1 contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). La PD-1 es una proteína que se encuentra en las células inmunes llamadas células T que cuando se une a otra proteína, PD-L1, básicamente le indica a la célula T que no intervenga con la otra célula. Algunas células cancerosas tienen grandes cantidades de PD-L1, lo que les ayuda a evitar un ataque inmune.

El investigador del i+12 se centrará en investigar el papel de la proteína OX40L que actúa como una señal de coestimulación para las células T que atacan el cáncer. “Nosotros planteamos como una posible vía la entrega de ARN mensajero exógeno de OX40L, ya que creemos que esto podría mejorar la respuesta inmune y aumentar la eficacia de los tratamientos anti-PD-1”, explica Zugazagoitia.

Seguir Leyendo

FUENTE: Noticias del 12

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.