Científicos del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT/CIBERONC, en colaboración con la Fundación MD Anderson, han identificado un nuevo mecanismo molecular implicado en la malignización celular presente en tumores de mama.
El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, y ha sido dirigido por los doctores Manuel Navarro y Ángel Ramírez, siendo Cristian Suárez-Cabrera el primer firmante.
El cáncer de mama es el más abundante en España en cuanto a incidencia y prevalencia. También es el que más muertes causa entre las mujeres, aproximadamente 6000 al año. Lo que comúnmente se denomina cáncer de mama incluye en realidad un grupo de diferentes tipos de tumores, con desarrollos, tratamientos y pronósticos diferentes.
En los últimos años, los grandes avances en genómica han permitido identificar numerosos genes cuya mutación o pérdida causan tumores de mama. Esto, y otras aproximaciones científicas, han permitido el desarrollo de terapias dirigidas para algunos tipos de tumores de mama, sin embargo a pesar de las mejoras en los métodos de detección precoz y de los tratamientos individualizados, carecemos de una imagen completa de la heterogeneidad biológica del cáncer de mama con respecto a las alteraciones moleculares existentes que permita mejorar las cifras de mortalidad.
En la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT/CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer) y el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (imas12) se ha desarrollado una aproximación especial: la inducción del desarrollo de tumores de manera controlada para, posteriormente, identificar todos los genes mutados en esos tumores. Para ello, se han utilizado transposones, elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica. Se ha desarrollado un modelo de ratón en el cual se ha introducido un transposón modificado de manera que «salte» dentro del genoma de ciertas células epiteliales del organismo y «encienda» o «apague» los genes en donde cae. Estos animales desarrollaron tumores de mama. El análisis por secuenciación masiva de estos tumores determinó que algunos de ellos sufría inserciones del transposón en el gen ERAS, lo cual resultaba en su expresión indebida.
ERAS es un extraño miembro de la familia de genes Ras. Las mutaciones en los genes Ras están presentes en casi todos los tipos de cáncer. Sin embargo, en tumores de mama son muy raras. Pero ERAS no es un gen como los demás de la familia: no necesita estar mutado para promover el crecimiento indiscriminado de las células, le basta con expresarse incluso levemente.
¿Por qué ERAS no produce tumores en todas las células, entonces? Porque ERAS está inactivado en condiciones normales. Sólo se activa en estadíos muy tempranos del desarrollo embrionario, cuando las células deben crecer rápidamente, y luego se silencia para siempre. El transposón lo «despierta» y la consecuencia es la generación de tumores.
Pero hay que ver si este gen se encuentra en tumores humanos de origen natural, para ello, por un lado, se analizaron gran cantidad de datos generados por análisis genómico de tumores humanos y por otro se analizaron biopsias de pacientes con cáncer de mama, con la colaboración de la Fundación M.D. Anderson. En ambos casos se detectó la presencia de ERAS. Y finalmente, se comprobó en cultivos celulares que su expresión convertía las células en malignas y se determinaron los mecanismos a través de los cuales consigue que esto ocurra.
La importancia de este estudio radica en que es la primera vez que se observa alteración de la vía de Ras sin mutación, solo por expresión inadecuada de un gen. Este trabajo permite por tanto abrir una nueva vía para entender cómo se desarrollan estos tumores y diseñar una terapia específica.
Referencia bibliográfica: The Ras-related gene ERAS is involved in human and murine breast cancer.
Cristian Suárez-Cabrera, Bárbara de la Peña, Laura L. González, Angustias Page, Mónica Martínez-Fernández, M. Llanos Casanova, Jesús M. Paramio, Alejandro Rojo-Sebastián, Gema Moreno-Bueno, Alicia Maroto, Ángel Ramírez & Manuel Navarro
Scientific Reports volume 8, Article number: 13038 (2018)