Skip to main content Skip to search

Inmunobiología Linfocitaria

Descripción

El grupo se estableció en 2000, fue reconocido por la Universidad Complutense (UCM) en 2004 y evaluado externamente en 2005, 2007 y 2008 por la ANEP con la máxima puntuación entre los grupos de inmunología de la UCM (85, 78 y 89%, respectivamente). En la última evaluación interna realizada por la UCM (2014), fue el 1° de 8 grupos de inmunología en la UCM y el 5° de los 32 grupos de la Facultad de Medicina. Se unió al Campus de excelencia internacional de Moncloa (grupo de medicina innovadora, 2009) y al Instituto de investigación sanitaria 12 de Octubre (imas12, 2011) desde de su creación. Todos sus investigadores comparten intereses científicos, instalaciones, artículos, proyectos, programas de formación (ver más abajo) y seminarios de laboratorio semanales, así como un fuerte compromiso con la internacionalización, al respaldar los años sabáticos del personal y al contratar a jóvenes científicos bajo los programas Juan de la Cierva, Ramón y Cajal e I3. 

Intereses científicos y líneas de investigación

Estudiamos la inmunobiología linfocitaria y la inflamación con abordajes genéticos, celulares, moleculares y bioinformáticos (doctores entre paréntesis, en total 13 en la actualidad):

  • Células y moléculas presentadoras de antígenos (Martínez-Naves E, Gómez del Moral M)
  • Adhesión celular y señalización intracelular (Lafuente ME)
  • Migración celular y epigenética (Redondo-Muñoz J)
  • Fisiopatología del complemento (Goicoechea E, Tortajada A)
  • Sinapsis inmunitaria y señalización intracelular (Roda-Navarro P)
  • Inmunomedicina / epitomics (Reche PA)
  • Lesión e inflamación hepática (Cubero FJ)
  • Fisiopatología de células T (Regueiro JR, Fernández-Malavé E, Recio MJ, Cárdenas PP)

 Programas de formación

El grupo participa en dos programas de postgrado certificados por la Aneca y administrados por la UCM:

  1. Máster en Inmunología desde 2010 (alrededor de 5 alumnos / año)
  2. Programa de doctorado en Investigación Biomédica desde 2013 (actualmente 16 estudiantes matriculados, 3 con supervisores conjuntos en Harvard, USA)

Ambos programas incluyen asistencia a una serie de seminarios de investigación internacionales. Además, el grupo tiene seminarios semanales de investigación (los viernes) y se promueve la asistencia a seminarios de investigación (CBM, CNB, CIB, CNIC, CNIO, Hospital 12 de Octubre) en otros centros de Madrid mediante un tablón de anuncios físico y por procedimientos virtuales (correo electrónico, página web). También se promueve la asistencia a congresos nacionales e internacionales y a los estudiantes de doctorado se les anima a formarse en el extranjero para solicitar la mención internacional para su tesis, que implica al menos 3 meses de estancia en el extranjero y un tribunal de tesis internacional. Todos los estudiantes reciben correo electrónico personal, y fomentamos el uso de suscripciones electrónicas y etocs (índices de contenidos electrónicos).