Skip to main content Skip to search

Noticias

Un trabajo liderado por el Dr. Luis Paz-Ares premiado por la Real Academia de Medicina de Galicia.

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (Ramycga), que preside Francisco Martelo, celebró pleno el pasado 17 de diciembre en su sede de A Coruña para fallar los premios a la investigación que promueve la institución con apoyo de diferentes entidades para reconocer la labor científica.

En esta edición, el Premio de la Fundación Centro Oncológico de Galicia a estudios sobre el cáncer, con una dotación económica de 9.000 euros, recayó en el ensayo, publicado en Lancet, Combinación de lurbinectedina y doxorubicina versus quimioterapia a elección del médico en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (Atlantis): un ensayo de fase 3, multicéntrico, aleatorizado y abierto” cuyo investigador principal es Luis Gonzaga Paz-Ares, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid, y del que son coautores S. Ponce Aix y A. Navarro.

Seguir leyendo

FUENTE: La Voz de Galicia

El Instituto i+12 colabora un año más en ‘Reimagina la ciencia’, un programa divulgativo que busca impulsar la vocación científica entre los estudiantes.

El vídeo «Ensayos Clínicos en Neurología» del IES Ana Frank ha resultado ganador en la gala final celebrada en el centro madrileño

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12, ha colaborado un año más en el programa ‘Reimagina la ciencia’, que busca impulsar las vocaciones científicas entre estudiantes de secundaria y bachillerato y que ha cerrado su cuarta edición en la región. La iniciativa ha acercado de forma divertida el conocimiento sobre la investigación clínica en enfermedades del sistema nervioso a más de 900 alumnos que han mostrado sus conocimientos en vídeos creativos de monólogos humorísticos, rap, sketches o incluso videojuegos. El vídeo ‘Ensayos Clínicos en Neurología’ del IES Ana Frank ha resultado ganador en la gala final celebrada el 19 de diciembre en el centro sanitario madrileño.

Qué es un ensayo clínico? ¿De qué fases consiste? ¿Cómo pueden mejorar el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso? ¿Qué valor aportan a la sociedad? Estas y otras preguntas han sido abordadas por los estudiantes a través de 41 proyectos de vídeo candidatos que acercan de forma divertida la investigación básica, preclínica y clínica. Concretamente, esta edición se ha enfocado a los ensayos clínicos dirigidos a enfermedades del sistema nervioso. Para inspirar a los jóvenes antes de elaborar sus candidaturas, más de 900 alumnos de 15 centros educativos de Madrid asistieron a espectáculos de monólogos científicos ofrecidos por Big Van Ciencia.

La entrega del galardón al IES Ana Frank tuvo lugar en la gala celebrada el jueves 19 de diciembre en el Salón de actos del antiguo Hospital Materno-Infantil del 12 de Octubre, donde previamente se proyectaron ocho vídeos seleccionados como finalistas. La aldea del conocido juego Minecraft, ha servido a los estudiantes del instituto ganador, para explicar a través de un vídeo dinámico las fases de un ensayo clínico necesario para hacer frente a una nueva enfermedad neurodegenerativa que afecta a los aldeanos del juego, creando también espacios que simulan un laboratorio clínico.

El vídeo ganador ha sido premiado con un kit de accesorios para fotografía y vídeos para cada uno de los participantes en el video galardonado, un set de libros de Big Van Ciencia para el centro docente, y una visita guiada al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

En el evento han participado representantes de las entidades organizadoras, la directora de Investigación, Docencia e Innovación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, , Inmaculada Ibáñez de Cáceres y la directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, Mª Luz Rodríguez de Llera.

Belén Yuste, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 ha resaltado que «para la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del H12O – i+12, es una alegría participar en esta actividad que difunde entre estudiantes adolescentes la importancia de los ensayos clínicos”.

Reimagina la ciencia es un programa divulgativo creado por Novartis y Big Van Ciencia, junto al Hospital 12 de Octubre. El evento se ha retransmitido por streaming y está disponible en este enlace.

FUENTE: Noticias H12O

Navidad en el i+12 – Exposición Científica y Encuentro con Profesionales

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), organiza el próximo jueves 19 diciembre de 2024, de 9:00 a 13:00 h en el Hall del Centro de Actividades Ambulatorias (CAA), la  Actividad de Divulgación Científica y participación ciudadana:

NAVIDAD EN EL i+12

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y ENCUENTRO CON PROFESIONALES

Al igual que la actividad realizada el año pasado, esta actividad de divulgación también constará de dos partes:

  1. EXPO i+12: Se montarán 7 stands para representar a las 9 áreas de investigación del i+12 y en ellos investigadores/as de cada área de investigación explicarán su actividad científica y realizarán alguna actividad divulgativa.
  2. Paralelamente, en otro espacio del CAA, cada 30 minutos tendrá lugar un encuentro con pacientes, un total de 3, en el que profesionales de reconocido prestigio del Hospital dialogarán con los asistentes sobre una patología o avance diagnóstico/terapéutico.

Con esta actividad queremos acercar a la ciudadanía en general la gran labor investigadora que realizan nuestros profesionales para poder dar solución a los problemas de salud de la población.

Os esperamos!!

PROGRAMA

Investigadores del Instituto i+12 participan en una iniciativa europea pionera para mejorar el acceso e intercambio de datos entre Unidades de Cuidados Intensivos en toda Europa.

Mª Cruz Delgado, jefa del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre y Responsable del Grupo de Investigación «Paciente Crítico» del Instituto de investigación i+12, junto con Jesús Barea Mendoza, del mismo grupo de investigación, en colaboración con el Grupo de Investigación «Salud Digital» lideran, en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12, el proyecto INDICATE que, en palabras de la Dra Cruz, «presenta una oportunidad para generar conocimiento, liderar y desarrollar una red de investigación para el uso adecuado de los datos y la inteligencia artificial en el ámbito específico de la Medicina Intensiva».

El objetivo de esta nueva iniciativa (INDICATE) destinada a mejorar el intercambio de datos entre las unidades de cuidados intensivos de toda Europa es la mejora de la atención al paciente mediante el uso seguro y responsable de los datos y el desarrollo de modelos de inteligencia artificial fiables.

Actualmente, la toma de decisiones clínicas y la innovación en las UCI enfrentan desafíos significativos debido a la fragmentación de datos, la falta de acuerdos estandarizados para compartir información y una infraestructura segura insuficiente. Estas barreras se hicieron evidentes durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19, cuando preguntas básicas como “¿Cuántos pacientes que necesitan soporte ventilatorio están ingresados en las UCI?” resultaron difíciles de responder.

Esto detiene el desarrollo e implementación de modelos de IA inclusivos y diversos, que podrían mejorar la medicina personalizada orientada al paciente. INDICATE busca superar estos desafíos y garantizar que los datos críticos de salud puedan ser utilizados de manera ética y responsable. El proyecto INDICATE está desarrollando un sistema seguro para compartir datos de la UCI. En lugar de enviar los datos a investigadores o profesionales sanitarios, el software se lleva a la UCI para analizar los datos localmente. Esto garantiza que los datos permanezcan siempre dentro del entorno hospitalario, protegiendo por completo la privacidad del paciente.

Modelos de IA

La falta de intercambio de información y datos en tiempo real entre hospitales dificulta el desarrollo de modelos de IA que puedan aplicarse en distintas instituciones. Por ejemplo, considere un modelo de IA diseñado para detectar infecciones del torrente sanguíneo en recién nacidos de manera más temprana, lo que permite un tratamiento más rápido.

INDICATE tiene como objetivo abordar estos desafíos garantizando que los datos se utilicen de forma segura y responsable. Facilita el intercambio seguro de datos y promueve el desarrollo colaborativo de modelos de IA que se pueden implementar en múltiples ubicaciones. Además, funciona como una plataforma de evaluación comparativa que permite a las UCI comparar y mejorar su desempeño.

Extendido por toda Europa

Los socios de INDICATE están repartidos por toda Europa, lo que proporciona una amplia representación de datos de diversas poblaciones de pacientes. Esta diversidad mejora el entrenamiento de los modelos de IA para pacientes de diversos orígenes, lo que los hace más fiables y eficaces para todos. Como resultado, los profesionales sanitarios están mejor equipados para ofrecer atención personalizada, comparar los resultados de la UCI y prepararse para las emergencias.

Este proyecto está cofinanciado por el programa Europa Digital 2023 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101167778.

FUENTE: INDICATE; Noticias H12O

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre apuesta por la captación de talento joven entre los clínicos investigadores con su programa ‘Transforma 12’.

La apuesta del ‘i+12’ por el relevo generacional se convierte en una de sus máximas prioridades.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, i+12, apuesta por el relevo generacional con un programa propio y específico, el ‘Transforma 12‘, para captar talento joven entre los clínicos investigadores. Gracias a esta iniciativa, este centro público de la Comunidad de Madrid ha incorporado seis profesionales que se suman a otros tres contratos Juan Rodés, el máximo número de ayudas que concede en este tipo de convocatoria el Instituto de Salud Carlos III.

El doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Investigación i+12 explica el motivo por el cual este relevo generacional se ha convertido en una de sus máximas prioridades. “El objetivo es movilizar este tipo de perfil, de joven investigador y clínico, que combine la asistencia y la investigación. Una doble actividad que cada vez se hace más difícil de incorporar, pero que hay que incentivar porque nuestros investigadores principales ya tienen una edad media muy elevada. Vamos a seguir necesitando profesionales que encabecen ensayos y proyectos de investigación y que los trasladen a la clínica”.

A esta acción específica, se suma la ayuda obtenida a través del programa Fortalece del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El i+12 es uno de los tres institutos de investigación de Madrid que ha conseguido esta financiación dirigida a reforzar las líneas estratégicas más importantes. En el caso del i+12 su propuesta estaba formada por cuatro grupos de investigación consolidados (Oncología Torácica y Clínico Traslacional, Investigación Cardiovascular, Hematología Traslacional y Enfermedades Neurovasculares) y dos emergentes (Microambiente Tumoral e Inmunoterapia y Ejercicio Físico y Cáncer Pediátrico).

Estos programas de refuerzo buscan igualmente consolidar el camino de la excelencia científica del Instituto de Investigación i+12 que, en 2023 se mantiene en cuanto al número y la calidad de los proyectos abiertos y los ensayos clínicos, así como en el número de publicaciones científicas indexadas que, en este caso, se supera con respecto a 2022. Todo ello hace del i+12, uno de los centros de investigación punteros a nivel nacional, con especial referencia al área del cáncer.

ENSAYOS CLÍNICOS, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

Son 240 ensayos clínicos y 79 ensayos observacionales los concedidos al Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre. En total 319, de los cuales el 55 por ciento (176) corresponden al Área del Cáncer, especialmente los dirigidos a los grupos de investigación de Oncología Torácica, Hematología, Cáncer de mama, Biomarcadores en Tumores Genitourinarios y Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos. Seguida del Cáncer, está el Área Cardiovascular, enfermedades Crónicas y Trasplante, Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios, Enfermedades Infecciosas y SIDA y el Área de Neurociencias y Salud Mental. El número total de ensayos e investigaciones clínicas activos o que han permanecido abiertos en 2023 ha sido 1.179.

Con respecto a los proyectos concedidos, son 68 nuevos proyectos de investigación, 28 (41 por ciento) provenientes del ISCIII. Del mismo modo, del total de 372 proyectos activos o que seguían abiertos en 2023, 135 están subvencionados por el ISCIII (36 por ciento). Una cifra que habla de la importancia del i+12 en la captación de proyectos públicos de Investigación en Salud.

El i+12 ha obtenido en 2023 una financiación de casi 46 millones de euros (45.954.420), más de 23 millones (23.487.715) de financiación pública en convocatorias competitivas, de los cuales 16 millones provienen del ISCIII, además de otros 22 millones (22.466.705) de financiación no competitiva a través de ensayos clínicos, estudios observacionales, donaciones, convenios o acciones de docencia. Por otro lado, ha conseguido cerca de dos millones (1.755.885) de financiación privada, especialmente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Cris.

En cuanto a las publicaciones indexadas por los investigadores del i+12 en 2023, alcanzan un total de 1.174 (artículos originales, revisiones y editoriales) que representan un factor de impacto global de 12.063,20 puntos y un Factor de Impacto Medio de 10,275. Esto significa el incremento un año más del impacto generado por la producción científica del Instituto, 407,75 puntos superior a la producción científica generada en el año 2022.

El 62,68 por ciento se han publicado en revistas de primer cuartil (Q1) y, de éstas, el 43,40 por ciento corresponden a revistas de primer decil (D1) (27,03 por ciento del total).

INNOVACIÓN Y FORMACIÓN

Cabe destacar también la actividad desarrollada por la Unidad de Apoyo a la Innovación del i+12, a lo largo de 2023, con una potente y creciente cartera de proyectos de innovación, incluyendo dos spin-off, TNC terapia y STAb Therapeutics y siete solicitudes de patentes (suman un total de 62 en vigor) y tres de marcas españolas o la firma de 15 acuerdos con terceros (alianzas, convenios marco y específicos) y la participación en diferentes convocatorias de innovación.

Por otra parte, los resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por los profesionales del Instituto i+12 han dado lugar a su participación en la publicación de 30 Guías de Práctica Clínica, Documentos de Consenso y Recomendaciones. Además, han participado en un total de 37 tesis doctorales, cuatro de ellas con mención internacional.

El Instituto de Investigación i+12 es una estructura funcional de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientada a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Más de 900 investigadores forman parte de este centro de investigación del Hospital 12 de Octubre.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.