Skip to main content Skip to search

Noticias

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Martes 16 de mayo de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El martes 16 de mayo de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

Título: «Combined immunodeficiencies: from bench to bedside»

Ponentes:

  • Dr. Luis Ignacio González Granado. FEA Inmunodeficiencias y Enfermedades Infecciosas, Servicio de Pediatría – H12O. Miembro del grupo de investigación Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante – Área Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios – i+12.
  • Dr. Luis Allende Martínez. FEA en el Servicio de Inmunología, sección Inmunología Celular e Inmunodeficiencias – H12O. Miembro del grupo de investigación Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante – Área Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios – i+12.

Lugar: Salón de Actos – Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros en:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

El Instituto i+12 participa en el Programa Estancia Educativa Alumnos de 4º de ESO + EMPRESA – 2022-2023

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), en línea con el compromiso del Instituto con la Investigación e Innovación Responsable (RRI) y dentro de sus actividades de promoción de vocaciones científicas, ha acogido a estudiantes de educación secundaria interesados en estudios relacionados con las ciencias de la salud, para realizar el Programa de 4º ESO + Empresa.

El programa 4º ESO + Empresa es una actividad extraescolar de la Comunidad de Madrid destinada a acercar el sistema educativo y el mundo laboral, facilitando mediante estancias educativas en empresas e instituciones que los jóvenes estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional, motivándoles y dotándoles de las destrezas necesarias. Gracias a esta actividad, y a pocos meses de tomar decisiones importantes sobre su futuro, los estudiantes pueden vivir experiencias en entornos laborales relacionados con sus intereses.

Las estancias educativas consisten básicamente en la asistencia durante unos días a las instalaciones de una empresa para observar cómo se desarrolla su actividad y pueden incluir el cumplimiento de tareas o funciones por parte de los/las estudiantes, enfatizando los aspectos educativos de todo el proceso.

Con la intención de mostrar a los estudiantes la gran variedad de perfiles profesionales que pueden llevarte a trabajar en actividades relacionadas con la investigación en un Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) acreditado como el i+12, en este curso 2022-2023, coordinado por la Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto, se elaboraron dos programas de estancias a realizar en nuestra institución.

La primera estancia, programada del 27 al 30 de marzo de 2023, estuvo centrada en la investigación más básico-traslacional. Para comenzar, el Dr. Arenas, Director Científico del Instituto i+12 dio la bienvenida a los estudiantes y les explicó que es un IIS acreditado, porque su núcleo es el Hospital Universitario 12 de Octubre y que trabajos se desarrollan en un Instituto como el nuestro, familiarizándolos con los conceptos de investigación.

Posteriormente se realizó una visita general a las instalaciones del Instituto i+12 y se llevaron a cabo una serie de actividades de distinta índole en algunas de las unidades, como la unidad de genómica y proteómica, animalario y quirófanos experimentales, y grupos de investigación del Instituto i+12, (Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS, Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas, Grupos de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional, Insuficiencia Cardiaca – Hipertensión Pulmonar e Imagen Cardiovascular, Grupo de Investigación Traslacional en Hipertensión y Enfermedad Cardiorrenal, Grupo de Investigación Comunicación Intercelular en Envejecimiento y Cáncer, Grupo de Investigación Cáncer Digestivo).

La segunda estancia, programada del 17 al 20 de abril de 2023, dio comienzo, al igual que en la anterior estancia, con la bienvenida del Director Científico y posterior vista a las instalaciones del i+12.  En esta ocasión la estancia estuvo más centrada en la investigación clínica, por lo que se llevaron a cabo actividades relacionadas con el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm), con el circuito de un Ensayo Clínico, con la Unidad de Soporte Científico y la Unidad de Ciencia de Datos. Para mostrar la diferencia y complementariedad entre la investigación clínica versus la investigación básica también se planificaron actividades en el grupo de investigación Patologías Infecciosas, grupo mixto formado por investigadores clínico y básicos. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de visitar la Unidad de Impresión 3 D, y aprender en que consiste y que utilidad de aplicación tiene en el H12O.

Las estancias programadas ofrecieron una visión amplia del trabajo que se lleva a cabo en el Instituto i+12 haciendo ver los diferentes perfiles profesionales que trabajan en asuntos relacionados con la investigación en un entorno hospitalario. Con estas estancias queríamos acercar la ciencia y el mundo de la investigación a los jóvenes e intentar de este modo despertar y fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes y esperamos haberlo conseguido.

Al finalizar las estancias los estudiantes contestaron a una encuesta de satisfacción. Queríamos conocer de primera mano la opinión de los estudiantes sobre la experiencia vivida en el i+12 y poder implementar posibles mejoras para futuras estancias.

Desde el i+12 queríamos dar las gracias a todos los que han participado de una manera u otra en la organización y puesta en marcha de estas estancias de carácter educativo. Sin la colaboración de nuestros profesionales (IP de grupos, investigadores pre y post doctorales, técnicos de apoyo, responsables de unidades, etc.) no sería posible la realización de actividades de este tipo.

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran que el pronóstico en el cáncer de próstata asociado a ‘BRCA2’ está condicionado por otras alteraciones presentes en el tumor.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado que una de las formas más agresivas de cáncer de próstata, provocada por las mutaciones heredadas del gen BRCA2, mejora o empeora fatalmente su pronóstico si va acompañada o no de determinadas alteraciones que no son heredadas, sino que ocurren en el tumor. Conocer estos procesos es fundamental para entender cómo se origina y comporta el tumor, para posteriormente diseñar tratamientos personalizados con gran potencial para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes e incluso curarlos, a pesar de la agresividad a priori de estos cánceres.

Los tumores de próstata asociados al gen heredado BRCA2 representan un tres por ciento del total de los tumores de próstata, si bien su frecuencia aumenta a medida que se observan otros rasgos clínicos asociados a la agresividad, llegando a estar alterado hasta en uno de cada 10 pacientes que desarrollan una fase letal de la enfermedad. Las mutaciones heredadas de este gen aumentan la tasa de mortalidad en todos los tumores de próstata, pasando de menos de un 10 por ciento de manera global hasta más del 50 por ciento.

La investigación realizada, publicada en la revista científica European Journal of Cancer, estudia qué alteraciones somáticas acompañan a la mutación heredada en el tumor BRCA2 y cómo estas alteraciones, que no están presentes en las células normales de la próstata, aparecen en el tumor y modulan su comportamiento. En palabras del doctor David Olmos, investigador del Centro de Oncología Experimental del i+12, estos compañeros de viaje cambian la agresividad, la respuesta a los tratamientos y la supervivencia dentro de este grupo de tumores, que en principio ya tiene muy mal pronóstico.

Según este trabajo, los dos compañeros de viaje más frecuentes de las alteraciones heredadas de BRCA2 son el gen del retinoblastoma RB1 que impide que las células crezcan excesivamente y por tanto disminuye su función, y la proteína Myc que regula la velocidad de crecimiento y división de la célula, y que aumenta su función. Cuando ambas están alteradas favorecen el crecimiento incontrolado de las células.

Esta concurrencia de la mutación heredada de BRCA2 y las alteraciones RB1 y/o MYC tiene muy mal pronóstico, ya que multiplica por dos tanto la rapidez de la progresión del tumor como la tasa de mortalidad. Sin embargo, aquellos tumores BRCA2 que no van acompañados por dichas alteraciones son parecidos a cualquier otro tumor de próstata, mucho más benignos y con una alta tasa de supervivencia.

ESTUDIO CON 200 PACIENTES

El trabajo, en el que se incluyeron 200 pacientes, 73 con alteraciones  heredadas en BRCA2 y 127 sin alteraciones heredadas, aporta datos fundamentales para el diseño e implementación de nuevos tratamientos y estrategias más eficaces que permitan atacar los tumores agresivos e incluso, si se han diagnosticado en fase muy temprana, evitar la metástasis y curarlos.

Esta investigación, liderada por los especialistas del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, David Olmos y Elena Castro, comenzó en 2013 y se ha desarrollado tanto en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) donde ambos trabajaron, como en el propio Instituto i+12, donde han concluido y publicado su artículo Impacto de los eventos tumorales simultáneos en los resultados del cáncer de próstata de los portadores de la mutación BRCA2 de la línea germinal en la mencionada revista European Journal of Cancer.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Viernes 21 de abril de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El viernes 21 de abril de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

En esta ocasión contamos con un ponente externo, el Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, director médico de la Clínica Universidad de Navarra y especialista en investigación clínica en Hematología y Hemoterapia, y con el Dr. Juan José Lahuerta Palacios, investigador consultor del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) Madrid y coordinador del Grupo Español de Mieloma (GEM), ambos expertos y especialistas en Mieloma Múltiple.

Título: “Un modelo de investigación clínica independiente el Mieloma Múltiple”

1.- Introducción –  Dr. Joaquín Martínez López.

2.- La investigación Clínica: un reto o una obligaciónDr. Jesús San Miguel Izquierdo.

3.- El grupo español de Mieloma un Modelo de Investigación Clínica. Dr. Juan José Lahuerta Palacios.

Ponentes:

  • Dr. Joaquín Martínez López. Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia – H12O. Responsable del Grupo de Investigación Hematología Traslacional – Área Cáncer – (i+12).
  • Dr. Jesús San Miguel Izquierdo. Director médico de la Clínica Universidad de Navarra (UN). Director de Medicina Traslacional de Cima UN. Director de Medicina Clínica y Traslacional de la UN.
  • Dr. Juan José Lahuerta Palacios. Grupo Español de Mieloma Múltiple. Investigador Consultor Instituto i+12.

Lugar: Salón de Actos del Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres más información o el link a la grabación de la sesión, por favor ponte en contacto con nosotros en:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio que demuestra que un fármaco para el cáncer de pulmón de células grandes reduce la tasa de progresión del tumor en un 34 por ciento

 

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), dirigidos por el Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez, han liderado una investigación y han participado en otra contra dos tipos de cáncer de pulmón. Una de ellas es un ensayo clínico internacional en el que se ha testado un fármaco que actúa contra un subtipo de un oncogén, denominado KRAS, que es el que tiene mayor impacto en el origen de los tumores humanos y que genera una proteína participante en la multiplicación, maduración y destrucción de las células del organismo. Este estudio, publicado en la revista científica internacional The Lancet, se ha centrado en el cáncer de pulmón más frecuente, el de células no pequeñas. El equipo del Dr. Paz-Ares, i+12-H12O, ha participado también en la evaluación de la primera célula activadora de células T frente al tumor pulmonar de células pequeñas o cáncer microcítico.

El ensayo clínico Codebreak 200 comparó el tratamiento con sotorasib con el tratamiento estándar (docetaxel) en pacientes con carcinoma de pulmón no mitrocítico (de células no pequeñas), portadores de la mutación KRAS G12C, que habían sido tratados con una línea de tratamiento quimioterápico/inmunoterápico estándar. Se incluyeron 345 pacientes provenientes de 148 centros de 22 países participantes, 12 de ellos españoles, incluyendo los hospitales madrileños Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, y La Paz, además del Hospital 12 de Octubre como coordinador de la investigación.

Los resultados han demostrado una reducción del 34 por ciento en la tasa de progresión del tumor a lo largo del periodo de estudio y un aumento en la tasa de respuesta, acompañado todo ello de un perfil de seguridad favorable con significativamente menos efectos adversos. La investigación oncológica lleva más de 40 años intentando desarrollar medicamentos contra el oncogén KRAS. Según el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del i+12, e investigador principal de este estudio clínico “hemos demostrado en un ensayo de fase 3 que un fármaco inhibidor específico de KRAS funciona. Sotorasib representa ya una nueva oportunidad de tratamiento para los pacientes. Adicionalmente abre una puerta a seguir investigando y tratando de optimizar el tipo de terapia contra KRAS que nos parecía muy difícil, por no decir imposible”.

El fármaco ya ha sido autorizado para el tratamiento del cáncer de pulmón recurrente por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos y por la EMA (European Medicines Agency) en Europa.

SEGUNDA INVESTIGACIÓN DE HOSPITAL 12 DE OCTUBRE – INSTITUTO i+12 CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

Investigadores del Instituto i+12 – Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, participan también en una segunda investigación contra el cáncer de pulmón dentro de las nuevas terapias de tipo inmune.

Este segundo estudio ha consistido en la evaluación inicial de la primera molécula que activa las células inmunitarias -células T- contra el cáncer de pulmón de células pequeñas, el más agresivo de estos tumores. Se trata de un ensayo en fase 1 sobre 107 pacientes que ha demostrado tasas de remisión relevantes de más de un 23 por ciento en casos previamente tratados con otras terapias, con medianas de duración de la respuesta que sobrepasaron los 12 meses, lo que la dota de gran potencial para mejorar la superviviencia de los pacientes si se confirman estos prometedores resultados.

Seguir leyendo

Referencias Bibliográficas:

  • Sotorasib versus docetaxel for previously treated non-small-cell lung cancer with KRASG12C mutation: a randomised, open-label, phase 3 trial. Adrianus Johannes de Langen, Melissa L Johnson, Julien Mazieres, Anne-Marie C Dingemans, Giannis Mountzios, Miklos Pless, Jürgen Wolf , Martin Schuler, Hervé Lena, Ferdinandos Skoulidis, Yasuto Yoneshima, Sang-We Kim, Helena Linardou, Silvia Novello, Anthonie J van der Wekken, Yuanbin Chen, Solange Peters, Enriqueta Felip, Benjamin J Solomon, Suresh S Ramalingam, Christophe Dooms, Colin R Lindsay, Carlos Gil Ferreira, Normand Blais, Cynthia C Obiozor, Yang Wang, Bhakti Mehta, Tracy Varrieur, Gataree Ngarmchamnanrith, Björn Stollenwerk, David Waterhouse, Luis Paz-Ares; CodeBreaK 200 Investigators. 2023 Mar 4;401(10378):733-746. doi: 10.1016/S0140-6736(23)00221-0 . Epub 2023 Feb 7.
  • Tarlatamab, a First-In-Class DLL3-Targeted Bispecific T-Cell Engager, in Recurrent Small Cell Lung Cancer: An Open-Label, Phase I Study. Luis Paz-Ares , Stephane Champiat , W Victoria Lai , Hiroki Izumi , Ramaswamy Govindan , Michael Boyer , Horst-Dieter Hummel , Hossein Borghaei , Melissa L Johnson , Neeltje Steeghs , Fiona Blackhall , Afshin Dowlati , Noemi Reguart , Tatsuya Yoshida , Kai He , Shirish M Gadgeel , Enriqueta Felip, Yiran Zhang, Amrita Pati 18, Mukul Minocha, Sujoy Mukherjee, Amanda Goldrick, Dirk Nagorsen, Nooshin Hashemi Sadraei, Taofeek K Owonikoko. J Clin Oncol. 2023 Jan 23;JCO2202823. doi: 1200/JCO.22.02823

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF)

El equipo de investigación del Dr. Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo de investigación del Instituto de Investigación i+12, Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular liderado por el Dr. Jesús Mª Paramio González (Unidad Mixta de Oncología Molecular CIEMAT-H12O), ha publicado en la revista científica Cancers, el trabajo llevado a cabo para el desarrollo de un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF).

Un sello distintivo de la AF es la incapacidad de reparar los enlaces cruzados entre las hebras de ADN. Una vía AF defectuosa conduce a la acumulación de aberraciones genómicas y la aparición de células precancerosas que eventualmente podrían convertirse en carcinomas invasivos. Los pacientes con AF tienen un riesgo extraordinariamente alto de carcinomas de células escamosas de la cavidad oral (OSCC). Además, tienen una frecuencia muy alta de lesiones orales potencialmente malignas (OPML) como las leucoplasias, que constituyen un problema clínico de gran importancia ya que es difícil predecir su posible transformación maligna. Desafortunadamente, no existen métodos de diagnóstico temprano que puedan ayudar a detectar y tratar la enfermedad en etapas tempranas y, por lo tanto, mejorar la supervivencia del paciente.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Los autores realizaron un estudio clínico prospectivo, observacional y longitudinal en 16 pacientes con AF sin diagnóstico previo de OPML y/o OSCC. Recolectaron saliva y plasma durante 3 años, purificaron el ADN y realizaron secuenciación profunda con un panel de genes frecuentemente mutados en tumores sólidos. Simultáneamente, los pacientes fueron seguidos clínicamente para detectar aparición de lesiones orales y/o carcinomas.

RESULTADOS: 9/16 pacientes tuvieron mutaciones en al menos una muestra de saliva/plasma. 7/16 no tuvieron mutaciones. Es importante destacar que los pacientes con mutaciones mostraron un mayor riesgo de desarrollar OPML y/o OSCC después de la detección de la mutación.

CONCLUSIÓN: El enfoque poco invasivo informado podría usarse para estratificar a los individuos con AF en alto/bajo riesgo de OPML/OSCC. Además, la prueba podría ayudar a detectar antes dichas lesiones/carcinomas y, por lo tanto, acelerar los tratamientos en estadios más tempranos de la enfermedad.

Agradecemos a todos los financiadores, participantes y colaboradores de las distintas instituciones que lo hicieron posible: CIEMAT, Instituto i+12, CIBERONC, ISCIII, CIBERER, VHIO, Hospital Gregorio Marañón y CIMES. La investigación ha sido financiada principalmente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Anemia de Fanconi de España. Gracias especiales a pacientes, familiares y amigos por sus generosas donaciones: “Sin investigación, no hay esperanza”.

Referencia Bibliográfica:

Early Diagnosis of Oral Cancer and Lesions in Fanconi Anemia Patients: A Prospective and Longitudinal Study Using Saliva and Plasma

Ricardo Errazquin, Estela Carrasco, Sonia Del Marro, Anna Suñol, Jorge Peral, Jessica Ortiz, Juan Carlos Rubio, Carmen Segrelles, Marta Dueñas, Alicia Garrido-Aranda, Martina Álvarez 6, Cristina Belendez, Judith Balmaña, Ramón García-Escudero. Cancers (Basel). 2023 Mar 21;15(6):1871. DOI:10.3390/cancers15061871.

Read more

Sesión Virtual i+12 – Nuevos avances en el estudio de enfermedad medible residual en mieloma múltiple.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 12 abril de 2023 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

«Nuevos avances en el estudio de enfermedad medible residual en mieloma múltiple»

La sesión será impartida por el Dr. Joaquín Martínez López. Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia – H12O. Responsable del Grupo de Investigación Hematología Traslacional – Área Cáncer – Instituto i+12.

Como viene siendo habitual, la sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Sesión Virtual i+12

Read more

La Dra. María Vallet-Regí, la primera protagonista de la serie «Mujeres Mayúsculas»

La investigadora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y directora del Grupo de Investigación en Biomateriales Inteligentes del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) – UCM, ha sido elegida la primera protagonista de la serie «Mujeres Mayúsculas», una iniciativa de Diario Médico junto a la Spanish Women Leaders Life Science (SWL) que tiene como objetivo acercar a los lectores a mujeres relevantes del ámbito de la salud. SWL es un grupo independiente de mujeres líderes en Ciencias de la Salud que pretende aportar su conocimiento y experiencia en el ámbito de la salud a nivel mundial.

Ruth Pavon Del Valle, CEO de LEVIN Institutional Health Affairs y miembro de SWL, ha actuado como sponsor de la primera participante del proyecto, que fue recibida también por Rosario Serrano, directora de negocio de Diario Médico.

María Vallet-Regí, es una de las personalidades científicas españolas más reconocidas por su contribución a las áreas de la nanociencia y la nanomedicina.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico

Read more

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Martes 28 de marzo de 2023 a las 8:30 horas

El martes 28 de marzo de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

Título: «Miopatía mitocondrial TK2. Ejemplo de éxito en la traslación directa de resultados del laboratorio a la clínica gracias al trabajo multidisciplinar en red y a la implicación de los pacientes.»

Ponentes:

  • Dr. Miguel Ángel Martín Casanueva.  Jefe de Servicio. Servicio de Genética (H12O) – Área 3: Responsable del Grupo Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares (i+12).
  • Dra. Cristina Domínguez González.  FEA Servicio de Neurología (H12O) – Área 3: Miembro del Grupo Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares (i+12).

Lugar: Aula de Formación Continuada (6280) de la sexta planta, bloque D del CAA. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

 

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros en:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Read more

SESIÓN INFORMATIVA ACCIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD 2023

Con motivo de la publicación en el BOE de la Acción Estratégica en Salud (AES 2023) el viernes 24 de marzo de 2023 a las 12:00 horas el Director Científico del Instituto i+12, el Dr. Joaquín Arenas Barbero, ha llevado a cabo una sesión informativa durante la que se comentaron las características de las distintas ayudas convocadas en la AES 2023 así como las novedades más destacadas que presentan cada una de ellas.

La AES es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España, y en 2023 busca seguir reforzando la investigación y la excelencia científica, afianzando el impulso dado a la ciencia en los últimos años y consolidando la apuesta presupuestaria por una I+D+I biomédica innovadora y útil para la sociedad.

La AES 2023 cuenta con un presupuesto de más de 144 millones de euros para financiar todas las convocatorias de ayudas, proyectos y contratos de investigación en salud, una cifra que aumentará con convocatorias adicionales que se lanzarán a lo largo de los próximos meses.

Entre las principales novedades en la convocatoria de este año se encuentra la adaptación de la AES a los principios de DORA, una declaración internacional que pide una serie de cambios fundamentales en cómo se evalúa la ciencia, y a la modificación que se produjo el año pasado en la Ley de la Ciencia. Así mismo, la AES 2023 continúa con el impulso a la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas postdoctorales de excelencia, un camino que se inició hace unos años con los contratos Miguel Servet y que este año se extiende a los contratos Juan Rodés.

También se destaca en la AES 2023 la incorporación del certificado R3, al que se hace referencia en la reforma de la Ley de la Ciencia y se añaden este año nuevas líneas de investigación en salud, relacionadas con el estudio del impacto social de las políticas sanitarias, la innovación digital y la cronicidad, entre otras.

Puedes consultar la presentación que se llevó a cabo en el siguiente enlace:

PRESENTACIÓN AES 2023

FUENTE: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Read more