---> Skip to main content ---> Skip to search

Noticias

JACARDI, el proyecto de la UE para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes con participación del Instituto i+12

JACARDI es un proyecto de cuatro años en el que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades europeas con el fin de ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados.

La iniciativa, que se coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS), ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

El proyecto va a ofrecer soluciones centradas a largo plazo en todo el recorrido del paciente, desde la prevención y la detección temprana, hasta la atención.

En la era digital actual, el uso eficaz de los datos es fundamental para mejorar la atención sanitaria y el progreso médico.  #JACARDI tiene como objetivo utilizar datos sobre #EnfemedadesCardiovasculares (ECV) y #Diabetes para influir en los responsables políticos, resaltar las desigualdades entre los países de la UE y mejorar los resultados para las personas afectadas por estas enfermedades.

El CNIC y el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajan juntos en esta acción. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI.

El paquete de trabajo 7 del proyecto #JACARDI tiene como objetivo mejorar la calidad y disponibilidad de datos sobre diabetes y enfermedades cardiovasculares para comprender y abordar mejor su carga. Este plan de acción integral implica la implementación de 43 proyectos piloto en 8 países, centrándose en analizar fuentes de datos existentes, identificar brechas e implementar soluciones prácticas.

Los hitos clave incluyen:

  • Desarrollar directrices para la recopilación y estandarización de datos.
  • Implementar mejores prácticas en procesos o sistemas relacionados con datos.
  • Establecer una red para compartir mejores prácticas.

El equipo de este paquete de trabajo está liderado por Markku Peltonen, profesor de investigación y jefe de la Unidad de Salud de la Población del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar (THL) y coliderado por Héctor Bueno Zamora, jefe de Cardiología Clínica (Hospital 12 de Octubre) e investigador responsable del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del Instituto de Investigación i+12 y del CNIC – Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

FUENTE: Linkedin JACARDI

---> Read more

La Dra. Estrella Morenas, investigadora del i+12, lidera un estudio para el que se buscan pacientes afectados por demencia con cuerpos de Lewy con el objetivo de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa

El Hospital Universitario 12 de Octubre, está reclutando pacientes diagnosticados de demencia con cuerpos de Lewy con el fin de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente a pesar de ser una gran desconocida.  La demencia con cuerpos de Lewy comparte algunos síntomas con el Alzheimer y el Párkinson, y puede ocasionar alteraciones en el pensamiento, el movimiento, la conducta y el estado de ánimo junto con alucinaciones visuales.

El objetivo principal del estudio, liderado por la Dra. Estrella Morenas Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y neuróloga de la Unidad de Trastornos Cognitivos, es comprobar los efectos que tiene en esta enfermedad la activación de unas células llamadas microglía, relacionadas con el enlentecimiento del Alzheimer. La microglía es el conjunto de células inmunitarias del cerebro con un papel importante en la evolución de las enfermedades neurodegenerativas. Una mayor activación de estas células mediante la proteína TREM2 se ha relacionado con un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad de Alzheimer, siendo una de las alternativas terapéuticas en estudio más importantes en la actualidad para esta enfermedad.

Según la Dra. Morenas, el trabajo que lidera “tiene como objetivo principal estudiar la importancia de la activación de estas células en la demencia con cuerpos de Lewy en comparación con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Los resultados que obtengamos contribuirán a que sepamos si la activación de la microglía podría ser un tratamiento útil también en la demencia con cuerpos de Lewy y la enfermedad de Parkinson”.

Además, mediante el estudio comparado de la demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, este trabajo contribuirá al mejor conocimiento de las tres enfermedades, enfocado a un mejor y más temprano diagnóstico.

Morenas Rodríguez explica que, para llevar a cabo estos objetivos, se basarán en el estudio de distintos parámetros que se pueden determinar en sangre, líquido cefalorraquídeo (el líquido que envuelve al cerebro y la médula espinal), saliva o piel, que se conocen como biomarcadores, junto con datos clínicos. Estas muestras serán recogidas a los pacientes que voluntariamente quieran participar. Esperan contar con unos 150 pacientes.

La Unidad de Trastornos Cognitivos estudia las enfermedades neurodegenerativas que originan pérdida de memoria y otras alteraciones del pensamiento, movilidad, percepción, lenguaje o conducta.

Demencia con Cuerpos de Lewy

La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad en la que se deteriora la función cerebral por la alteración y posterior muerte de las neuronas. Es la segunda causa de demencia y trastornos de la cognición, sólo por detrás de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de ser una enfermedad común que afecta a 2 de cada 10-15 pacientes con trastornos cognitivos, es poco conocida.  Las manifestaciones en los pacientes son muy variables y comprenden desde una pérdida de memoria o de agilidad mental aisladas, hasta alteraciones de la movilidad, el equilibrio, el sueño o alucinaciones, que se pueden combinar de maneras distintas. Su evolución también varía mucho de paciente a paciente.

La demencia con cuerpos de Lewy está muy relacionada con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, principales enfermedades neurodegenerativas de nuestro medio. Comparten características clínicas, que a veces dificultan su identificación, y elementos biológicos relacionados con el daño y muerte neuronal, como son las placas de amiloide (enfermedad de Alzheimer) y los cuerpos y neuritas de Lewy (enfermedad de Parkinson).

No obstante, son enfermedades distintas, que requieren un manejo clínico distinto y un diagnóstico preciso. Para Morenas Rodríguez “es importante entender qué las diferencia a nivel biológico para poder diseñar estrategias que mejoren su identificación temprana y correcta y avanzar hacia un tratamiento específico y efectivo para las tres”.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

---> Read more

Investigadores/as del Instituto +12 inician un ensayo clínico para validar una herramienta que detecta de forma temprana el cáncer de vejiga y predice la respuesta al tratamiento

Investigadores/as del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), han iniciado un ensayo clínico para la validación multicéntrica de una herramienta que detecta de forma temprana el cáncer de vejiga, facilita su seguimiento y predice la respuesta al tratamiento habitual. El sistema, denominado ‘BlaDimiR’, evitaría la repetición de pruebas y tratamientos invasivos y dolorosos que tras su administración no reportan en muchos casos ningún beneficio al paciente. Este ensayo clínico está liderado por la Unidad Mixta formada por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y el CIEMAT, y ha recibido una ayuda en la convocatoria Proyecto Innova 2023 de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

El ensayo clínico, que se ha iniciado esta misma semana y que tiene un carácter multicéntrico, quiere validar su eficacia con muestras de 1.500 pacientes y espera estar disponible para su incorporación al Sistema Nacional de Salud dentro de dos o tres años. Según el doctor Cristian Suárez Cabrera, de esta Unidad Mixta e investigador principal del ensayo clínico, “contamos ya con la participación de cinco hospitales de distintas comunidades autónomas y queremos incorporar el máximo número de ellos, lo que permitirá unos resultados más robustos y más universales”.

“Cada hospital tiene sus particularidades de funcionamiento y sus criterios en algunas circunstancias. Si el sistema se valida de forma multicéntrica, ayuda a descartar esas variables. Además, visibilizaría el sistema a los urólogos españoles que podrían comprobar de primera mano los resultados y la aplicabilidad en sus propios pacientes”.

BLADIMIR Y EL CÁNCER DE VEJIGA

El cáncer de vejiga tiene una alta recurrencia, de hasta un 70 por ciento en un período de entre 1 y 5 años después de la cirugía y el tratamiento. Por eso, a pesar de superar la enfermedad, los pacientes deben comprobar tres o cuatro veces al año que no ha reaparecido el tumor mediante una citoscopia, prueba invasiva y dolorosa que incide en la calidad de vida del paciente.

La nueva herramienta de diagnóstico y monitorización BlaDimiR es una alternativa sencilla, rápida, barata y no invasiva. Se basa en una determinación de moléculas de ARN de pequeño tamaño en muestras de orina de pacientes y en su desarrollo ha demostrado ser capaz de diagnosticar con precisión el cáncer de vejiga en más de un 90 por ciento de las muestras analizadas. Un resultado mucho más preciso, además, que los mostrados por la cistoscopia y otros sistemas existentes, ya que localiza incluso los tumores de más bajo riesgo que no suelen ser detectados.

Por otro lado, y en cuanto a las terapias, el tratamiento estándar para este tipo de tumor es una vacuna administrada dentro de la vejiga que produce un proceso inflamatorio agudo, doloroso y cruento, y que se administra durante meses e incluso años. Predecir la respuesta a estos tratamientos evitaría esa situación a pacientes que no vayan a tener ningún beneficio de la terapia y que suponen aproximadamente el 50 por ciento de todos los que la reciben. Supondría, además, una información valiosa para los médicos, de cara a plantear terapias alternativas que puedan redundar en la mejora del paciente, o incluso valorar si hay que extirpar o no la vejiga.

BlaDimiR es un proyecto de la Unidad Mixta Instituto de Investigación i+12 Hospital 12 de Octubre y CIEMAT, liderado por la doctora Marta Dueñas Porto y el doctor Cristian Suárez y que además cuenta con el apoyo económico de la Fundación La Caixa. Este equipo de profesionales lleva trabajando en la búsqueda de estos biomarcadores desde el año 2016.

BECA DE LA AECC PARA LA FASE DE VALIDACIÓN

El doctor Suárez Cabrera ha recibido la ayuda del Proyecto Innova AECC de la Asociación Española contra el Cáncer para la fase de validación de la herramienta BlaDimiR. Agradece a esta asociación “el impulso que supone esta ayuda, dotada con 167.500 euros, ya que nos permitirá llevar a los pacientes este avance que redunda en su calidad de vida” y extiende esta gratitud también “a los pacientes que participan en ensayos clínicos como éste, ya que permiten que sigamos avanzando”.

 FUENTE: Noticas H12O

---> Read more

Dos Profesionales del Instituto i+12 entre los nominados a los Premios ADMIRABLES 2024 de Diario Médico

La Dra Eva Ciruelos, Investigadora Responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológicoy el Dr. Luis Álvarez Vallina, Investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12, nominados a los Premios ADMIRABLES 2024 de Diario Médico.

Regístrate en Diario Médico y VÓTALES

 

La Dra. Eva Ciruelos, nominada en la categoría de Medicina, es coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre y  del Grupo de investigación SOLTI y miembro de varios comités de evaluación de fármacos y guías terapéuticas. Además, es profesora asociada en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2008. Cuenta con más de 130 publicaciones en revistas indexadas con alto factor de impacto, entre las cuales figuran los resultados de importantes estudios que han cambiado la práctica clínica del cáncer de mama en los últimos 10 años.

El Dr. Álvarez-Vallina, nominado en la categoría de Investigación, es también responsable de Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO. Realiza investigaciones traslacionales centradas en el desarrollo de nuevas estrategias de inmunoterapia del cáncer dirigidas a estimular las respuestas de las células T tumor-reactivas preexistentes (Anticuerpos Inmunoestimuladores) y su traslación a la clínica. Ha desarrollado anticuerpos biespecíficos coestimuladores anti-EGFRxanti-4-1BB (CD137) en formato trimerbody que exhiben notable efecto anti-tumoral con ausencia de toxicidad (Compte M et al. Nat Commun. 2018, Compte M et al. Clin Cancer Res. 2021). Estos anticuerpos han sido licenciados y se encuentran en desarrollo clínico.

---> Read more

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre recibe 10.000 euros para promover acciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con ostomía

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), ha recibido una donación de 10.000 euros que será destinada a financiar nuevas líneas de investigación de enfermería, publicaciones y difusión de resultados relacionados con el cuidado del paciente portador de estoma, abertura artificial realizada en el abdomen para facilitar la salida de residuos al exterior del organismo, como por ejemplo la orina.

Esta aportación económica, realizada por la compañía tecnológica ConvaTec y que ha sido recibida por el Grupo de Investigación en Cuidados InveCuid+12, integrado en el Instituto de Investigación, servirá para garantizar una continuidad de cuidados del paciente antes, durante y después de la cirugía, mejorando su calidad de vida y facilitando su adaptación a la rutina diaria.

El InveCuid+12 potencia la labor investigadora de los profesionales de enfermería y propone mejoras relacionadas con la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. Este grupo, coordinado por el Supervisor de Área de Investigación y Docencia de Enfermería del Hospital, engloba diferentes líneas de estudio y análisis sobre cuidados críticos, primeras etapas de la vida e infancia, ostomías y heridas, fisioterapia, y seguridad y confort del paciente.

Actualmente InveCuid+12 desarrolla investigaciones sobre el cuidado del estoma y la piel periestomal -la que rodea la abertura artificial-, la prevención de complicaciones y la alimentación recomendable para el paciente ostomizado. Además de esta donación, InveCuid+12 ha recibido otros premios, así como ayudas económicas públicas y privadas, que le han permitido desarrollar por ejemplo una patente sobre un dispositivo de ostomías que previene la hernia paraestomal.

El Hospital 12 de Octubre cuenta con dos unidades especializadas de ostomía para pacientes adultos y pediátricos, a cargo de profesionales de Enfermería expertas en Estomaterapia. Ambas unidades ofrecen una atención integral del paciente y su familia, cubriendo desde la preparación para la cirugía y los cuidados durante el ingreso, hasta la formación sobre las destrezas necesarias para el autocuidado y autonomía del paciente tras la intervención y el alta hospitalaria.

El trabajo desarrollado por la enfermera experta en estomaterapia desde el inicio del diagnóstico es fundamental para el paciente al que se le va a practicar una ostomía o para el que ya la tiene. Entre sus funciones destaca mantener, proteger y promocionar la salud del paciente, incluyendo aspectos psicosociales relacionados con el impacto físico, psicológico y social de este proceso clínico.

FUENTE: Noticias H12O

---> Read more
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.