Skip to main content Skip to search

Noticias

El responsable del grupo de investigación Inmuno-Oncología e Inmunoterapia del i+12 gana la beca mejor dotada de la Fundación FERO con el proyecto SMART-T

El doctor Luis Álvarez-Vallina, investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12 y de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO, ha ganado la III Beca Dr. Baselga, que financia con 300.000 euros la Fundación Fero. El proyecto SMAR-T de este especialista pretende mejorar las terapias de redirección de células T para superar las defensas de los tumores sólidos, especialmente cánceres epiteliales. El objetivo es poder emplear frente a ellos las terapias celulares para aumentar la precisión y efectividad del tratamiento.

Para ello, desarrollarán nuevas estrategias para atacar múltiples dianas en el cáncer y reclutar diferentes tipos de células inmunitarias. Esto incluye el uso de células T de sangre periférica  que se modificarán para que produzcan moléculas que las guíen hacia las células cancerosas, aumentando la precisión y efectividad del tratamiento. “Es una estrategia que llamamos multidiana, atacando diferentes dianas que expresan las células tumorales y además también vamos a intentar actuar con diferentes mecanismos efectores, para aumentar la respuesta anti-tumoral. En definitiva, vamos a tratar que la respuesta no esté mediada por un único tipo de célula inmunitaria, sino por varios, y ahí está la singularidad y potencial del proyecto, con el cual esperamos conseguir una respuesta mucho más potente y de amplio espectro”, apunta el doctor. Álvarez-Vallina.

Una estrategia que probará su eficacia en estudios de laboratorio y en modelos animales. También se desarrollarán nuevos anticuerpos para mejorar la capacidad del sistema inmunitario de reconocer y atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano.

“Si esta nueva estrategia demuestra ser efectiva, podría transformar el tratamiento del cáncer, proporcionando terapias más personalizadas y seguras. Esto beneficiaría a muchos pacientes que actualmente no responden a los tratamientos disponibles, ofreciendo una esperanza renovada en la lucha contra el cáncer. Aunque inicialmente lo vamos a probar en tumores de pulmón y mama, este enfoque se podría ampliar a cualquier otro tipo de tumor sólido”, finaliza explicando el doctor Álvarez-Vallina.

Este tipo de terapias están funcionando muy bien en tumores hematológicos, pero solamente algún tipo de terapia celular funciona en tumores sólidos, debido a la heterogeneidad de las células tumorales que los componen y a su capacidad para evadir el sistema inmunitario. “Nosotros lo que queremos es desarrollar una nueva estrategia que pueda ser de utilidad en estos últimos”, concluye el doctor Álvarez-Vallina.

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores del Instituto i+12 participan en el descubrimiento de un mecanismo de protección frente a la osteoporosis

  • Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran en ratones que la ausencia del receptor EphB3 evita la pérdida de masa ósea asociada a la osteoporosis
  • Tras confirmar esos resultados en células madre humanas adultas, el equipo ha patentado una técnica para aumentar la formación de hueso

Un equipo de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), ha demostrado por primera vez que el receptor EphB3 regula negativamente la formación de hueso –osteogénesis–. De hecho, su ausencia en ratones evita la pérdida de masa ósea común asociada a enfermedades osteodegenerativas como la osteoporosis, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.

Este mecanismo de protección ósea, que sus autores describen recientemente en Journal of Bone and Mineral Research, se basa en una mayor capacidad para generar células formadoras de hueso frente a aquellas que lo degradan.

“Nuestros resultados muestran que EphB3 podría convertirse en una molécula clave en el desarrollo de nuevas terapias que ayudarían a mejorar la calidad de vida de quienes padecen alteraciones y enfermedades óseas como la osteoporosis”, señala David Alfaro, profesor titular del Departamento de Biología Celular de la UCM, responsable del grupo de investigación del i+12 Diferenciación Linfoide.

DIFERENCIACIÓN A CÉLULAS FORMADORAS DE HUESO

Cuando no hay señalización vía EphB3 en las células madre mesenquimales (MSCs) –responsables, entre otras funciones, de la formación de células osteogénicas–, aumenta la expresión de algunos genes que promueven la formación de hueso, mientras que otros que la inhiben se reducen. Esto hace que aumente la diferenciación de las MSCs a células formadoras de hueso.

Las células madre mesenquimales pueden convertirse en nuevas células especializadas en un proceso denominado diferenciación. Entre las células nuevas en las que pueden especializarse o diferenciarse están los osteoblastos, que son células formadoras de hueso u osteogénicas.

A raíz de este proyecto y de los resultados obtenidos con células humanas, los investigadores han patentado un método para potenciar la diferenciación de MSCs en células formadoras de hueso y poder aplicarlo en un futuro en patologías con déficit óseo.

DOS MODELOS ANIMALES CON PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

Para llevar a cabo el estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Mariano Rodríguez, los investigadores realizaron estudios in vitro para analizar la capacidad de diferenciación de las MSCs (obtenidas a partir de grasa abdominal) de ratones que carecen del receptor EphB3.

Una vez demostrada la mayor capacidad de estas MSCs para formar grandes cantidades de células óseas in vitro, decidieron analizar lo que ocurría en una situación más parecida a la que sucede en nuestro organismo.

Para ello, eligieron una patología común, la osteoporosis, y desarrollaron dos modelos animales en los que analizaron el efecto de nuestra molécula.

“Uno de ellos lo basamos en el tratamiento prolongado con glucocorticoides –compuestos que se utilizan como inmunosupresores y anti-inflamatorios en humanos–, y en el otro emulamos, mediante una ovariectomía bilateral, la principal causa de osteoporosis en mujeres: el descenso de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia”, explica Mariano.

En ambos modelos, los expertos demostraron que los ratones que carecían del receptor EphB3 no mostraban la pérdida de masa ósea que caracteriza a esta enfermedad y sus huesos permanecían completamente sanos, a pesar de haberles inducido la osteoporosis.

“Actualmente, estamos llevando a cabo ensayos de terapia celular con MSCs y estamos obteniendo resultados muy prometedores que podrían trasladarse al ámbito clínico. Además, hemos puesto a punto un modelo animal de fractura ósea para comprobar la validez de nuestra hipótesis y ampliar así el espectro de aplicación de estos resultados”, avanza Agustín Zapata, catedrático y director del grupo de investigación del Instituto i+12 – UCM.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Sosa MR, Del Castillo LM, Belarra A, Zapata AG, Alfaro D. The lack of EphB3 receptor prevents bone loss in mouse models of osteoporosis. J Bone Miner Res. 2024 May 13:zjae075. doi: 10.1093/jbmr/zjae075. Epub ahead of print. PMID: 38739682.

FUENTE: UCC+i – UCM

Un estudio con participación del Instituto i+12 demuestra que un tratamiento sin quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un tipo de cáncer de mama avanzado

Una investigadora del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera un estudio que demuestra que un tratamiento libre de quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un grupo de pacientes con cáncer de mama avanzado. Se trata de un tratamiento combinado de hormonoterapia y los medicamentos trastuzumab y palbociclib que reduce también los efectos adversos en comparación con la terapia convencional (quimioterapia y trastuzumab). El estudio ‘PATRICIA’ es el primero en seleccionar a las pacientes con cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ según las características de sus células cancerosas demostrando el valor predictivo para ofrecer mejores alternativas de tratamiento.

Son los resultados del estudio PATRICIA que presenta Eva Ciruelos, oncóloga, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológico del Instituto i+12 y vicepresidenta de SOLTI en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago.

Las pacientes del estudio fueron seleccionadas por el tipo de tumor, un cáncer positivo a un tipo de proteína que fomenta el crecimiento del cáncer (HER2) y positivo también a estrógenos, un tipo de hormonas de las que se alimenta este tumor, por lo que la enfermedad tiende a crecer y propagarse más rápido que otros tipos de cáncer de mama, negativos a esos receptores.

Dentro de las pacientes con cáncer de mama HER2+ aproximadamente el 50 por ciento dan también positivo para ER+. No obstante, dentro de este grupo existe una heterogeneidad molecular que puede explicar las diferencias en el pronóstico y evolución del tumor. Este estudio, el primero que selecciona molecularmente a las pacientes, demuestra que, aquellas con tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B, son las que obtienen un beneficio indiscutible de la combinación de hormonoterapia, trastuzumab y palbociclib, que reduce casi a la mitad el riesgo de progresión frente al tratamiento convencional con quimioterapia y trastuzumab.

La Dra. Eva Ciruelos, investigadora principal del ensayo PATRICIA afirma: “es el primer estudio que demuestra que la selección molecular de los pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+/ER+ tiene un valor predictivo para poder ofrecer nuevas combinaciones de tratamientos libres de quimioterapia. Estas combinaciones no solo demuestran una mayor eficacia que el tratamiento convencional, sino que son una oportunidad para mejorar la tolerabilidad y calidad de vida de los pacientes. Con esta alternativa terapéutica, la mediana de tiempo hasta la progresión para las pacientes en el tratamiento experimental es de 9,1 meses, frente a los 7,5 meses en el tratamiento convencional”.

SOBRE EL ESTUDIO PATRICIA

El estudio PATRICIA es un ensayo clínico de fase II que ha incluido a un total de 73 pacientes. La primera parte del ensayo evaluó la eficacia y seguridad de palbociclib más trastuzumab, con o sin terapia hormonal, en pacientes posmenopáusicas pretratadas con cáncer de mama metastásico HER2+. Sus resultados (cohortes A y B) en cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ mostraron que la combinación de terapia hormonal, trastuzumab, y palbociclib era segura y con resultados de supervivencia prometedores en tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B. Basándose en estos resultados, el estudio se amplió a la Cohorte C seleccionando prospectivamente pacientes triple positivas con un subtipo molecular Luminal A o B.

El estudio PATRICIA II, promovido por el grupo de investigación académica SOLTI, ha contado con el soporte por parte de Pfizer, PAS a PAS y a través de subvenciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Eva Ciruelos es investigadora principal de este trabajo junto al Dr. Aleix Prat, director del Instituto del Cáncer y Enfermedades de la Sangre del Hospital Clínic de Barcelona del estudio PATRICIA.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

El pasado 30 de mayo la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) ha celebrado el Día de la Investigación Hospitalaria coincidiendo con el XX aniversario de la Asociación.

El 30 de mayo la asociación cumplía 20 años trabajando por la investigación que se realiza en los centros del Sistema Nacional de Salud, hospitales, FIB e IIS, tratando de impulsar el reconocimiento de los profesionales que se dedican a la investigación.

El objetivo de esta asociación es conseguir una estabilidad laboral y una carrera profesional atractiva predecible, en la que el esfuerzo y el talento se vea recompensado, con una carrera profesional asociada a complementos salariales. No son privilegios, son derechos laborales básicos los mismos que ya tiene el personal de investigación en las universidades, los organismos públicos de investigación, como el CSIC, o el personal clínico contratado en los hospitales.

Se ha decidido, por este aniversario, crear el “I Premio Honorífico de la ANIH al Impulso de la Investigación Biomédica”, y concedérselo al Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Director del ISCIII en 1998, cuando se creó el programa de Incorporación de Investigadores al SNS, que luego se llamó Programa Miguel Servet, y permitió posteriormente, la creación de otros programas de atracción del talento. Su apoyo a la creación de aquel programa fue la semilla que llevó a conseguir el desarrollo de una masa crítica de investigadores traslacionales en los hospitales, y a favorecer, de alguna manera, el inicio de la organización de lo que hoy se reconoce en la Ley de la Ciencia, como tercer vértice la investigación en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI): la investigación en el ámbito hospitalario.

 

 FUENTE: Noticias ANIH

Investigadores del Instituto i+12 participan un estudio que demuestra que el trasplante de microbiota fecal puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación por alcohol

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado en modelo animal que el trasplante de microbiota fecal (FMT) puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación aguda por consumo de alcohol. En este caso, el FMT es un procedimiento que ayuda a restaurar las bacterias buenas del intestino que han sido eliminadas o reducidas por el consumo agudo de alcohol.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron ratones de un año de edad sin modificar genéticamente. Primero, se les administró un cóctel de antibióticos para revertir la microbiota del receptor y favorecer la colonización de las bacterias donantes. Después, el trasplante de microbiota fecal de ratones hembra de la misma edad se administró por sonda oral, durante tres días, emulando a los ensayos clínicos que se realizan con pacientes con enfermedad hepática.

Posteriormente, se indujo la intoxicación aguda por alcohol y se realizaron diversas evaluaciones histológicas, bioquímicas y moleculares para analizar los efectos en la barrera intestinal y la función hepática.

LOS RATONES MACHO DE MEDIANA EDAD, MÁS SUSCEPTIBLES AL ALCOHOL

Otro de los resultados que destacan del estudio es la relevancia del género en personas de mediana edad que están expuestas al alcohol en el eje intestino-hígado. Esta conclusión se extrae a partir de observar que los ratones machos de mediana edad son más susceptibles a los daños inducidos por el alcohol en comparación con las hembras de la misma edad y que la microbiota intestinal específica del género puede modular esa susceptibilidad al daño hepático.

Para Arantza Lamas-Paz, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Nutricion, investigadora de la Universidad Complutense y del grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 “el siguiente paso en la investigación es profundizar en la comprensión de los mecanismos específicos mediante los cuales la microbiota fecal femenina beneficia a los machos expuestos al alcohol». En este sentido, se podría según los científicos, diseñar píldoras que contuvieran las especies bacterianas más favorables para mejorar la salud del eje intestino-hígado y prevenir los daños hepáticos inducidos por el alcohol. Y a partir de ahí, «evaluar en estudios clínicos en humanos la eficacia del trasplante de microbiota fecal como terapia en pacientes con enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol, considerando las diferencias de género en la respuesta al tratamiento”, añade Cubero.

Lamas concluye señalando la importancia de investigar otras posibles diferencias de género en respuesta a diversas sustancias y condiciones, para desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.

Además de la Dra Arantza Lamas-Paz, participan en el estudio el Dr Eduardo Martínez Naves, del grupo de investigación en Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12

Junto con la UCM, el estudio está codirigido del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile) y también participan, entre otros, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, el CIBER de Cáncer (CIBERONC), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y la Universidad de Navarra.

Artículo: Fecal microbiota transplantation from female donors restores gut permeability and reduces liver injury and inflammation in middle-aged male mice exposed to alcohol (Front. Nutr., 18 April 2024)

FUENTE: UCC+i – UCM / Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.