Skip to main content Skip to search

Noticias

Científicos del imas12 autores de un trabajo publicado en la revista CANCERS

Científicos de la División de Oncología Molecular y Traslacional del CIEMAT/CIBERONC y de los grupos de investigación  «Cáncer de Mama y Ginecológico» y «Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular«, del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12), en colaboración con científicos de la Universidad de Santiago de Compostela, han desentrañado el papel oncogénico del gen ERAS en glándula mamaria.

El trabajo, publicado en la revista Cancers, arroja luz sobre las consecuencias de la expresión desregulada de ERAS, y aporta luz sobre el posible origen de los adenomiepiteliomas malignos de mama en humanos.

Las proteínas RAS son una familia de proteínas encargadas de transmitir al núcleo celular las señales que las células reciben de su entorno, regulando de esta manera el crecimiento y diferenciación celular. No es de extrañar por tanto que alteraciones en la actividad de miembros de esta familia conduzcan con frecuencia a la formación de lesiones tumorales. De hecho, la vía de señalización de RAS está alterada en aproximadamente la mitad de los tumores humanos. ERAS (de Embryonic-RAS) es un miembro relativamente poco conocido de esta familia de genes RAS que se expresa tan solo durante el desarrollo embrionario temprano del individuo, siendo silenciado posteriormente en condiciones normales. En este trabajo se estudian las consecuencias que la expresión desregulada de ERAS tiene en fisiopatología de la glándula mamaria. Para ello, se obtuvieron líneas de ratones portadores de un transgén para la expresión de ERAS en las células basales de los epitelios estratificados y en las células mioepiteliales de glándula mamaria y otras glándulas exocrinas. Estos animales presentaron, además de alteraciones en el crecimiento de órganos y tejidos con expresión del transgén, alteraciones en el desarrollo y funcionamiento de la glándula mamaria. Además de aparecer tumores en diversos tejidos epiteliales, las glándulas mamarias desarrollaron, con alta incidencia, carcinomas intraductales. El estudio histopatológico de estos tumores, así como el estudio de expresión de diversos marcadores de diferenciación, indicaron la gran similitud de los tumores de ratón causados por la sobreexpresión de ERAS con el tipo de tumor humano denominado adenomioepitelioma maligno, un tumor mamario relativamente raro.

Este  equipo había detectado anteriormente que ERAS se expresa de forma aberrante en algunos tumores de mama humanos. En este estudio, se muestra que la expresión inadecuada de este gen es capaz, por sí sola, de producir tumores.

Este estudio se ha llevado a cabo en el CIEMAT/CIBERONC y en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela. 


Figura:  microfotografías de cortes histológicos de glándulas mamarias de hembras en el día 17,5 de gestación. (a) animal control; (b) animal con expresión de ERAS en células mioepiteliales. Obsérvese cómo las  células mioepiteliales presentan nucleomegalia (mayor tamaño del núcleo) como consecuencia de la expresión de ERAS (flechas).

En este estudio se han utilizado animales de experimentación. Este uso ha sido autorizado por la autoridad competente conforme a la normativa vigente y se han respetado los máximos criterios de bienestar animal para la realización del mismo. Este trabajo ha sido posible gracias a las subvenciones obtenidas del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como por otras subvenciones obtenidas del Ministerio de Ciencia e Innovación.


Referencia del artículo:

Suarez-Cabrera, C.; Ojeda-Perez, I.; Sanchez-Baltasar, R.; Page, A.; Bravo, A.; Navarro, M.; Ramirez, A. ERAS, a Member of the Ras Superfamily, Acts as an Oncoprotein in the Mammary Gland. Cancers 2021, 13(1), 5588. https://doi.org/10.3390/cancers13215588

Investigadores del i+12 participan en un estudio internacional que demuestra la efectividad y seguridad de la vacuna Pfizer frente a la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años.

Los resultados del ensayo clínico realizado por la compañía farmaceútica Pfizer se han publicado en la prestigiosa revista internacional The New England Journal of Medicine.

Este estudio internacional demuestra la efectividad de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años, ya que previene en más de un 90 por cierto la posibilidad de contraer la infección por SARS-CoV-2 frente al grupo de los no vacunados con la misma franja de edad. La investigación también ha concluido que los niveles de inmunidad alcanzados por los menores con una dosis adaptada a su edad son elevados y similares a los generados por los adultos.

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos (UPIC) del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) es una de las instituciones participantes en el trabajo, y el centro español que ha aportado un mayor número de voluntarios al ensayo clínico, con un total de 60 pacientes desde entre 6 meses hasta los 12 años, de los que 25 se encuentran en la franja etaria analizada en la publicación.

FUENTE: Diario Médico; Nota Prensa H12O

Seguir Leyendo

#SemanaCienciaInnovacion – Margarita Salas, una vida dedicada a la Ciencia

En el marco de la #SemanaCienciaInnovacion2021 organizada por la Fundación para el Conocimiento Madri+d, el próximo día 4 de noviembre de 2021 a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia:

«Margarita Salas, una vida dedicada a la Ciencia», impartida por Dª Belén Yuste, Responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la innovación del Hospital 12 de Octubre (UCC+i), donde recorrerá la vida y obra de Margarita Salas, pionera de la ciencia en España y referente internacional por las aplicaciones biotecnológicas de sus investigaciones básicas.

La conferencia tendrá un formato de conferencia On-Line en directo y se celebrará a través de la plataforma TEAMS.

Acceso TEAMS

#SemanaCienciaInnovacion – BRAINI: cómo cambiar el manejo diagnóstico de un problema frecuente: el Traumatismo Craneal Leve

En el marco de la #SemanaCienciaInnovación2021 organizada por la Fundación Madri+D,  el próximo día 4 de noviembre a las 20:00h, el Dr. Alfonso Lagares, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario 12 de Octubre impartirá la Charla: «BRAINI: Cómo cambiar el manejo diagnóstico de un problema frecuente: El Traumatismo Craneal Leve»

La sesión tendrá lugar a través de la plataforma Zoom,

Más información

Sesión Gral. de Cuidados – Implantación de buenas prácticas en el manejo de catéteres venosos periféricos para la prevención de eventos adversos. Miércoles 3 noviembre 2021, 13:30 h.

El miércoles 3 de noviembre de 2021 a las 13:30 horas investigadores del Instituto i+12 organizan la Sesión General de Cuidados:

«Implantación de buenas prácticas en el manejo de catéteres venosos periféricos para la prevención de eventos adversos»

La sesión será impartida por Dña. Rocío Hontoria Alcoceba. Enfermera del Servicio de Medicina Interna. Ayuda de Intensificación de la Actividad Investigadora para Personal de Enfermería 2020 del Instituto i+12.

La sesión se celebrará en el Salón de Actos del edificio Materno Infantil.

Cartel Sesión Cuidados

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.