Skip to main content Skip to search

Archivos para octubre 2020

Investigadores del Instituto i+12 colaboran en el diseño de un nuevo test genético para detectar infecciones mediante el análisis de linfocitos T.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid colabora con la empresa americana Adaptive Biotechnologies y Microsoft Corporation® en el diseño de un nuevo test genético más preciso para detectar infecciones como el COVID-19, mediante el análisis de linfocitos T. Estos linfocitos contienen información clave que puede ser utilizada para medir y rastrear de manera consistente el sistema inmune, lo que podría ayudar a diagnosticar y manejar esta enfermedad desde el momento de exposición al virus hasta que es eliminado, además de ofrecer un estado preciso de la inmunidad.

Participan en el estudio la Dra Estela Paz Artal y la Dra Rocío Laguna Goya del grupo de Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante , y el Dr Joaquín Martínez López y Dr Santiago Barrios del grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12.

La investigación está disponible en https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.07.31.20165647v3

Seguir Leyendo

FUENTE: redacción médica

Investigadores del Instituto i+12 y del CNIO diseñan una nueva técnica de inmunoterapia para generar anticuerpos frente a diferentes tipos de coronavirus.

La Unidad de Inmunología del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y la Unidad de Cristalografía e Ingeniería de Proteínas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han diseñado una nueva técnica de inmunoterapia para generar anticuerpos frente a diferentes tipos de coronavirus, como el que causa la enfermedad conocida como Covid-19.

La investigación Synthetic immunology to engineer pan-coronavirus immunity, liderada por el Dr. Luis Álvarez Vallina del Instituto i+12, tiene como objetivo generar anticuerpos sintéticos, de tal forma que se pueda crear una inmunidad global frente a diferentes tipos de coronavirus.

El proyecto ha recibido una ayuda de 250.000 euros de una convocatoria de la Fundación Científica BBVA, limitada este año en exclusiva al estudio del SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19.

Seguir leyendo

Fuente: Diario Médico, CNIO noticias

Programa de formación teórico práctico en Insuficiencia Cardiaca para Atención Primaria (PRISMA-AP)

 

El próximo día 8 de octubre dará comienzo el Programa de formación teórico práctico en Insuficiencia Cardiaca para Atención Primaria (PRISMA-AP), organizado por el Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca (PTIC) del Hospital Universitario 12 de Octubre. Este programa de Formación está dirigido al personal sanitario (médicos y enfermeras)de atención primaria del área de influencia del Hospital 12 de Octubre  involucrados en la atención a pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) y eventualmente profesionales interesados de otras áreas de salud.

En su 4ª Edición, el Programa se desarrollará enteramente on-line en directo. Y la inscripción en el mismo es gratuita a través del email: ic.hdoc@salud.madrid.org

Más información

 

 

 

 

 

La Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos del Instituto i+12 incluye a los dos primeros pacientes europeos en ensayo con Remdesivir en niños

El 12 de Octubre es el primer hospital europeo que ha incorporado a este ensayo clínico dos pacientes, que en el momento del ingreso presentaban neumonía bilateral como consecuencia de la infección por COVID-19, confirmadas mediante técnica por PCR. Los menores, con pronóstico actual estable, recibirán una dosis intravenosa diaria del antiviral durante un periodo máximo de 10 días.

El ensayo se encuentra en la fase 2/3, un nivel avanzado de la investigación que aporta más información sobre eficacia del tratamiento. Tiene carácter abierto, ya que los investigadores conocen en todo momento la administración del fármaco y hacen seguimiento, y además el grupo de pacientes en investigación no se compara con otro al que se esté dando un placebo. El objetivo es estudiar en total a 52 niños COVID-19 positivo ingresados en plantas de hospitalización convencionales o unidades de cuidados intensivos, para obtener datos sobre seguridad y comportamiento del medicamento desde que lo absorbe el organismo hasta su eliminación.

El grupo de investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas,  que coordina la Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos del i+12, que forma parte en la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos –RECLIP-, está llevando a cabo en la actualidad más de 30 ensayos clínicos y estudios observacionales en salud materno-infantil.

Además de esta investigación, la Unidad coordina el Proyecto EPICO en colaboración con la Asociación Española de Pediatría, en el que se están evaluando las características clínicas y epidemiológicas de los niños con infección por SARS-CoV-2.

Seguir Leyendo

FUENTE: Agencia EFE

Participación del Dr López Medrano en la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria”

Con motivo de la Noche europea de los investigadores, la Embajada de Francia en España y el Institut français de España se complacen en invitarle a disfrutar a través del canal YouTube del Institut français de España, de la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria” que se emitirá el próximo jueves 24 de septiembre a las 19:30h.

Los investigadores franceses y españoles que participarán en el video emitido harán un balance de la investigación en materia de Covid-19 (diagnóstico, tratamientos, vacunas) y hablarán de la atención sanitaria por parte de Francia y de España.

Participantes:

Arnaud Fontanet, Director de la Unidad de Epidemiología de las Enfermedades Emergentes en el Institut Pasteur de París, miembro del consejo científico del Presidente Macron creado en el contexto de la pandemia, introducirá el acto.

El Director de investigación en el CNRS y Profesor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París, Patrick Tabeling, y la Jefa de grupo en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología Laura Lechuga Gómez, llevarán a cabo el diagnóstico.

Alfonso Valencia, Director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, hablará de las terapias.

Camille Locht, Director de investigación INSERM en el Institut Pasteur de Lille y Carlos Martín Montañés, Catedrático en el Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Zaragoza intervendrán en torno a las vacunas.

Jean-François Timsit, Jefe del Servicio de Reanimación Médica y de las
Enfermedades Infecciosas en el Hospital Bichat (París), y Francisco López Medrano, Médico Adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), hablarán de la atención sanitaria.

El Comunicador científico Pere Estupinya moderará el evento.

 
 

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.