Skip to main content Skip to search

Archivos para noviembre 2023

El Instituto i+12 y el CNIC participan en un proyecto europeo para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes

El Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12), representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), colidera junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), uno de los grupos de trabajo de la Acción Conjunta de la Unión Europea «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI)», cuyo objetivo es reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.»

JACARDI es un nuevo proyecto de cuatro años de duración en la que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades, y que tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

Las ECV siguen siendo la principal causa de muerte en la UE, afectando a unos 63 millones de personas. La prevalencia de la diabetes también ha aumentado drásticamente y el número de adultos que viven con la patología casi se duplicó en la última década, alcanzando los 32,3 millones en 2019. Estas enfermedades crónicas suponen una amenaza importante para la salud y el bienestar de las personas, al tiempo que ponen a prueba los sistemas sanitarios y obstaculizan el desarrollo social y económico.

Una respuesta europea coordinada de una escala sin precedentes

JACARDI surge como una respuesta europea unificada al creciente desafío de las ECV y la diabetes. El proyecto se centrará en la implementación de prácticas probadas y efectivas en el tratamiento de las ECV y la diabetes a través de la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 143 proyectos piloto.

La iniciativa está coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos, incluida Ucrania, y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

Objetivos marcados para dejar un legado duradero

JACARDI probará y ofrecerá soluciones a lo largo de todo el recorrido del paciente, incluyendo la prevención, la detección temprana, el tratamiento, la atención y la autogestión con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

  • Mejorar la alfabetización sanitaria y sensibilizar a la población general sobre las ECV y la diabetes.
  • Implementar medidas efectivas de prevención primaria, detección y mejores vías de atención para las ECV y la diabetes entre los grupos de alto riesgo.
  • Optimizar el apoyo a la autogestión y la participación en el mercado laboral de las personas diagnosticadas de ECV y diabetes.
  • Mejorar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de los datos a lo largo del recorrido del paciente.
  • Promover la equidad en el acceso a los servicios de salud y a la información, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de su dominio del idioma, habilidades, edad o situación de vida.

Un compromiso con un futuro más saludable

JACARDI representa un importante paso adelante en la lucha contra las ECV y la diabetes en Europa. El enfoque prioriza abordar los desafíos complejos de salud de manera inclusiva, con un enfoque en los determinantes sociales y comerciales de la salud, la diversidad cultural y la equidad.

El proyecto identificará las dimensiones sociales clave de las desigualdades en las ECV y la diabetes, y desarrollará una metodología común para la implementación y evaluación de los proyectos piloto. JACARDI hace hincapié en la cooperación local y transnacional, el intercambio de conocimientos y la aplicación, y respalda las prácticas sostenibles para obtener resultados impactantes, incluido el codiseño efectivo entre la ciencia y la política.

Además, promueve la equidad de género en el liderazgo en salud pública, abogando por un modelo de gobernanza colaborativo e inclusivo que empodere a las generaciones más jóvenes y fomente comunidades más saludables, resilientes y justas para millones de europeos.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajarán juntos en esta acción. La colaboración entre las dos instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI que permitirá conocer los datos existentes sobre ECV y diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, mejorar los mecanismos de intercambio de estos datos para la creación de una red dedicada a registros de diabetes y ECV en Europa.

Esta red serviría como plataforma para compartir mejores prácticas entre los estados miembros, fomentando la colaboración y apoyando el diseño e implementación de estrategias.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS participarán, además, en el diseño e implementación de 4 proyectos piloto que abordarán cuestiones como las diferencias de género en la salud o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Según Héctor Bueno, codirector del grupo de trabajo, coordinador del área clínica de hospitalización y de la investigación del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre y líder de un grupo de investigación del CNIC, y del Instituto i+12 de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional  “es fundamental crear registros que recojan la información necesaria y actualizada para conocer la situación de la salud cardiovascular de la población europea, sus determinantes y tendencias  y que permitan definir las políticas y acciones de mejora necesarias y las preguntas relevantes para la investigación».

Por su parte, Fátima Sánchez-Cabo, Jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIC, considera que “esta acción nos va a dotar de las herramientas necesarias para poder aplicar la inteligencia artificial de manera efectiva en las enfermedades cardiovasculares».

El Instituto i+12 y la ONCE inician la segunda fase de un proyecto para encontrar soluciones a la pérdida de visión de pacientes con neuropatías ópticas

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), inicia junto a la ONCE la segunda fase de un proyecto de investigación cuyo objetivo es mejorar e incluso restaurar la visión en personas con neuropatías ópticas, un tipo de patología que es causa frecuente de ceguera. Se trata de crear en el laboratorio células ganglionares puras de la retina y en suficiente cantidad como para sustituir las que están dañadas en pacientes con este tipo de patologías. Las células ganglionares son un tipo de células que forman parte de la retina y cuya principal función es la de enviar al cerebro las señales que se convertirán en las imágenes que vemos.

Este trabajo tuvo una primera fase de un año que consistió en la búsqueda y producción de materiales que permitieran generar este tipo de células. Un objetivo que, según la doctora Mª Esther Gallardo, investigadora principal de este proyecto del Instituto i+12, se ha logrado pero solo parcialmente porque las células creadas están mezcladas con otras, es decir no tienen la suficiente pureza y, además, no se generan en número suficiente, apenas un 30 por ciento de las necesarias.

Para la creación de células ganglionares de la retina de alta pureza, el grupo de investigación liderado por la doctora Mª Esther Gallardo utiliza tecnología de iPSCs -un tipo de células madre creadas en laboratorio y que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo-, combinadas con biomateriales que, en esta segunda fase serán texturizados. Es decir, crearán sobre ellos estructuras como pilares, canales o agujeros utilizando unos láseres, denominados de femtosegundo, que trabajan en millonésimas de segundo y que reproducen con la máxima precisión las microincisiones a realizar.

Según la doctora Gallardo “esperamos que, al texturizar los materiales, las células crezcan más orientadas, más funcionales y en cantidad suficiente para ser susceptibles de aplicar en terapias de reemplazamiento de las células dañadas o perdidas”.

Las neuropatías ópticas son una causa frecuente de ceguera. Son muy heterogéneas y tienen etiologías muy diversas, entre las que se incluyen las hereditarias, como es el caso de la atrofia óptica dominante, una enfermedad rara y progresiva que suele causar pérdida de visión y que no tiene tratamiento. Se trata de una de las formas de neuropatía más frecuente, en la que se produce una degeneración específica de las células ganglionares de la retina lo que compromete la transmisión de la información visual desde ésta al cerebro. También cursan con pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el glaucoma.

Proyecto del «Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS» del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, liderado por la doctora Mª Esther Gallardo (Investigadora principal del proyecto colaborativo entre el i+12 y la ONCE).

FUENTE: Comunicación H12O.

Investigadores del Instituto i+12 lideran una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio multicéntrico, iniciado en el contexto de la pandemia COVID-19 con la financiación de la Fundación BBVA, para buscar terapias eficaces contra las múltiples variantes del SARS-CoV-2, y que ha culminado con la creación de una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

«La ‘inmunoterapia híbrida’, basada en el uso de anticuerpos biespecíficos que han sido diseñados y patentados en el laboratorio, es un nuevo concepto de terapia antiviral con un doble objetivo: neutralizar el virus (fase 1-protección pasiva), evitando la infección de las células dendríticas (fase 2-protección activa), que son fundamentales para generar respuestas inmunes efectivas», explica el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12 y coordinador del proyecto.

Esta notable innovación resulta especialmente interesante en pacientes de riesgo con patologías previas, que se encontraron entre los más afectados por el coronavirus, a los cuales se les activaría la respuesta inmune de forma más eficaz y quedarían protegidos desde el inicio.

El Dr. Álvarez-Vallina explica que el concepto de inmunoterapia híbrida puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”.

Seguir leyendo

FUENTES: CM Noticias; Diario Médico

Un equipo multidisciplinar Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre consigue detectar las alteraciones genómicas tratables en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas

Un equipo multidisciplinar del Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre, ha conseguido detectar por primera vez alteraciones genómicas en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas. El proceso de secuenciación masiva (NGS del inglés, Next Generation Sequencing) que es la técnica que se utiliza, actualmente se puede alargar varias semanas. En pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, la reducción del tiempo para la emisión del informe molecular puede ser vital pues permite planificar tratamientos específicos contra su cáncer en tan solo tres días desde el comienzo del test y mejorar así su pronóstico.

Este ha sido el objetivo del Proyecto UTOPIA, coliderado por el Dr. Fernando López-Ríos y las Dras. Esther Conde y Susana Hernández, miembros del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto i+12 y presentado en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado en Dublín.

Una posibilidad que tienen los pacientes con tumores malignos es encontrar una alteración específica o biomarcador que permita aplicarles tratamientos más específicos y personalizados. Pero existen cientos de genes y miles de alteraciones moleculares que estudiar, por lo que la forma más óptima es utilizar tecnología de NGS.

El proyecto UTOPIA, se ha centrado en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no de célula pequeña, en estados tanto avanzados como iniciales de la enfermedad. Aunque conocer el perfil molecular es ahora el estándar de atención para este tipo de tumor, según recoge el trabajo “aún persisten varias lagunas en la práctica clínica”. Los paneles que se utilizan de manera habitual en los hospitales analizan un número limitado de genes (alrededor de 50) y los resultados suelen tardar un par de semanas como mínimo.

Este estudio ha diseñado un protocolo de secuenciación masiva ultrarápido utilizando un panel de NGS que incluye 161 genes relacionados con el cáncer con el fin de poner a disposición de oncología en tan solo 72 horas, el resultado del análisis genómico de los tumores de los pacientes.

En el proyecto UTOPIA, han participado 96 pacientes y el objetivo de emitir el informe de NGS en 72 horas se alcanzó en el 100 por cien de los pacientes. Según el Jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto i+12, Fernando López-Ríos, los principales beneficios de este protocolo ultrarápido se trasladan directamente al paciente, ya que los oncólogos disponen de la información molecular en un tiempo muy inferior al habitual y con un panel de genes más amplio, lo que les permite aplicar al paciente tratamientos personalizados en muy poco tiempo.

Esto puede ser crucial en pacientes en estado avanzado de la enfermedad, según López-Ríos quien explica que “si se inicia el tratamiento sin contar con esta información genómica está demostrado que la supervivencia podría ser inferior”.

Esta propuesta se puede adaptar fácilmente a laboratorios de diferentes tamaños y escenarios clínicos, pero según las conclusiones del trabajo, requiere una comunicación muy efectiva del equipo multidisciplinar tanto en el comité de tumores clínico como en el comité de tumores molecular.

López-Ríos concluye que la clave es disponer de tecnología completamente robotizada pero sobre todo trabajar en un equipo multidisciplinar muy bien coordinado y con una comunicación efectiva: “Atender a un paciente es muy complejo, cuantos más niveles de comunicación haya, mejores resultados para el paciente”.

El proyecto Ultrafast Next Generation Sequencing: Universal Testing Of Patients with Infiltrating Adenocarcinomas of the Lung (Acrónimo UTOPIA), se ha desarrollado por un equipo multidisciplinar investigadore/as, patólogos, oncólogos, biólogos moleculares y técnicos especialistas en Anatomía Patológica del H12O-Instituto i+12 desde enero de 2023. Sus resultados preliminares se presentaron en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín.

FUENTE: Noticias H12O

Sesión Ciencia+12 – “Presentación de la Memoria de Actividad Anual 2022 del Instituto i+12”. Martes 7 de noviembre de 2023 a las 13:00 horas.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el martes 7 de noviembre de 2023 a las 13:00 horas, la Sesión Ciencia+12:

Presentación de la Memoria de Actividad Anual 2022 del Instituto i+12

La sesión será impartida por el Dr. Joaquín Arenas Barbero – Director Científico, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12.

Durante la sesión el Dr. Arenas expondrá un resumen de los principales resultados de la actividad científica 2022 llevada a cabo por los miembros del Instituto i+12, recogidos en la Memoria de Actividad.

La sesión se celebrará en el AUDTORIO del H12O y será grabada.

Para solicitar la grabación por favor contacta con nosotros y te enviaremos el link para poder descargarla.

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Informativo

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.