Skip to main content Skip to search

Archivos para noviembre 2024

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre apuesta por la captación de talento joven entre los clínicos investigadores con su programa ‘Transforma 12’.

La apuesta del ‘i+12’ por el relevo generacional se convierte en una de sus máximas prioridades.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, i+12, apuesta por el relevo generacional con un programa propio y específico, el ‘Transforma 12‘, para captar talento joven entre los clínicos investigadores. Gracias a esta iniciativa, este centro público de la Comunidad de Madrid ha incorporado seis profesionales que se suman a otros tres contratos Juan Rodés, el máximo número de ayudas que concede en este tipo de convocatoria el Instituto de Salud Carlos III.

El doctor Joaquín Arenas, director del Instituto de Investigación i+12 explica el motivo por el cual este relevo generacional se ha convertido en una de sus máximas prioridades. “El objetivo es movilizar este tipo de perfil, de joven investigador y clínico, que combine la asistencia y la investigación. Una doble actividad que cada vez se hace más difícil de incorporar, pero que hay que incentivar porque nuestros investigadores principales ya tienen una edad media muy elevada. Vamos a seguir necesitando profesionales que encabecen ensayos y proyectos de investigación y que los trasladen a la clínica”.

A esta acción específica, se suma la ayuda obtenida a través del programa Fortalece del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El i+12 es uno de los tres institutos de investigación de Madrid que ha conseguido esta financiación dirigida a reforzar las líneas estratégicas más importantes. En el caso del i+12 su propuesta estaba formada por cuatro grupos de investigación consolidados (Oncología Torácica y Clínico Traslacional, Investigación Cardiovascular, Hematología Traslacional y Enfermedades Neurovasculares) y dos emergentes (Microambiente Tumoral e Inmunoterapia y Ejercicio Físico y Cáncer Pediátrico).

Estos programas de refuerzo buscan igualmente consolidar el camino de la excelencia científica del Instituto de Investigación i+12 que, en 2023 se mantiene en cuanto al número y la calidad de los proyectos abiertos y los ensayos clínicos, así como en el número de publicaciones científicas indexadas que, en este caso, se supera con respecto a 2022. Todo ello hace del i+12, uno de los centros de investigación punteros a nivel nacional, con especial referencia al área del cáncer.

ENSAYOS CLÍNICOS, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES

Son 240 ensayos clínicos y 79 ensayos observacionales los concedidos al Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre. En total 319, de los cuales el 55 por ciento (176) corresponden al Área del Cáncer, especialmente los dirigidos a los grupos de investigación de Oncología Torácica, Hematología, Cáncer de mama, Biomarcadores en Tumores Genitourinarios y Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos. Seguida del Cáncer, está el Área Cardiovascular, enfermedades Crónicas y Trasplante, Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios, Enfermedades Infecciosas y SIDA y el Área de Neurociencias y Salud Mental. El número total de ensayos e investigaciones clínicas activos o que han permanecido abiertos en 2023 ha sido 1.179.

Con respecto a los proyectos concedidos, son 68 nuevos proyectos de investigación, 28 (41 por ciento) provenientes del ISCIII. Del mismo modo, del total de 372 proyectos activos o que seguían abiertos en 2023, 135 están subvencionados por el ISCIII (36 por ciento). Una cifra que habla de la importancia del i+12 en la captación de proyectos públicos de Investigación en Salud.

El i+12 ha obtenido en 2023 una financiación de casi 46 millones de euros (45.954.420), más de 23 millones (23.487.715) de financiación pública en convocatorias competitivas, de los cuales 16 millones provienen del ISCIII, además de otros 22 millones (22.466.705) de financiación no competitiva a través de ensayos clínicos, estudios observacionales, donaciones, convenios o acciones de docencia. Por otro lado, ha conseguido cerca de dos millones (1.755.885) de financiación privada, especialmente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Cris.

En cuanto a las publicaciones indexadas por los investigadores del i+12 en 2023, alcanzan un total de 1.174 (artículos originales, revisiones y editoriales) que representan un factor de impacto global de 12.063,20 puntos y un Factor de Impacto Medio de 10,275. Esto significa el incremento un año más del impacto generado por la producción científica del Instituto, 407,75 puntos superior a la producción científica generada en el año 2022.

El 62,68 por ciento se han publicado en revistas de primer cuartil (Q1) y, de éstas, el 43,40 por ciento corresponden a revistas de primer decil (D1) (27,03 por ciento del total).

INNOVACIÓN Y FORMACIÓN

Cabe destacar también la actividad desarrollada por la Unidad de Apoyo a la Innovación del i+12, a lo largo de 2023, con una potente y creciente cartera de proyectos de innovación, incluyendo dos spin-off, TNC terapia y STAb Therapeutics y siete solicitudes de patentes (suman un total de 62 en vigor) y tres de marcas españolas o la firma de 15 acuerdos con terceros (alianzas, convenios marco y específicos) y la participación en diferentes convocatorias de innovación.

Por otra parte, los resultados de los trabajos de investigación llevados a cabo por los profesionales del Instituto i+12 han dado lugar a su participación en la publicación de 30 Guías de Práctica Clínica, Documentos de Consenso y Recomendaciones. Además, han participado en un total de 37 tesis doctorales, cuatro de ellas con mención internacional.

El Instituto de Investigación i+12 es una estructura funcional de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientada a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Más de 900 investigadores forman parte de este centro de investigación del Hospital 12 de Octubre.

Investigadores del Instituto i+12 participan en un ensayo clínico pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi (AFAN)

Personal investigador del grupo de Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular, del Instituto i+12, bajo la dirección de Ramón García Escudero, del CIEMAT,  participa en AFAN, un ensayo pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi liderado por el investigador Jordi Surralles del Instituto de Investigación San Pau en Barcelona y en colaboración con personal investigador del Hospital Universitario 12 de Octubre. Concretamente, el ensayo que acaba de comenzar se realiza en pacientes con anemia de Fanconi diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello y evaluará la seguridad y eficacia del fármaco «afatinib», lo que le convierte en el primer ensayo clínico a nivel mundial para esta indicación.

El estudio, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comenzado a reclutar pacientes durante este mes de octubre, con un proceso que se prevé que dure aproximadamente cuatro años. AFAN se apoya en un estudio preclínico publicado en la revista «Clinical Cancer Research» en 2020 con análisis de cribado de fármacos en modelos de células tumorales in vitro, investigación básica y genómica en muestras humanas, trabajo preclínico en ratones in vivo, designación de medicamento huérfano y el ensayo clínico académico aprobado por la European Medicines Agency (EMA). Para garantizar el éxito del ensayo, los pacientes serán tratados no sólo en el Hospital de Sant Pau, sino también en el Hospital Universitario de Hannover, en Alemania, donde se espera la aprobación de la EMA en breve.

El equipo del Dr Ramon García-Escudero investigará muestras de biopsias de los pacientes reclutados para analizar respuestas o recaídas, así como biomarcadores predictivos de sensibilidad/resistencia al tratamiento.

Las instituciones desean agradecer a todas las entidades que han hecho posible toda la investigación preclínica y el actual ensayo clínico AFAN, incluyendo socios industriales como Boehringer Ingelheim, que apoyan la I+D de vanguardia, así como a las distintas instituciones y asociaciones de pacientes que han proporcionado apoyo financiero para el proyecto de investigación clínica, como el Instituto de Salud Carlos III (ICI22/00076, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU) y la Fanconi Cancer Foundation.

La anemia de Fanconi es un trastorno genético raro causado por un defecto en la reparación del ADN. Provoca un mal funcionamiento de la médula ósea, y los pacientes son especialmente propensos a desarrollar tumores de cabeza y cuello a una edad muy temprana. Debido a su defecto genético, los pacientes no pueden someterse a quimioterapia y, por tanto, no disponen de tratamientos eficaces más allá de la cirugía, lo que la convierte en la principal causa de mortalidad entre la población adulta afectada por esta enfermedad.

FUENTE: CIEMAT

Celebrada la 2ª Asamblea General de JACARDI, la «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes», en la que participa el Instituto de investigación i+12

Más de 200 expertos en salud pública de 21 países europeos, incluido Ucrania, se reunieron en París del 16 al 18 de octubre en el marco de la segunda Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI) para abordar algunos de los retos más acuciantes en salud pública: la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes. Esta iniciativa europea se desarrolla mediante la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 142 proyectos piloto. JACARDI está coordinado por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea.

Los asistentes a la Asamblea General analizaron los logros alcanzados en el primer año de esta estrategia europea. Además, profundizaron en los proyectos piloto dirigidos por 76 instituciones asociadas, cada uno de ellos diseñado para mejorar los resultados sanitarios en toda Europa. Sin duda, un paso decisivo en este esfuerzo colectivo por reducir la carga de las ECV y la diabetes y mejorar la vida de millones de personas en Europa.

Asamblea General JACARDI 2024

 

Durante la sesión plenaria, la directora de Santé publique France, Caroline Semaille, junto a Christine Jacob-Schumacher, del Ministerio de Sanidad de Francia, destacaron cómo la puesta en marcha de proyectos piloto innovadores y coordinados a nivel europeo “maximiza el impacto de nuestras acciones de salud pública. Al reunir a profesionales de la salud, investigadores, responsables políticos y pacientes, estamos uniendo fuerzas en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”.

Por último, ponentes clave como Stefan Craenen, de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Santé), Maria Vasile, de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (HaDEA) y Jill Farrington, de la Oficina Regional de la OMS para Europa, explicaron las políticas de la Unión Europea (UE) en materia de ENT, ofreciendo sus distintos puntos de vista.

 

142 proyectos piloto en el punto de mira

A través de esfuerzos coordinados entre los Estados miembros, JACARDI se centra en estrategias basadas en evidencias y mejores prácticas para prevenir y gestionar eficazmente las ENT y la diabetes. Los 142 proyectos piloto tienen como objetivo proporcionar información basada en datos, que permita a los responsables políticos tomar decisiones informadas para mejorar la salud pública en este ámbito.

En el marco de la Asamblea General de París, entre el 17 y 18 de octubre se celebraron actos paralelos dedicados a grupos de trabajo específicos, como la alfabetización sanitaria, los itinerarios asistenciales integrados, la accesibilidad de los datos y la autogestión de los pacientes.

Participación del Instituto de investigación i+12

El Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) participa en este proyecto representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS); junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), centro dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, y este hospital público madrileño colideran uno de los grupos de trabajo de JACARDI, destinado a la disponibilidad, calidad, accesibilidad e intercambio de datos.

El objetivo de este grupo es diseñar e implementar proyectos piloto que permitan conocer los datos existentes sobre las ECV y la diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, así como mejorar los mecanismos de intercambio de los mismos para crear una red dedicada a registros de estas patologías en Europa. Algunos de los proyectos que se están desarrollando desde el CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS abordan cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Dependientes de este y otros paquetes de trabajo, el Instituto de Investigación i+12 se ocupará de cuatro proyectos piloto para crear un Atlas de Salud de las Enfermedades Cardiovasculares en España y un Visor en la Historia Clínica Electrónica, que alertará a los médicos de Atención Primaria sobre el riesgo cardiaco del paciente. Otros proyectos crearán una App móvil para mejorar su adherencia al tratamiento de los pacientes post-infarto o abordarán cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con enfermedades cardiovascular.

La ‘Joint Action on cardiovascular disease and diabetes’ (JACARDI), la mayor iniciativa de la Unión Europea para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la UE, y la diabetes, es un proyecto de cuatro años de duración en el que participan con la Unión Europea, ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades y cuyo objetivo es ayudar a los estados miembros de la Unión Europea a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

 

 

 

FUENTE: CNIC

Un estudio liderado por el Instituto i+12 y la UCM concluye que ocho de cada diez pacientes no cumplen con alguna de las medidas terapéuticas al año de sufrir un infarto cardiaco

Analiza la adherencia de los pacientes a medidas farmacológicas, dieta y actividad física

Un estudio liderado por investigadores del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional  y del grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca – Hipertensión Pulmonar del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y la Universidad Complutense de Madrid concluye que al año de haber sufrido un infarto agudo de miocardio, el 84,6 por ciento de los pacientes no cumple adecuadamente con al menos una de las tres medidas terapéuticas de prevención secundaria (dieta, actividad física y medicación). Ser mujer, la carga de cuidados familiares, la diabetes, la depresión o el sobrepeso son algunos de los factores de la falta de adherencia.

El trabajo, publicado en American Journal of Preventive Cardiology, recoge que al año de recibir el alta hospitalaria el 67,1 por ciento de los pacientes no toma adecuadamente la medicación, el 43,24 por ciento no come adecuadamente siguiendo las indicaciones de la dieta mediterránea, y un 28,6 por ciento de los pacientes no realiza actividad física o, de hacerla, es leve.

Según los investigadores, los factores que hacen que los pacientes con infarto agudo de miocardio no se adhieren a las medidas de prevención secundaria son múltiples, destacando la carga de cuidados familiares, la presencia de diabetes mellitus, la depresión, ser mujer, tener enfermedad renal crónica y tener un índice corporal elevado o sobrepeso/obesidad.

La adherencia a algunas de estas medidas de prevención parece estar asociada a aspectos socioculturales como el género, ya que las mujeres son las que tradicionalmente tienen asignados roles del cuidado familiar. Además, ser mujer se ha asociado específicamente en este estudio con mayor riesgo de no adherencia a las recomendaciones de actividad física”, destaca Guillermo Moreno, investigador en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del Instituto i+12.

El estudio se realizó en el Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre con una cohorte de 503 pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con una intervención coronaria percutánea. Los pacientes se siguieron telefónicamente a los 6 meses y a los 12 meses tras el alta y se midió la adherencia a las medidas farmacológicas y no farmacológicas –dieta y actividad física- utilizando tres cuestionarios.

Se construyeron modelos estadísticos por edad, sexo y tipo de infarto para identificar los factores de riesgo de no adherencia a cada una de las medidas y a la combinación de estas. Así mismo, se recogieron el número de ingresos hospitalarios de cada paciente tras el alta a través de la historia clínica electrónica, con los que se construyeron modelos estadísticos para predecir el riesgo diferencial de hospitalización entre pacientes adherentes y no adherentes.

Sobre esta última medición, se obtuvo que el 7,1 por ciento de los pacientes que cumplen con las tres medidas de prevención secundaria tienen al menos una hospitalización al año del alta, frente a un 17,1 por ciento de los que no cumplen con al menos una de las tres recomendaciones.

Este estudio nos ha permitido conocer cuáles son los predictores de riesgo de no adherencia a cada una de las medidas de prevención secundaria, lo que nos va a permitir identificar precozmente a los pacientes de mayor riesgo de no adherencia. Cuanto antes identifiquemos a los pacientes más oportunidades tendremos de prevenir y será mejor el pronóstico”, concluye Guillermo Moreno.

Además del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y de la Universidad Complutense de Madrid participan el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Referencia bibliográfica: Guillermo Moreno, Lourdes Vicent, Nicolás Rosillo, Juan Delgado, Enrique Pacheco Del Cerro, Héctor Bueno. “Do sex and gender aspects influence non-adherence to secondary prevention measures after myocardial infarction?” American Journal of Preventive Cardiology, Volume 19, 2024. DOI: 10.1016/j.ajpc.2024.100713.

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.