Skip to main content Skip to search

Archives for innovación

Un proyecto del Instituto i+12 entre los 5 nuevos proyectos del Programa de Apoyo a la innovación de ITEMAS-ISCIII

El proyecto BlaDimiR/BladiCheck: un nuevo método no invasivo de diagnóstico y seguimiento del cáncer de vejiga, liderado por los investigadores del grupo de Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular del Instituto i+12, Marta Dueñas y Cristian Suarez, ha sido seleccionado de entre los 19 proyectos que se han presentado al Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS. 

El Programa de Apoyo a la innovación de ITEMAS es el eje central de la plataforma y pretende impulsar los proyectos de innovación en salud para que lleguen antes al paciente. El Comité de Innovación de ITEMAS ha seleccionado los 5 proyectos que pasan a formar parte del Programa.

Se han presentado 19 proyectos de 9 nodos y 5 centros adheridos. En esta convocatoria destacan las iniciativas en los ámbitos de salud digital, desarrollo de dispositivos médicos y diagnóstico in vitro. De los proyectos presentados, 14 han obtenido el sello de calidad ITEMAS y 5 se beneficiarán del Programa de Apoyo a la Innovación de ITEMAS. Son los proyectos que han recibido más puntuación según los criterios del Comité de Innovación, que ha hecho especial énfasis en los proyectos enfocados a mejorar el mercado, aportando nuevas soluciones y reduciendo los actuales costes. Se han focalizado en los aspectos más interesantes para la sanidad pública.

Los nuevos proyectos que empezarán a recibir los servicios de ITEMAS son:

  • GliomAI del Instituto de Innovación e Investigación Parc Taulí (I3PT): un software de inteligencia artificial en imagen médica para el diagnóstico de gliomas de forma no invasiva.
  • iVIC del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC): un dispositivo de infusión intravenosa con regulación automática y dinámica.
  • eDOse de Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS): una herramienta para el cálculo de fármacos psicotrópicos.
  • BlaDimiR/BladiCheck del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12): un nuevo método no invasivo de diagnóstico y seguimiento del cáncer de vejiga.
  • SCRATCH del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRyCIS): un kit de diagnóstico altamente preciso para lesiones precancerosas anales.

Estos proyectos se suman a 5 que ya forman parte de la cartera ITEMAS: aCUP-E, EPlacement, EPPICS, Lucadia y ClearPAP. En este año 2023 habrá otra ventana de recepción de proyectos, prevista para el mes de mayo.

Acceso a la noticia en ITEMAS

Read more

Investigadores del Instituto i+12 crean un test que identifica de forma precoz a pacientes con linfoma folicular en los que fracasará el tratamiento

Investigadores del grupo de investigación Hematología Traslacional del Instituto de Investigación i+12 y del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre han creado un test no invasivo que identifica de forma precoz a aquellos pacientes con linfoma folicular en los que fracasará el tratamiento y que suponen un 20 por ciento del total. Gracias a esta herramienta predictiva serán posibles tratamientos individualizados que eviten las recaídas e incluso, para los de alto riesgo, terapias más intensivas que logren mejorar su supervivencia.

El test consiste en una analítica o biopsia líquida en la que se estudia el ADN libre circulante, mediante técnicas de secuenciación masiva. Los resultados permiten objetivar las mutaciones de cada paciente de manera individualizada. Tras el tratamiento las mutaciones desaparecen, excepto en los pacientes que van a tener un mal pronóstico, en los que permanecen, dejando una huella que puede comprobarse mediante este test.

Seguir leyendo

Publicación:

Real-life disease monitoring in follicular lymphoma patients using liquid biopsy ultra-deep sequencing and PET/CT. Ana Jiménez-Ubieto#, María Poza, Alejandro Martin-Muñoz, Yanira Ruiz-Heredia, Sara Dorado, Gloria Figaredo, Juan Manuel Rosa-Rosa, Antonia Rodriguez, Carmen Barcena, Laura Parrilla Navamuel, Jaime Carrillo, Ricardo Sanchez, Laura Rufian, Alexandra Juárez, Margarita Rodriguez, Chongwu Wang, Paula de Toledo, Carlos Grande, Manuela Mollejo, Luis-Felipe Casado, María Calbacho, Tycho Baumann, Inmaculada Rapado, Miguel Gallardo, Pilar Sarandeses, Rosa Ayala, Joaquín Martínez-López #, Santiago Barrio #. Leukemia. 2023 Mar;37(3):659-669.

DOI: 10.1038/s41375-022-01803-x

 

FUENTE: Comunicación H12O

Read more

Autorizada la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital 12 de Octubre

La Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Universitario 12 de Octubre ha recibido autorización para comenzar a utilizar virus modificados genéticamente que son indispensables para la fabricación de medicamentos, como las terapias CAR-T. Gracias a este permiso, concedido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Unidad podrá comenzar a desarrollar terapias génicas avanzadas de fabricación propia que serán administradas directamente a los pacientes.

En estos tratamientos es crucial la utilización de vectores virales, virus modificados que son utilizados como vehículos para introducir el gen en la célula. En terapia génica, el uso de virus como vectores requiere de la eliminación de los genes que le dotan de capacidad infecciosa y patógena, procedimiento que se realiza en una sala blanca, un lugar confinado sujeto a estrictos controles de seguridad, regulado por una normativa muy estricta.

Gracias a la autorización recibida, el Hospital 12 de Octubre puede empezar a producir ya estos tratamientos en su propia sala blanca. La Unidad de Terapias Avanzadas se puso en marcha en el año 2020, con la colaboración de la Fundación CRIS contra el Cáncer, con el objetivo de desarrollar terapias avanzadas contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario, favoreciendo su administración y buscando aumentar la seguridad de estos tratamientos.

El grupo de producción de la Unidad ya ha realizado investigaciones en el ámbito pre-clínico y ha desarrollado tratamientos de distintos tipos, como CAR-T, CAR-NK, TILs y STAT-b, entre otros, cuya producción y administración a nivel pre-clínico han evidenciado un alto porcentaje de respuestas completas. Ahora se inicia la segunda fase, consistente en la administración directa al paciente -Medicamentos de Terapia Avanzada (MTA) Académicos-. […]

Seguir Leyendo

FUENTE: Hospital 12 de Octubre

Read more

Investigadores del Instituto i+12 desarrollan una herramienta en Dermatología

El Dr Pablo Ortiz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre, e investigador del grupo de Oncología Cutánea del Instituto i+12, ha participado en el desarrollo de una aplicación para el entorno hospitalario que permite la toma y gestión de imágenes desde cualquier dispositivo móvil: FotoHopes12.

Desarrollada por la empresa Hopes con la colaboración de Almirall y del Servicio de Dermatología del HU12Octubre, no solo reporta beneficios a los dermatólogos, sino también a los pacientes, ya que es una garantía de seguridad y protección de datos, además de permitir una mejora el seguimiento y, por consiguiente, una mejor evolución de las lesiones. Además, cuenta con una derivación con el mismo funcionamiento para las consultas privadas: fotoMED12.

Seguir Leyendo

FUENTE: Redacción Médica

Read more

XXII Semana de la Ciencia y la Innovación 2022 – del 7 al 20 de noviembre de 2022

El Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) participará un año más, en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, cuyo objetivo es involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

Uno de los objetivos de esta edición es destacar la importancia del binomio Deep Tech- Deep Science: tecnologías que necesitan de un gran conocimiento científico para su desarrollo y de un impulso económico para transformarse en productos y tener de este modo un alto impacto en la sociedad. Asimismo, la organización de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid quiere unirse a la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y sumarse a las actividades relacionadas con el Año de Investigación Ramón y Cajal.

Si perteneces al Instituto i+12, y te interesa programar alguna actividad para participar en la Semana de la Ciencia 2022, contacta con la Unidad de apoyo a la innovacion: mageanini_inno.imas12@h12o.es / innovacion.imas12@h12o.es

Fecha límite para recibir propuestas: 15 de julio de 2022

Read more

GSK, SpotLab y el Instituto i+12 lanzan un programa de digitalización de muestras de médula ósea de pacientes con tumores hematológicos

El objetivo de este proyecto basado en inteligencia artificial es mejorar la eficiencia, accesibilidad y estandarización.

Los tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines fueron, en conjunto, el quinto tipo de cáncer que más muertes provocaron en 20201. En éstos, como en el resto de tumores, es importante contar con un análisis eficaz de las muestras para realizar un diagnóstico lo más rápido posible. Bajo esta premisa, GSK ha puesto en marcha un programa de digitalización de muestras de médula ósea, que, además, ofrece la posibilidad de crear una red de laboratorios de Hematología conectados para apoyar esa digitalización, de forma que se mejore la eficiencia, accesibilidad y estandarización en la evaluación de estas muestras.

“Se trata de un proyecto innovador porque pone a todo el equipo a trabajar en red y a compartir experiencias”, asegura Joaquín Martínez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, e investigador Responsable del Grupo de Hematología Traslacional del Instituto de invetigación i+12. “También es muy importante porque no se está haciendo en ningún sitio; hasta ahora no hay un sistema automatizado para implementar la lectura de estudios de médula ósea para el diagnóstico de enfermos hematológicos”, añade.

Seguir Leyendo

FUENTE: Redacción Médica / consalud.es / El Global / PMFarma / iSanidad

Read more

12CLIP el Dispositivo aplicador de catéteres desarrollado en el Instituto de investigación i+12

El doctor Francisco López Medrano, miembro del grupo de investigación en Patologías Infecciosas del Instituto de investigaión Hospital 12 de Octubre (i+12), y médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna de este hospital,  ha inventado un dispositivo que ayuda a prevenir infecciones graves derivadas de la inserción de catéteres venosos periféricos.

El dispositivo (12CLIP) ha sido patentado y para su desarrollo el Dr López Medrano ha contado con financiación obtenida en diferentes ayudas de concurrencia competitiva, y con el soporte de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Instituto i+12.

Noticia completa

FUENTE: Europa Press; Comunidad de Madrid

Read more

Investigadores del Instituto i+12 logran confirmar el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con Mieloma Multiple.

Una investigación conjunta entre el grupo de Investigación en Hematología Traslacional y la Unidad de Ciencia de Datos del Instituto de investigación i+12, confirma el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con mieloma múltiple. El estudio, publicado en el Blood Cancer Journal, analiza los datos de unos 90.000 pacientes con esta enfermedad, obtenidos de la red TriNetX, con la colaboración del Grupo de Informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.

El doctor Joaquín Martínez López, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital 12 de Octubre y responsable del grupo de investigación de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación i+12, ha liderado este estudio clínico, el primero realizado en el contexto europeo de esta red internacional, utilizando los datos de la Historia Clínica ElectrónicaHCE-, que ha logrado una publicación de alto impacto científico. La investigación no hubiera sido posible sin la experiencia en materia de datos de salud adquirida por el Hospital 12 de Octubre en años de investigación sobre estandarización, interoperabilidad y usos avanzados de la información.

Seguir Leyendo

FUENTE: ConSalud.es ; telemadrid; Comunidad de Madrid

Acceso a la publicación en BLOOD CANCER JORNAL

Read more

Investigadores del Instituto i+12 de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología logran un avance histórico en la lucha contra la leucemia

El equipo liderado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, Investigador Responsable del grupo de «Inmuno-oncología e inmunoterapia» del Instituto i+12, y director de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre cofinanciada por la Fundación CRIS contra el cáncer y Andbank, ha comprobado una revolucionaria terapia celular contra el cáncer.

El proyecto STAb supone una nueva estrategia de las terapias celulares para combatir de manera más integral los tumores hematológicos que los ya conocidos CAR-T. La tecnología STAb,  tiene el potencial de abordar otros tipos de tumores de sangre, como mieloma en lo que ya se está trabajando, o tumores sólidos, una de las últimas barreras de las terapias celulares contra el cáncer.

El Dr. Luis Álvarez Vallina y su equipo, especialmente la Dra. Belén Blanco, han utilizado su experiencia en ingeniería genética e inmunología para crear una terapia muy novedosa, que puede suponer un salto cualitativo en el tratamiento de la leucemia. Este equipo ha creado una terapia consiste en extraer células del sistema inmunitario del paciente (linfocitos T) y modificarlas para que liberen unos anticuerpos muy especiales denominados biespecíficos. Estos anticuerpos por un lado se unen al tumor y por el otro estimulan a los linfocitos. Esto hace que los linfocitos T, tanto los modificados y reinfundidos como los no modificados, encuentren y destruyan al tumor con gran eficacia.

Seguir leyendo

FUENTE: [Im] Médico ; redaccionmedica ; 20minutos

Acceso a la publicación en CANCER IMMUNOLOGY RESEARCH

Read more

Investigadores del i+12 crean un modelo in vitro con células madre para tratar una enfermedad ocular rara

El Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more