Skip to main content Skip to search

Archivos para enero 2025

Investigadores del Instituto i+12 participan en un ensayo internacional sobre la eficacia de un fármaco en glioblastoma

El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid es el primer centro español y uno de los dos europeos en incorporarse a un ensayo clínico internacional, el estudio ‘Gliofocus‘, para comprobar la eficacia en glioblastoma de un fármaco, niraparib, ya autorizado para tratamiento del cáncer de ovario con muy buenos resultados. El prestigioso neuro-oncólogo del Hospital 12 de Octubre, Juan Manuel Sepúlveda, es, además, miembro del comité científico que ha diseñado este ensayo.

Además del Hospital 12 de Octubre, los nuevos centros activados por Ivy Brain Tumor Center, promotor de este ensayo en fase III, incluyen el Groupe Hospitalier Pitié-Salpêtrière en París; The NeuroMedical Center en Baton Rouge, Louisiana; UC San Diego Moores Cancer Center en La Jolla, California; y Houston Methodist Hospital en Houston, Texas.

El glioblastoma es un tumor cerebral muy agresivo, con supervivencia corta y apenas tratamientos, más allá de la quimioterapia y la radioterapia. El ensayo se dirige a pacientes, con especial mal pronóstico porque tienen una alteración genética en un gen llamado MGMT, que les hace mucho menos sensibles a la quimioterapia como la temozolomida, que es el tratamiento habitual para este tumor.

Según el onco-neurólogo del Hospital 12 de Octubre, co-Responsable del Grupo investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación i+12 e investigador principal de Gliofocus, el Dr. Juan Manuel Sepúlveda, “estos pacientes se benefician poco de la quimioterapia, por lo que existe una necesidad urgente de encontrar nuevos fármacos que mejoren la eficacia de la radioterapia. Niraparib es un fármaco seguro, que ya ha demostrado unos efectos muy importantes en el cáncer de ovario y que se puede combinar fácilmente con radioterapia en tumores cerebrales, reforzando su efecto”.

El investigador explica que, “los pacientes con este tipo de tumor pueden tener una supervivencia de unos dos años. Esperamos con el Niraparib que podamos alargar su esperanza de vida un año más y mejorar su bienestar al no sufrir los efectos secundarios de la quimioterapia”.

El Niraparib es un inhibidor selectivo de PARP. El PARP es una proteína que repara el ADN. El fármaco bloquea esa proteína lo que repercute en un efecto mucho más potente de la radioterapia en su acción sobre el ADN. Para el Dr. Sepúlveda “este estudio supone para los pacientes con glioblastoma la posibilidad de acceder a una investigación innovadora que puede cambiar el tratamiento en el futuro y para el Hospital 12 de Octubre, consolidarnos como parte de la élite en la investigación mundial de tumores cerebrales”.

El ensayo Gliofocus, respaldado por la compañía biofarmacéutica GSK, tiene como objetivo incluir a 450 participantes en más de 100 centros clínicos en 11 países.

FUENTE: Noticias H12O

Ignacio Lizasoain, nuevo director del i+12, asume su cargo con el desafío de mantener y potenciar los logros alcanzados bajo la dirección de Joaquín Arenas.

Ignacio Lizasoain concede esta primera entrevista tras su reciente nombramiento como director del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), aunque no es en absoluto un recién llegado. Bien al contrario, asume la dirección tras cinco años como subdirector en el i+12. Catedrático de Farmacología en la Universidad Complutense, donde ha ejercido durante cuatro años como vicerrector de Política científica, Investigación y Doctorado, y coordinador nacional de la Red Española de Ictus (RICORS-ICTUS) desde 2022, Lizasoain aporta a su nuevo desempeño una amplia experiencia en investigación clínica, gestión y docencia.

“Lo que es el i+12 hoy en día se debe en gran parte a Joaquín Arenas y al equipo de profesionales del instituto y del hospital 12 de Octubre”, señala Lizasoain, quien se declara ilusionado por liderar un centro que destaca a nivel nacional e internacional. Para fortalecer esa posición de referencia del instituto, su plan contempla, en el corto plazo, afrontar el relevo generacional; potenciar la internacionalización de proyectos; avanzar en la implementación del sello de calidad HRS4R (Human Resources Strategy for Researches) que ya les ha concedido la Comisión Europea, y asegurar la reacreditación del instituto en 2026.

Con las metas claras, Lizasoain aspira a llevar al i+12 a nuevas alturas como referente en investigación sanitaria. “Nuestro objetivo principal es mejorar la salud de los pacientes mediante una investigación traslacional, que impacte directamente en la práctica clínica”, afirma.

Un elemento crucial de su proyecto, que continúa a partir de los cimientos establecidos bajo la dirección de Arenas, es contribuir al tan necesario recambio generacional. “No solo aquí, en general, es acuciante incorporar a jóvenes investigadores que den relevo a los seniors, cercanos ya a la jubilación. Para ello, contamos con programas como el Transforma 12, un proyecto pionero con el que ofrecemos contratos que combinan investigación y labor asistencial, para facilitar esa doble actividad, y con el que buscamos garantizar la continuidad del talento en diferentes áreas. Desde que comenzó hace dos años, hemos incorporado a diez profesionales, y esperamos que se unan otros cuatro este año”.

El instituto se estructura en nueve áreas de investigación que destaca por su relevancia: cáncer; enfermedades cardiovasculares; neurociencias y salud mental;  enfermedades crónicas y trasplante; enfermedades inflamatorias y trastornos inmunitarios; enfermedades infecciosas y sida; resultados en salud –transformación digital-, un área transversal a todas ellas, y enfermedades raras y de base genética. Sobre esta última destaca: “Aborda enfermedades que afectan a muy pocas personas, por lo que cuesta encontrar financiación para el desarrollo de tratamientos. Por eso, sin restar importancia ni compromiso con las otras áreas de trabajo, también queremos ser pioneros en las enfermedades raras, pues los pacientes y la sociedad necesitan respuestas de la investigación”.

Competir también en Europa

La internacionalización es otra gran prioridad de su proyecto, con el objetivo de captar más financiación. “Nuestros fondos proceden sobre todo del ISCIII, creo que tendríamos que potenciar más la participación en las convocatorias internacionales. Es una asignatura pendiente en muchos organismos y, de alguna manera, me gustaría potenciarlo aquí”. Se refiere a convocatorias muy ambiciosas, como las del European Research Council (ERC). “Es cierto que son muy competitivas, el índice de éxito se sitúa en un 10-15%, pero opino que los profesionales que tenemos en el 12 de Octubre tienen capacidad suficiente para conseguirlas. Deberíamos identificar a los investigadores con mejor perfil para presentarlos. Y para eso necesitan nuestro apoyo. Por supuesto, el proyecto científico lo tiene que preparar ellos, pero hay ciertos aspectos de las solicitudes en los que sí podemos ayudarles”.

Cerca de mil investigadores integran el i+12. De ellos, unos 400 son científicos contratados, con fondos públicos o privados, que solo se dedican a la investigación y colaboración de los investigadores clínicos, “son un gran capital humano, hay que mimarlos”. Los otros 600 profesionales son clínicos que también se dedican a tareas asistenciales y, en ocasiones, a la docencia.

¿Cómo reforzar a esos perfiles, teniendo en cuenta lo sobrecargados que están ya los servicios asistenciales? Lizasoain no cree en fórmulas mágicas, y sí en brindar todo el apoyo posible: “Aquí no hay mucho que inventar, sino recurrir a lo que vemos que funciona. Yo diría que es importante formar grupos multidisciplinares que combinen los dos perfiles, de investigadores clínicos y básicos”. Es un modelo, afirma, que permite abordar cuestiones complejas de manera integral y que él conoce de primera mano como coordinador de la Red de Investigación en Ictus. Otras modalidades que ya se utilizan, y que esperan poder continuar y reforzar, son las intensificaciones, tanto las que ofrece el Instituto de Salud Carlos III, como las convocadas de manera interna. “Los clínicos son conscientes, porque lo ven en su trabajo diario, de cómo la investigación tiene un reflejo inmediato en la salud de los pacientes, por eso muchos quieren implicarse, y tenemos que facilitárselo”.

FUENTE: Diario Médico

Ignacio Lizasoain, nuevo director del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12

 

Subdirector del i+12 hasta diciembre de 2024 y catedrático en el Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Ignacio Lizasoain es Catedrático en el Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde el año 2007. Su labor la realiza en dicho departamento y en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de Octubre (i+12). Se graduó en Medicina y Cirugía por la UCM en 1986, y obtuvo su doctorado en Medicina en 1992 (Premio Extraordinario). Realizó estancias en la Wellcome Foundation Ltd (Beckenham. Reino Unido; 1991-1994) y en el Massachusetts General Hospital (Harvard Medical School, Boston, EE. UU; 2010). Ha sido además Examinador Externo del Trinity College Dublin (Universidad de Dublín, Irlanda; 2008-2010).

Es Investigador Principal de multiples proyectos nacionales e internacionales y como resultado de su actividad investigadora, ha publicado numerosos trabajos en el campo de la neurociencia y las ciencias neurológicas, especialmente en el campo de la investigación neurovascular (ictus). Su producción científica incluye más de 190 artículos JCR que han recibido más de 14.000-20.000 citas, con un “índice h” de 64/77 (Scopus/Google scholar, Diciembre-2024). Ocupa el puesto 667 en ranking de investigadores españoles y en el 3% de investigadores mundiales. La lista completa de publicaciones puede consultarse en Scopus y Orcid (nº 0000-0002-6028-7379. Es asimismo co-editor de más de 10 libros de texto, co-autor de más de 60 capítulos de libros, co-inventor de 3 patentes y co-director de 26 tesis doctorales.

En la Universidad Complutense ha sido director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM (2006-2010). Es Codirector de la Unidad de Investigación Neurovascular y Vicerrector de Política científica, Investigación y Doctorado de la UCM (2015-2019), Subdirector científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Doce de Octubre (2019-2024) y Coordinador Nacional Red Española de ICTUS (RICORS-ICTUS, isciii, 2022 hasta la fecha).

 

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.