Skip to main content Skip to search

Archivos para junio 2025

III JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – 17 y 18 JUNIO 2025

El Instituto i+12 organiza en 2025 la III Edición de las Jornadas de Investigadores/as Junior, tras la excelente acogida de las ediciones anteriores. Este evento se consolida como un espacio de encuentro y proyección para jóvenes que inician su trayectoria en investigación biomédica, con el objetivo de visibilizar su trabajo y fomentar su integración en la comunidad científica.

Las Jornadas están abiertas a la participación de investigadores/as predoctorales, estudiantes de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster, postdoctorales junior, médicos/as residentes y otros perfiles en formación. A lo largo del encuentro, podrán presentar y defender sus proyectos más recientes, en un entorno que promueve el intercambio de ideas, la difusión del conocimiento, la mentorización por parte de profesionales con experiencia y el fortalecimiento de redes entre distintos niveles del sistema sanitario y de investigación.

Además, este encuentro busca reforzar el conocimiento mutuo entre los distintos grupos de investigación del Instituto i+12, promover sinergias y generar posibles colaboraciones futuras que enriquezcan la actividad investigadora.

Día: 17 y 18 de junio de 2025.

Lugar: Salón de Actos – Centro de Formación y Simulación Avanzada del H12O.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

El Hospital 12 de Octubre, a través del Instituto de Investigación i+12, ha invertido más de un millón de euros en 10 años y adjudicado 73 becas a profesionales de Enfermería para investigar

El Hospital 12 de Octubre, a través de su Instituto de Investigación (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12), ha destinado en los últimos diez años más de un millón de euros a apoyar la investigación desarrollada por profesionales de Enfermería del propio centro. Esta inversión se ha canalizado mediante becas de intensificación, que permiten a los profesionales dedicar parte de su jornada laboral a actividades investigadoras.

Desde el año 2013, en que se consolidó la convocatoria de estas ayudas con carácter anual y competitivo, se han concedido un total de 73 becas, contribuyendo a fomentar la cultura investigadora entre el personal de enfermería y potenciando su papel en la generación de conocimiento en el ámbito clínico.

El Instituto i+12 fue el primer centro madrileño en lanzar una convocatoria de estas características dirigida específicamente a este colectivo profesional. Además, reconoce el compromiso y la excelencia de sus profesionales con la entrega anual de los Premios Ana Mª Martínez, que destacan los mejores trabajos desarrollados en este marco.

Con este objetivo de impulso a la actividad científica enfermera, el Hospital creó en 2010 una Unidad de Apoyo a la Investigación que elabora un plan de acción con estrategias docentes, de captación del talento y obtención de ayudas. Las becas de intensificación son un hito en este proceso estratégico y en su fomento y consolidación ha sido clave el Instituto de Investigación i+12. Estas ayudas se han concedido a proyectos muy diversos, desde cuidados a pacientes críticos, a personas ostomizadas o a personas con accesos venosos, a trabajos sobre lactancia materna, mujeres con linfedema, gestión de alarmas sanitarias en implantes de quirófano o higiene de manos pasando por proyectos de fisioterapia o incluso de investigación en gestión.

El siguiente paso ha sido la captación de ayudas nacionales. En los últimos años, tres proyectos consiguieron financiación del Instituto de Salud Carlos III: Diseño y validación del instrumento UNAV-ENF-Conocer el significado que tiene para la persona vivir con una Insuficiencia Cardíaca Crónica; Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en pacientes críticos con Daño Cerebral Adquirido, no comunicativos y vía aérea artificial: ESCIDDC y Eficacia de leche materna extraída oral o sacarosa oral para la analgesia en neonatos pretérminos sometidos a venopunción; así como un proyecto de Desarrollo Tecnológico en Salud, en concreto el desarrollo de un dispositivo de ostomías para prevención de hernias paraestomales, que cuenta con patente nacional y fue premiado en la convocatoria Healthstart 2017 de Madri+D.

Además, el impulso al conocimiento y la investigación ha dado como resultado un incremento de la formación en estos profesionales. Más de 900 enfermeras han participado en 58 cursos relacionados con metodología básica, bibliografía, difusión de la actividad científica e innovación, entre otros temas relacionados con la investigación. Y, en estos años, se han realizado 26 jornadas científicas y organizado el XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados de Salud celebrado en Madrid en 2017.

La actividad científica ha dado también un gran salto, pasando de 47 acciones entre 2008 y 2011, a 308 en 2024, entre ellas 28 estudios de investigación, más de la mitad financiados, 97 pósteres, 140 comunicaciones orales y 38 publicaciones científicas. En este momento 13 enfermeras cuentan con el título de doctorado, hay 12 doctorandas, 185 profesionales con máster oficial y 267 especialistas.

GRUPO INVECUID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

El Grupo de Investigación en Cuidados, InveCuid+12, surge en 2013 con la misión de potenciar la investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. En 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del Instituto de Investigación i+12 y se convierte en grupo consolidado en 2021.

Formado por profesionales de la División de Enfermería que son referentes en cuidados en salud y en línea con los ejes estratégicos del Hospital, está liderado por expertos en investigación en cuidados, tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.

El grupo InveCuid+12, coordinado por el supervisor del Área de Innovación, Investigación y Desarrollo Profesional del Hospital, está compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas. En él se incluyen diferentes líneas de investigación en cuidados críticos, primeras etapas de la vida y la infancia, oncohematología, experiencias percibidas por el paciente, fisioterapia, seguridad y confort del paciente.

PREMIOS ANA Mª MARTÍNEZ

Los Premios Ana Mª Martínez, cuya 12 edición se acaba de celebrar, significan el reconocimiento a todo este esfuerzo realizado por los profesionales e impulsado por el Hospital. Entre los 55 trabajos presentados, han sido galardonados los siguientes: en la categoría Premio al mejor trabajo publicado en revista científica, Content validity of the spanish Adaptation of the premature infant pain profile revised de Irene Núñez López; en Mejor Comunicación Oral, Programa de capacitación en cuidados críticos en un hospital universitario de alta complejidad de Luis Fernando Carrasco y el Premio al Mejor Póster presentado en una reunión científica, Recaídas en personas con un primer episodio psicótico, de Beatriz Martín Barroso. Además, se entregaron cuatro accésits.

Para la directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre, Andión Goñi, “la investigación en cuidados es una herramienta fundamental para mejorar los resultados de salud y ofrecer una atención más segura”. En parecidos términos se refirió la directora gerente, doctora Carmen Martínez de Pancorbo, quien animó a que “sigamos haciendo preguntas, que es la forma de mejorar y eso se hace a través de la investigación”.

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores/as del Instituto i+12 demuestran que el tumor de próstata con mutación en el gen BRCA1 y BRCA2 tiene un pronóstico agresivo, al margen del volumen de metástasis que presente

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) ha demostrado que el cáncer de próstata con mutaciones en los genes BRCA1 y/o BRCA2 -genes BRCA- tiene un pronóstico agresivo, independientemente de las metástasis que presente. Hasta este momento, el tratamiento que se administra al paciente, hormonas y/o quimioterapia, depende en gran medida del volumen de metástasis. Este trabajo demuestra también que la terapia estándar es insuficiente, por lo que son necesarias nuevas alternativas terapéuticas y que, dada la importancia de las alteraciones genéticas en el pronóstico, es necesario el cribado de estas alteraciones moleculares desde el momento del diagnóstico.

El estudio CAPTURE analizó una serie de genes, llamados de la reparación del ADN, entre ellos los genes BRCA, en 556 pacientes con enfermedad metastásica de inicio, tratados entre los años 2018 y 2023, en centros españoles, portugueses e italianos. Sus conclusiones demuestran que la presencia de alteraciones en los genes BRCA empeoró significativamente el pronóstico, independientemente del volumen de la enfermedad o del tratamiento. Estos hallazgos, señala también el estudio, subrayan la importancia de integrar la biología tumoral para una personalización del riesgo y para el diseño de las estrategias de abordaje inicial de cada paciente.

En esta conclusión incide David Olmos, oncólogo del Hospital 12 de Octubre, responsable del Grupo Genómica y Terapéutica en Cáncer de Próstata del Instituto de Investigación i+12 e investigador principal de este estudio que se publica ahora, para quien “la alteración genética es más importante que cualquier otro factor pronóstico, lo que pone de relieve la importancia de las pruebas genéticas para evaluar la biología tumoral subyacente, más allá de los factores de riesgo tradicionales basados en la carga tumoral”.

El estudio concluye, además, que estos hallazgos “resaltan la importancia de integrar el cribado temprano de este tipo de mutaciones en la práctica clínica, es decir –explica el doctor Olmos- que hay que hacer el análisis molecular desde el momento del diagnóstico, sin esperar a que los tumores se hagan resistentes al tratamiento”.

SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO

Durante la última década, el tratamiento de cáncer de próstata avanzado ha cambiado drásticamente. Si bien la reducción o bloqueo de la acción de las hormonas masculinas, como la testosterona -que pueden alimentar el crecimiento del cáncer-, sigue siendo el tratamiento fundamental, se ha demostrado que varias estrategias combinadas con nuevos fármacos hormonales y/o quimioterápicos mejoran los resultados.

Con múltiples opciones disponibles, la evaluación pronóstica es crucial para respaldar las decisiones de tratamiento, al margen de la carga tumoral y el momento de la enfermedad metastásica, que se utilizan en la práctica diaria actual. Sin embargo, las implicaciones pronósticas y terapéuticas de las frecuentes alteraciones en los genes aún no se han establecido por completo. CAPTURE viene a poner una pieza fundamental en este conocimiento.

Además, los resultados de este trabajo, que enfatizan la necesidad de una alternativa terapéutica para los pacientes de cáncer de próstata con alteraciones en los genes BRCA, soportan los resultados preliminares del estudio AMPLITUDE, un ensayo clínico internacional para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco, niaparib, presentado también en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO)  y en el que ha participado el Hospital 12 de Octubre.

UN FÁRMACO QUE REVIERTE LA AGRESIVIDAD DEL TUMOR

Niaparib es un inhibidor o bloqueador de la PARP. Esta enzima ayuda a reparar el daño del ADN en las células. Al inhibir la PARP, estos medicamentos pueden impedir que las células cancerosas reparen el daño en su ADN, lo que puede conducir a su muerte y la destrucción del tumor. El ensayo clínico AMPLITUDE demuestra que su combinación junto a la terapia hormonal con abiraterona anula la agresividad provocada por las alteraciones BRCA1 y BRCA2, de forma que revierte el mal pronóstico de estos tumores comparado con el tratamiento estándar.

La doctora Elena Castro, oncóloga del Hospital 12 de Octubre responsable del grupo de Investigación Traslacional en Cáncer Hereditario del Instituto de Investigación i+12 y colíder del estudio CAPTURE explica que para poder evaluar el beneficio obtenido con el uso de niaparib ha sido fundamental comprender previamente cómo la alteración BRCA puede influir en el pronóstico de pacientes con bajo y alto volumen de enfermedad tratados convencionalmente. “Conocer la existencia o no de estas alteraciones y la evolución del tumor es fundamental para ofrecerle al paciente la mejor terapia posible y revertir la agresividad del tumor. Nuestros datos sugieren que el valor pronóstico de estas alteraciones sería más importante en esta fase inicial de la enfermedad que en etapas posteriores, cuando los tumores habitualmente adquieren otras alteraciones. De este modo, es posible que también sea mayor el beneficio para los pacientes de usar niaparib en etapas iniciales que una vez que el tumor se hace resistente a la supresión hormonal.

En esta investigación participa IBIMA, entidad gestora del proyecto CAPTURE, y ha sido financiada por la farmacéutica JANSSEN y la Fundación CRIS contra el Cáncer.

Referencia Bibliógrafica: BRCA1/2 and homologous recombination repair alterations in high- and low-volume metastatic hormone-sensitive prostate cancer: prevalence and impact on outcomes.

FUENTE: Noticias H12O

El Instituto i+12 lidera un ensayo clínico pionero que ha demostrado, por primera vez, que un tratamiento de mantenimiento consigue mejorar de forma significativa la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña en estadio avanzado.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lidera la primera alternativa a un tratamiento que demuestra una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante tanto en la supervivencia libre de progresión como en la supervivencia global en primera línea de mantenimiento para adultos con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP) en estadío avanzado. Se trata de un ensayo clínico en fase 3 cuyos resultados acaba de publicar la revistaThe Lancet coincidiendo con la presentación del estudio en una de las citas más importantes de la oncología, el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) celebrado en Chicago, donde se presentan los últimos avances en investigación del cáncer.

Esta nueva combinación de tratamiento, un tipo de inmunoterapia (atezolizumab Tecentriq®) más el inhibidor lurbinectedina, desarrollado por la compañía española PharmaMar, no solo mejora la eficacia del tratamiento estándar, sino que también retrasa la progresión de la enfermedad y aumenta la supervivencia global de los pacientes con cáncer microcítico (de células pequeñas) de pulmón. Actualmente, lurbinectedina se administra en segunda línea de tratamiento, después de que los pacientes hayan recaído. Su aprobación en primera línea, representaría un paso significativo en el tratamiento de mantenimiento a los pacientes con esta grave enfermedad.

“Lurbinectedina aumenta la eficacia de la inmunoterapia porque es capaz de inducir un contexto inmune más respondedor, el tumor se hace más inmunogénico y responde mejor a la inmunoterapia” explica Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Clínica del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto de Investigación i+12 e investigador principal de este ensayo clínico. “La tolerancia a esta nueva estrategia terapéutica es adecuada –continúa- y en base a estos resultados consideramos que probablemente se adapte esta nueva combinación como nuevo estándar de tratamiento en este contexto clínico”.

El cáncer de pulmón de células pequeñas representa el 15 por ciento de los cánceres de pulmón y es particularmente relevante porque es el subtipo más agresivo de cáncer de pulmón, está ligado prácticamente en todos los casos al uso de tabaco y los tratamientos disponibles tienen limitación de eficacia.

Según el doctor Paz-Ares, en la mayor parte de los casos se diagnostica con metástasis y, por lo tanto, la base del tratamiento reside esencialmente en las terapias sistémicas, es decir, aquellas que, al ser distribuidas por la sangre afectan a todas las partes del cuerpo donde hay enfermedad. “Desafortunadamente, a pesar de los avances en el conocimiento biológico del cáncer microcítico, hemos mejorado muy poco el tratamiento y sus resultados. De hecho, a día de hoy, la supervivencia esperada, a pesar de haber introducido recientemente la inmunoterapia, es relativamente baja, menos de un 10 por ciento a largo plazo. Esta nueva combinación de tratamiento de mantenimiento, es la primera que impacta en la supervivencia”.

Se abre la puerta, además, a la utilización de esta combinación terapéutica en estadios de la enfermedad aún más precoces, no solo como tratamiento de mantenimiento sino también como tratamiento inicial.

UN ENSAYO CON 660 PACIENTES DE 13 PAÍSES

Se incluyeron 660 pacientes en 91 centros de 13 países (7 centros españoles) en el estudio clínico IMforte. Los pacientes tenían diagnóstico con cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico sin tratamiento previo, sin antecedentes de metástasis cerebrales y con buen estado funcional. Todos recibieron terapia estándar de inducción. Si presentaban respuesta tumoral o estabilización seguían en el ensayo con la terapia de mantenimiento con lurbinectedina y atezolizumab (rama experimental) o atezolizumab solo (rama estándar).

Tras una mediana de seguimiento de 15 meses, la supervivencia sin crecimiento del tumor fue de 5,4 meses en comparación con los 2,1 meses en los que recibieron atezolizumab solo. Los pacientes que recibieron lurbinectedina y atezolizumab como terapia de mantenimiento tuvieron un riesgo 46 por ciento menor de que su cáncer creciera o cambiara que aquellos que recibieron atezolizumab solo.

La supervivencia global para los pacientes que recibieron lurbinectedina y atezolizumab fue de 13,2 meses. En comparación, la mediana de supervivencia global para quienes recibieron atezolizumab solo fue de 10,6 meses. Los pacientes que recibieron lurbinectedina y atezolizumab como terapia de mantenimiento tuvieron un riesgo de muerte un 27 por ciento menor que aquellos que recibieron atezolizumab solo.

Los pacientes tratados con lurbinectedina y atezolizumab experimentaron más efectos secundarios, que aquellos únicamente tratados con atezolizumab, aunque el perfil de seguridad fue predecible, manejable y no se apreciaron efectos inesperados. Este ensayo ha sido liderado y financiado por la farmacéutica Roche, en colaboración con Jazz Pharmaceuticals.

Referencia bibliográfica: Efficacy and safety of first-line maintenance therapy with lurbinectedin plus atezolizumab in extensive-stage small-cell lung cancer (IMforte): a randomised, multicentre, open-label, phase 3 trial.

FUENTE: Noticias del 12

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.