Skip to main content Skip to search

Archivos para marzo 2025

El Instituto i+12 lidera un ensayo en adolescentes con cáncer basado en ejercicio físico y buenos hábitos

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) lidera un ensayo clínico en adolescentes con cáncer para estudiar los resultados de una intervención basada en ejercicio físico y buenos hábitos de vida.

El objetivo es averiguar si puede interferir positivamente en la evolución de la enfermedad y convertirse en una herramienta terapéutica capaz de influir en la evolución del tumor, a partir de los cambios que pueda producir en el sistema inmunológico del paciente. Los investigadores esperan, en caso de éxito, incluir esta iniciativa como parte del manejo de esta patología.

Los efectos secundarios de los tratamientos habituales, como la quimioterapia o radioterapia, pueden afectar al desarrollo físico y mental de estos enfermos, a la función cardiaca (cardiotoxicidad) y pulmonar y a la composición corporal, por la acumulación en exceso de grasa y la atrofia muscular. A ellos se añaden frecuentemente el sedentarismo y una dieta poco saludable.

Este trabajo estudia los efectos favorables de que los afectados realicen actividad física a lo largo de todo el periodo terapéutico, que se prolonga, de media durante cinco o seis meses, desde el diagnóstico hasta el final de la quimioterapia neoadyuvante (para tumores sólidos) o intensiva (leucemias).

Hasta la fecha, cuenta con la participación de 121 pacientes, de ambos sexos, de entre 12 y 19 años, no sólo del 12 de Octubre, sino también de otros tres hospitales público del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): el Infantil Niño Jesús, La Paz y Gregorio Marañón, todos ellos en la capital.

Cada uno de ellos se incorpora a un grupo de control o a otro de intervención. Este último realiza un programa de ejercicio de tres días a la semana, que incluye entrenamientos aeróbicos y de fuerza, que se realizan en el gimnasio intrahospitalario habilitado en cada complejo. Algunas sesiones, incluso, deben hacerse en la propia habitación del enfermo durante la fase de aislamiento.

Múltiples variables 

De esta manera, se evalúan distintas variables al inicio y al final del tratamiento y a los tres meses de seguimiento, en todos los participantes, para poder comparar resultados. Entre ellas se encuentran la función cardiaca; presión arterial; perfil lipídico (nivel de grasa) en sangre; factores clínicos como la supervivencia, tolerabilidad del tratamiento, duración de la hospitalización e infecciones; biomarcadores como los indicadores metabólicos (control de la glucemia o azúcar en sangre) e inflamatorios; niveles de expresión de miles de proteínas en sangre (proteoma); descripción general de la flora intestinal, y el número y cometido de las células inmunitarias circulantes.

También se determinan los niveles de actividad física, composición corporal (grasa, músculo y tejido óseo), ingesta dietética, fitness cardiorrespiratorio, fuerza muscular, movilidad funcional, fatiga y calidad de vida.

El proyecto cuenta con la financiación del World Cancer Research Fund, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Aladina. Los investigadores principales pertenecen al Grupo de Investigación Ejercicio y Cáncer Pediátrico del Área de Enfermedades Raras y de Base Genética del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12).

El cáncer en la adolescencia es considerado una enfermedad rara. Suele ser el gran olvidado en comparación con adultos e incluso niños. A pesar de los grandes avances médicos, que han conseguido que la tasa media de supervivencia a los cinco años se acerque al 85%, este perfil de pacientes debe hacer frente a grandes desafíos durante un período complejo de su vida, el tránsito de la infancia a la edad adulta.

FUENTE: Noticias del 12

Una investigadora del Instituto i+12 lidera un ensayo para demostrar la efectividad de un tratamiento en adultos con una enfermedad ultrarraraa

La Dra. Cristina Domínguez, investigadora del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) lidera un ensayo clínico independiente para demostrar que todos los pacientes con una enfermedad neuromuscular ultrarrara, denominada Déficit de timidina quinasa 2, se benefician de un tratamiento oral. En este momento está en fases avanzadas de desarrollo clínico, pero solo para casos cuyos síntomas se hayan iniciado antes de los 12 años. El ensayo con adultos, promovido por el i+12, busca que sus resultados sirvan para ampliar sus indicaciones de uso a todas las personas afectadas, independientemente del momento del diagnóstico, dado que ya se ha administrado de manera compasiva y ha ofrecido mejoras muy significativas.

El Déficit de timidina quinasa 2 es una enfermedad extremadamente infrecuente, con una incidencia mundial estimada de 1,64 casos por cada millón de habitantes. Hasta la fecha únicamente se han identificado unos 250 pacientes. España es el país donde más casos hay diagnosticados, unos 60, una mayoría de ellos con formas clínicas de inicio no infantil. En la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del 12 de Octubre hay en seguimiento 20 pacientes adultos.

Actualmente no existe ningún tratamiento autorizado para esta enfermedad. La doctora Cristina Domínguez, neuróloga de este Hospital e investigadora en el Grupo de Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares del Instituto i+12, especialista en enfermedades neuromusculares y responsable de este ensayo, explica que “la timidina quinasa 2 es una proteína que participa en la generación de algunos de los precursores del ADN mitocondrial, unas moléculas llamadas nucleótidos pirimidínicos. Al no disponer de suficientes nucleótidos de este tipo, que son como los ladrillos para construir el ADN, la célula no dispone del ADN mitocondrial necesario para generar la energía celular. La consecuencia final es que el músculo esquelético no es capaz de ejercer su función con normalidad”.

Así aparece la pérdida de fuerza muscular, con alteración de los músculos de la cara, cuello, tronco y extremidades, afectando a la movilidad de los pacientes, y deterioro de los músculos respiratorios, lo que conduce a una insuficiencia respiratoria progresiva y, en algunos casos, al fallecimiento.

En los niños con afectación más grave la progresión de la enfermedad es muy rápida y su supervivencia sin tratamiento, inferior a los 3 o 4 años. La doctora Domínguez explica que en ellos los resultados de este tratamiento son espectaculares, con recuperación de muchas funciones motoras perdidas previamente, pero, sobre todo, por la prolongación de la supervivencia. “Niños que han recibido este tratamiento siguen vivos y con buena calidad de vida más de 8 años después”, subraya.

En el caso de los adultos, si bien la enfermedad progresa más lentamente, su esperanza de vida no suele superar los 15 o 20 años desde el inicio de los síntomas y, siempre que tengan asistencia ventilatoria, pues en caso contrario pueden fallecer antes por complicaciones derivadas de la insuficiencia respiratoria. “Con el tratamiento experimentan una mejoría casi inmediata del cansancio muscular, así como una recuperación de algunas funciones motoras. Vuelven a ser capaces de subir escaleras o se pueden levantar del suelo sin ayuda y, lo más importante, se frena la progresión de la debilidad de los músculos respiratorios por lo que esperamos que también prolongue la supervivencia en este grupo de edad”, enfatiza Domínguez.

LAS FAMILIAS, PROMOTORAS DEL TRATAMIENTO HACE 20 AÑOS

Los primeros indicios del potencial beneficio de este tratamiento se obtuvieron en un modelo animal de la enfermedad, dentro de una investigación de un laboratorio de la Universidad de la Columbia (EEUU). Su desarrollo fue financiado, entre otros, con fondos aportados desde fundaciones creadas por familiares de pacientes afectados por la enfermedad. Los ratones, que sin tratamiento morían a los 10 días de nacer, sobrevivían varias semanas sin efectos tóxicos aparentes y el ADN mitocondrial de sus células se restauraba.

Ante estos resultados preclínicos, el tratamiento empezó a administrarse a niños con formas extremadamente graves de la enfermedad en uso compasivo y con autorización de la Agencia Española del Medicamento. Finalmente, una empresa farmacéutica compró la licencia para continuar con el desarrollo de la molécula y conseguir su autorización por las agencias reguladoras de los medicamentos. Con este objetivo, se han llevado a cabo ensayos clínicos específicos, con el foco en las formas pediátricas más graves.

A partir de estos antecedentes y con el fin de que todos los pacientes afectados por la enfermedad tengan la oportunidad de recibir el tratamiento, el Hospital 12 de Octubre, líder mundial en el diagnóstico, caracterización clínica y tratamiento de esta patología, ha puesto en marcha un ensayo clínico independiente específico para los pacientes adultos, parcialmente financiado por un laboratorio, cuyo objetivo es demostrar que este perfil de pacientes también se beneficia del tratamiento con nucleósidos.

FUENTE: Noticias del 12;  A3

El Hospital 12 de Octubre y su Instituto de Investigación i+12 coordinan el lanzamiento de una herramienta electrónica interactiva para formar a 1.000 sanitarios en prevención y control de infecciones en niños.

El Hospital Universitario 12 de Octubre, a través del Grupo de Innovación en Infectología Pediátrica Global del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), coordinan el lanzamiento de una herramienta electrónica interactiva, fase final del proyecto ‘TEAM COACH’, que formará en 2025 a mil sanitarios en prevención y control de infecciones y en Programas de Optimización de uso de Antibióticos (PROA). Se trata de un proyecto único en población infantil, cofinanciado por la Unión Europea, y con la participación de cinco destacadas instituciones pediátricas de España, Italia y Grecia.

El objetivo es que este proyecto ayude a mejorar los índices de resistencia a los antibióticos en menores de edad, acción de especial importancia si se tiene en cuenta que el 20 por ciento de las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana, corresponde a menores de 5 años. Los antibióticos son los medicamentos más recetados en la población pediátrica. Su optimización es crucial para abordar la resistencia antimicrobiana mediante programas específicos. La prevención y el control de infecciones son fundamentales, a su vez, para combatir la propagación de las resistencias antimicrobianas.

La innovadora herramienta digital creada en este proyecto está acreditada por el European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME) y diseñada para garantizar la formación continua de los profesionales sanitarios con los más altos estándares de calidad educativa.  La plataforma contiene 18 módulos disponibles en cuatro idiomas (inglés, español, italiano y griego) pensados para responder a las necesidades de los distintos perfiles de trabajadores sanitarios, como médicos, enfermeros o técnicos en cuidados de enfermería. Con facilidad de uso y contenido interactivo (formatos de texto, infografías, vídeos, imágenes…), los módulos están integrados en dos grandes bloques, uno de Control y prevención de Infecciones, que incluye vacunas, precauciones de aislamiento por síndromes o profilaxis quirúrgica antibiótica, entre otros módulos, y un segundo bloque de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA), que incluye entre otros, temas sobre el funcionamiento de los antibióticos y cómo recetarlos o sobre los tratamientos adecuados para las distintas infecciones.

Tras una fase piloto en la que participaron 150 profesionales sanitarios de diversos entornos para evaluar su funcionamiento y eficacia, y en la que un 92 por ciento consideraron que la formación fue útil o extremadamente útil para su práctica clínica, el consorcio de TEAM-COACH acaba de iniciar la fase de replicación mediante el despliegue de esta herramienta en toda su red. El objetivo es formar a 850 profesionales sanitarios más, para alcanzar la meta de 1.000 profesionales formados.

Dos hospitales y tres centros de salud del SERMAS

En la Comunidad de Madrid, dentro de la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), se ha incluido en TEAM-COACH a más de 300 profesionales del Hospital Universitario 12 de Octubre (planta de Pediatría interna y enfermedades infecciosas, planta de cirugía pediátrica y urgencias pediátricas), el Hospital Universitario de Getafe (planta de pediatría y urgencias Pediátricas) y tres centros de Atención Primaria (Mar Báltico y San Fermín en Madrid; Pintores en Parla). Se trata de profesionales de distintos perfiles: médicos (pediatras, cirujanos, traumatólogos), personal de enfermería, técnicos en cuidados de enfermería, celadores o personal de limpieza.

La Dra. Cristina Epalza, coordinadora científica del proyecto, explica que “todos los profesionales sanitarios que atienden a la población pediátrica en diferentes entornos están implicados en la prevención de infecciones y las resistencias a antimicrobianos. Ofrecer esta formación única a profesionales de perfiles muy diversos es un reto. Por otro lado, sin el respaldo de la UE, la envergadura de esta iniciativa no habría sido posible. Este apoyo nos permite unificar, a nivel europeo, nuestra lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, un desafío clave para la salud pública global, y especialmente en la población pediátrica”.

ACERCA DE TEAM-COACH

El proyecto TEAM-COACH (Formación y desarrollo de capacidades en administración de antimicrobianos y prevención y control de infecciones en niños a través de una herramienta electrónica interactiva y un grupo colaborativo europeo) está cofinanciado por la Health and Digital Executive Agency (HaDEA) bajo el Grant Agreement nª101079939.

El consorcio TEAM-COACH, está formado por el SERMAS/Hospital 12 de Octubre, la Fondazione Penta Onlus de Penta, Italia; el Kentro Klinikis Epidimiologias Kaiekvasis Nosimaton de Cleo, Grecia; la Societa Servizi Telematici de Sosete, Italia; la Universita Degli Studi di Padova de UNIPD, Italia; y el Servicio Andaluz de Salud/Hospital Virgen del Rocío, de España.

FUENTE: Noticias del 12

Investigadores/as del i+12 buscan tratamiento para la pérdida de visión de pacientes con neuropatías ópticas a través de nanopartículas que transportan fármacos.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), junto con la colaboración de la ONCE, busca un tratamiento innovador para la pérdida de visión en pacientes con atrofia óptica dominante, un tipo de neuropatía óptica, mediante unas nanopartículas denominadas exosomas que pueden ser utilizadas como vehículos para transportar fármacos. Los últimos estudios relacionan estas patologías con un aumento de radicales libres de oxígeno que dañaría las células ganglionares de la retina. Los exosomas, cargados de antioxidantes, protegerían del deterioro a las células, devolviéndoles su función.

La atrofia óptica dominante es una neuropatía óptica que puede producir ceguera. Se debe a una degeneración específica de las células ganglionares de la retina, cuya principal función es la de enviar al cerebro las señales o información visual que se convertirá en las imágenes que vemos. Los exosomas son unas bolsas o vesículas diminutas que contienen proteínas, ADN y ARN, y que son excretadas o liberadas por la mayoría de las células. Debido a sus reducidas dimensiones (nanoescala), los exosomas son una herramienta muy prometedora para ser utilizados como vehículos en la administración avanzada y selectiva de fármacos, mejorando así su eficacia y estabilidad.

Según la doctora Esther Gallardo, responsable del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del Instituto i+12 e investigadora principal de este proyecto, “aunque hoy no existe tratamiento para la atrofia óptica dominante, cada vez hay más evidencias que indican que el estrés oxidativo tiene un papel clave en la fisiopatología que conduce a la pérdida de las células ganglionares de la retina de estos pacientes”. Por otro lado, explica que estudios muy recientes han revelado que los exosomas derivados de células madre tienen también la capacidad de mitigar las lesiones causadas por el estrés oxidativo, lo que les postula como antioxidantes.

EL PROYECTO

Las células iPS son un tipo de células madre creadas en el laboratorio, a partir por ejemplo de una pequeña biopsia de piel o de una muestra de sangre y que, al comportarse de forma similar a una célula madre embrionaria, pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo.

El proyecto creará un modelo de células ganglionares de la retina a partir de iPS de pacientes con atrofia óptica dominante. Posteriormente, les añadirán exosomas obtenidos de células iPS, bien con su propia carga antioxidante o usados como vehículos para transportar antioxidantes naturales, complementos alimenticios y aromatizantes, con el fin de analizar in vitro sobre estas células cuál es su posible efecto terapéutico, concluye la doctora Gallardo.

FUENTE: Noticias del 12; Web ONCE

El Instituto i+12 recibe en 2024 casi tres millones de euros para proyectos de investigación en la lucha contra el cáncer

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) ha recibido ayudas por valor de 2,8 millones de euros para proyectos de investigación del área de Oncología, otorgadas por la Fundación Científica Asociación Española contra el Cáncer (FCAECC) en convocatorias de 2024. Tres de esos proyectos están dirigidos al cáncer de pulmón de células pequeñas, uno de los más agresivos y con menos opciones de tratamiento.

En total son cuatro ayudas que van desde dos predoctorales y de atracción de talento (AECC Talent) a una dirigida a grupos emergentes (LAB AECC) y otra a un proyecto consolidado. Tres de estos proyectos se dirigen a la investigación del cáncer de pulmón de células pequeñas, un tipo de cáncer de pulmón muy agresivo, con alta mortalidad y que presenta resistencia a los tratamientos de quimioterapia disponibles actualmente. Este cáncer se caracteriza por una baja respuesta inmunitaria y la falta de opciones para la medicina de precisión dirigida. El último proyecto se ocupará de la investigación del cáncer de páncreas, en concreto al adenocarcinoma ductal pancreático (ADP), el tipo de cáncer de páncreas más habitual. Este tumor presenta gran letalidad debido a un diagnóstico tardío y su elevada resistencia a la quimioterapia. Las nuevas inmunoterapias ayudan al propio sistema inmune a combatir las células cancerígenas, pero no han mostrado ser muy eficaces frente al ADP.

PROYECTOS BENEFICIARIOS

El proyecto SOSCLC–AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, a cargo del investigador Luis Paz-Ares, ha recibido 2 millones de euros. Es parte del presupuesto total de 10 millones de euros para todo el grupo colaborativo. Y se trata de la ayuda más grade concedida hasta el momento en proyectos de investigación para cáncer.

BiTing-SCLC: Descubrimiento y validación de nuevos tratamientos de inmunoterapia para el cáncer de pulmón de célula pequeña, del Dr. José Garrido, ha recibido la ayuda AECC Talent con 259.200 euros.

Estudio de la relación entre el sistema inmune y los desequilibrios genómicos en cáncer de pulmón de la Dra. Itziar Otano. Se le ha otorgado la Ayuda LAB AECC con 278.000,00 euros para estudiar la relación entre el sistema inmune y los desequilibrios genómicos en cáncer de pulmón.

Mejorar los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer de páncreas mediante moléculas remodeladoras de cromatina, de la Dra. Daniela D’Empaire, ha recibido la Ayuda Predoctoral AECC de 100.600,00 euros.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.