Skip to main content Skip to search

Archivos para julio 2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto i+12 evidencia la necesidad de replantear los tratamientos para la adicción al alcohol

Un estudio liderado por investigadores/as del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) pertenecientes al Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre (H12O), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández, concluye que dos años después de finalizar un programa de tratamiento, las personas con dependencia alcohólica moderada o grave siguen mostrando una elevada reactividad ante estímulos relacionados con el alcohol y están en riesgo de recaída. El trabajo, que ha analizado para ello los niveles de cortisol, apunta a la necesidad de revisar tanto la duración como el enfoque de los tratamientos actuales implementando los programas de apoyo a la recuperación. Este estudio ha sido publicado en la revista Frontiers in Psychiatry‘.

Según Gabriel Rubio, responsable del Área de Neurociencias y Salud Mental del Instituto i+12, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, es posible evaluar la presencia de ciertos marcadores biológicos de la adicción. En este estudio, se ha tenido en cuenta la respuesta al cortisol cuando los pacientes observaban imágenes relacionadas con el alcohol. “Es sabido que el cortisol es una hormona que el cuerpo libera en situaciones de estrés. Los resultados indican que la reactividad hacia las imágenes de alcohol y los niveles de cortisol antes y después de su visualización no se modifican significativamente ni siquiera tras años de abstinencia” explica el doctor Rubio, para quien “este tipo de respuesta ocurre de forma automática, sin necesidad de que la persona tenga deseos conscientes de beber”.

El problema no es tanto tener “altos niveles de cortisol” explica el responsable del Área de Neurociencias del i+12, como que el sistema de respuesta al estrés no funciona adecuadamente. Este patrón de respuesta, conocido como blunted cortisol response, es un indicio de sobrecarga del eje del estrés.  “Es decir, una persona con adicción al alcohol, aunque está en abstinencia, tiene activada de forma permanente su respuesta de estrés, lo que facilita que priorice el consumo de alcohol y aumente el riesgo de recaída”.

En el mismo sentido, el profesor de Farmacología Jorge Manzanares, quien realiza su investigación en el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, subraya que “el cortisol es un buen indicador del impacto que tiene un estímulo en nuestro cuerpo, y hemos observado que su concentración aumenta cuando una persona se expone a imágenes o situaciones que su cerebro relaciona con el alcohol”. Añade, además, que esta alteración era más marcada en hombres y en personas que habían tenido recaídas durante el proceso, lo que sugiere que la vulnerabilidad al estrés puede mantenerse con el tiempo. “Considerando que medir el cortisol en saliva es un procedimiento sencillo y poco invasivo, podría utilizarse como herramienta para identificar quiénes tienen más riesgo de sufrir recaídas o problemas médicos relacionados con el estrés crónico”, apunta Manzanares.

En este estudio se evaluaron 154 pacientes del Programa de Tratamiento del Alcoholismo del Hospital Universitario 12 de octubre (Madrid) en dos momentos: al inicio del tratamiento y dos años después de finalizarlo. Los síntomas de ansiedad, depresión e impulsividad disminuyeron con el tiempo. Por el contrario, los niveles de reactividad a estímulos visuales relacionados con el alcohol y la respuesta del cortisol se mantuvieron estables. Además, los pacientes seguían presentando diferencias marcadas respecto a un grupo control de personas sin problemas de adicción.

Gabriel Rubio destaca que estos datos confirman el carácter crónico del Trastorno por Uso de Alcohol: “Los resultados subrayan que dejar de beber no significa haberse recuperado de la adicción. Las huellas que deja el alcohol en el cerebro requieren estrategias de recuperación sostenidas en el tiempo, al menos durante cinco años, y personalizadas”. Según el experto, es crucial implementar programas de continuidad de cuidados que apoyen a las personas en recuperación en su entorno habitual, para evitar recaídas y consolidar una recuperación basada en valores.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto PI22/00355 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cofinanciado por la Unión Europea. También ha contado con el apoyo de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, la Federación de Ex-Alcohólicos de la Comunidad de Madrid y la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd). El Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, donde se ha llevado a cabo parte del estudio, cuenta con la distinción Centro de Excelencia Severo Ochoa (CEX2021-001165-S).

Referencia bibliografica: Rubio, G., Marin, M., Martín-Arriscado Arroba, C., Rubio-Escobar, E., Arias, F., Torregrosa, A. B., & Manzanares, j. Changes in neurobiological markers of reactivity to alcohol-related stimuli in alcohol-dependent patients after two years of treatment. Frontiers in Psychiatry,16, 1613169. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1613169

 

Un ensayo clínico liderado por investigadores/as del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre demuestra que un tratamiento innovador reduce la mortalidad por neumonía asociada en niños menores de un año con VIH

Un equipo internacional liderado por el Grupo de Innovación en Infectología Pediátrica Global del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), en colaboración con centros de investigación de Europa y África, ha demostrado que un tratamiento basado en la administración de valganciclovir es capaz de reducir significativamente la mortalidad infantil por neumonía en lactantes con VIH. Los resultados del ensayo clínico EMPIRICAL suponen un importante avance médico y podrían ofrecer una oportunidad de vida para muchos niños con esta enfermedad, especialmente en numerosos países del continente africano, ya que la neumonía grave en este perfil de pacientes de esas zonas geográficas es la principal causa de fallecimiento.

El proyecto EMPIRICAL -Empirical treatment against cytomegalovirus and tuberculosis in HIV-infected infants with severe pneumonia-, financiado por la Unión Europea (EDCTP2) y desarrollado en Costa de Marfil, Uganda, Malawi, Mozambique, Zambia y Zimbabue, es el primer ensayo clínico mundial que analiza los beneficios de un tratamiento empírico frente a citomegalovirus (CMV), con valganciclovir, y frente a la tuberculosis (TB), con tuberculostáticos, en bebés que viven con VIH y neumonía grave.

Los resultados del ensayo, presentados este lunes en el Congreso Mundial de VIH (IAS) celebrado en Ruanda, han demostrado que al añadir el jarabe de valganciclovir al tratamiento antibiótico estándar frente a la neumonía, se reduce de forma relevante la mortalidad evaluada a los 15 días de tratamiento. En cambio, el tratamiento empírico con fármacos para la tuberculosis no mostró una reducción en la mortalidad. No obstante, ambos tratamientos demostraron ser seguros y no se observó mayor toxicidad en los niños que los recibieron.

El estudio ha sido coordinado por los doctores Pablo Rojo, Cinta Moraleda, y Alfredo Tagarro, del Grupo de Innovación en Infectología Pediátrica Global del Instituto i+12. “Este hallazgo representa un hito en la lucha contra la mortalidad infantil asociada al VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está evaluando estos resultados para decidir si recomienda oficialmente el uso de valganciclovir en todos los niños que viven con VIH menores de un año que presenten neumonía grave y enfermedad avanzada” afirma el doctor Rojo, quien considera que “esta medida podría transformar los protocolos de neumonía en niños en países con alta carga de enfermedad y recursos limitados”.

SOBRE EMPIRICAL

La Asociación de Ensayos Clínicos de Países Europeos y en Desarrollo -EDCTP- seleccionó en 2019 el proyecto EMPIRICAL. Se centra en el estudio de la infección por citomegalovirus y tuberculosis, ambas muy relacionadas entre sí por ser dos enfermedades que tienen síntomas similares y difícil diagnóstico, y se presentan principalmente en lactantes de países en vías de desarrollo, siendo también ambas muy frecuentes e infradiagnosticadas en niños que viven con VIH.

El consorcio que financia el proyecto EMPIRICAL está constituido por 15 instituciones internacionales, incluyendo varios centros académicos y hospitalarios de los países africanos implicados. Es fruto de un esfuerzo conjunto entre investigadores, pediatras, instituciones sanitarias y organismos internacionales que, para los investigadores del Instituto i+12, “pone de manifiesto el poder de la ciencia colaborativa y su impacto positivo en la mejora de la salud infantil a nivel global”.

 

Investigadores del i+12 participan en un ensayo clínico internacional para conseguir una alternativa terapéutica a pacientes con meningioma que no responden a los tratamientos.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), participan en un ensayo clínico internacional para tratar a los pacientes de meningioma recurrente que no hayan respondido a ningún tratamiento habitual. En el estudio se comprobará la eficacia de una terapia de Medicina Nuclear basada en radiofármacos, usada con éxito en tumores neuroendocrinos y de próstata.

El ensayo, que busca reclutar en Europa a 140 pacientes en dos años, podría suponer una alternativa de vida para varias decenas de pacientes de nuestro país que hoy no tienen posibilidades de curación. Para hacerlo posible, la Sociedad Española de Neurocirugía y el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO) están colaborando con el Hospital 12 de Octubre, contactando con servicios médicos nacionales que están implicados en la atención de estos tumores y así poder localizar a los pacientes. Además de España, acaba de abrirse al reclutamiento en otros países europeos como Alemania o Austria.

Un meningioma es un tumor del cráneo que crece en las meninges que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. No se trata de un tumor cerebral, pero puede presionar el cerebro, los nervios y los vasos cercanos. Existen unos 100 casos por cada 100.000 habitantes, es más frecuente en mujeres y se convierten en cancerosos un uno por ciento de ellos. Según el doctor Juan Manuel Sepúlveda, neurooncólogo del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Neuro-Oncología del Instituto i+12 e investigador principal de este ensayo, “la mayoría de estos tumores, se curan con cirugía y radioterapia, e incluso algunos de ellos ni siquiera necesitan intervención porque crecen muy lentamente, pero hay en torno a un 5 por ciento que son recurrentes, en los que el tumor vuelve a crecer y hasta ahora no había ninguna posibilidad de cura para estos pacientes. A ellos vamos a dedicar este nuevo tratamiento, ofreciéndoles una oportunidad completamente nueva de tratarse”.

En este ensayo clínico se va a utilizar una terapia oncológica, un nuevo enfoque de la especialidad de Medicina Nuclear que, según explica el doctor Adolfo Gómez Grande, del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital 12 de Octubre, se denomina teragnosis y consiste en “combinar diagnóstico y terapia, utilizando unos radiofármacos que van dirigidos a las células tumorales, primero para obtener imágenes de alta precisión y, en un segundo tiempo, para destruir las células tumorales”.

Para ello, el radiofármaco incluye un isótopo que emite una radiación para ver dónde están las células tumorales, y otro isótopo distinto para destruirlas. Esto se consigue porque los radiofármacos van unidos a un ligando (molécula) que actúa como vehículo que localiza y se une a un receptor específico de la célula tumoral. En el caso de los meningiomas, se trata del receptor de la hormona somatostatina que se encuentra en la superficie celular de estos tumores y que actúa como marcador para su destrucción. “Esta terapia de radioligandos permite que la radiación se dirija de manera precisa a las células cancerosas, minimizando el daño a los tejidos sanos”, concluye Gómez Grande.

La terapia ya se ha utilizado con éxito en otros tipos de cáncer, como los tumores neuroendocrinos, que cuentan también con el mismo receptor de la hormona somatostatina. Por eso, el doctor Sepúlveda confía en que también será útil en los meningiomas que no pueden tratarse o con radioterapia o con una nueva intervención.

Información de interés: los pacientes con meningioma recurrente, en los que los tratamientos habituales no hayan tenido éxito y deseen formar parte de este ensayo clínico, pueden ponerse en contacto con su médico habitual para que este contacte con Neuro-Oncología del Hospital 12 de Octubre.

 FUENTE: Noticias H12O

III JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – 17 y 18 JUNIO 2025

El Instituto i+12 organiza en 2025 la III Edición de las Jornadas de Investigadores/as Junior, tras la excelente acogida de las ediciones anteriores. Este evento se consolida como un espacio de encuentro y proyección para jóvenes que inician su trayectoria en investigación biomédica, con el objetivo de visibilizar su trabajo y fomentar su integración en la comunidad científica.

Las Jornadas están abiertas a la participación de investigadores/as predoctorales, estudiantes de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster, postdoctorales junior, médicos/as residentes y otros perfiles en formación. A lo largo del encuentro, podrán presentar y defender sus proyectos más recientes, en un entorno que promueve el intercambio de ideas, la difusión del conocimiento, la mentorización por parte de profesionales con experiencia y el fortalecimiento de redes entre distintos niveles del sistema sanitario y de investigación.

Además, este encuentro busca reforzar el conocimiento mutuo entre los distintos grupos de investigación del Instituto i+12, promover sinergias y generar posibles colaboraciones futuras que enriquezcan la actividad investigadora.

Día: 17 y 18 de junio de 2025.

Lugar: Salón de Actos – Centro de Formación y Simulación Avanzada del H12O.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

El Hospital 12 de Octubre, a través del Instituto de Investigación i+12, ha invertido más de un millón de euros en 10 años y adjudicado 73 becas a profesionales de Enfermería para investigar

El Hospital 12 de Octubre, a través de su Instituto de Investigación (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, i+12), ha destinado en los últimos diez años más de un millón de euros a apoyar la investigación desarrollada por profesionales de Enfermería del propio centro. Esta inversión se ha canalizado mediante becas de intensificación, que permiten a los profesionales dedicar parte de su jornada laboral a actividades investigadoras.

Desde el año 2013, en que se consolidó la convocatoria de estas ayudas con carácter anual y competitivo, se han concedido un total de 73 becas, contribuyendo a fomentar la cultura investigadora entre el personal de enfermería y potenciando su papel en la generación de conocimiento en el ámbito clínico.

El Instituto i+12 fue el primer centro madrileño en lanzar una convocatoria de estas características dirigida específicamente a este colectivo profesional. Además, reconoce el compromiso y la excelencia de sus profesionales con la entrega anual de los Premios Ana Mª Martínez, que destacan los mejores trabajos desarrollados en este marco.

Con este objetivo de impulso a la actividad científica enfermera, el Hospital creó en 2010 una Unidad de Apoyo a la Investigación que elabora un plan de acción con estrategias docentes, de captación del talento y obtención de ayudas. Las becas de intensificación son un hito en este proceso estratégico y en su fomento y consolidación ha sido clave el Instituto de Investigación i+12. Estas ayudas se han concedido a proyectos muy diversos, desde cuidados a pacientes críticos, a personas ostomizadas o a personas con accesos venosos, a trabajos sobre lactancia materna, mujeres con linfedema, gestión de alarmas sanitarias en implantes de quirófano o higiene de manos pasando por proyectos de fisioterapia o incluso de investigación en gestión.

El siguiente paso ha sido la captación de ayudas nacionales. En los últimos años, tres proyectos consiguieron financiación del Instituto de Salud Carlos III: Diseño y validación del instrumento UNAV-ENF-Conocer el significado que tiene para la persona vivir con una Insuficiencia Cardíaca Crónica; Estudio de validez y fiabilidad de la adaptación de la Escala ESCID para medir el dolor en pacientes críticos con Daño Cerebral Adquirido, no comunicativos y vía aérea artificial: ESCIDDC y Eficacia de leche materna extraída oral o sacarosa oral para la analgesia en neonatos pretérminos sometidos a venopunción; así como un proyecto de Desarrollo Tecnológico en Salud, en concreto el desarrollo de un dispositivo de ostomías para prevención de hernias paraestomales, que cuenta con patente nacional y fue premiado en la convocatoria Healthstart 2017 de Madri+D.

Además, el impulso al conocimiento y la investigación ha dado como resultado un incremento de la formación en estos profesionales. Más de 900 enfermeras han participado en 58 cursos relacionados con metodología básica, bibliografía, difusión de la actividad científica e innovación, entre otros temas relacionados con la investigación. Y, en estos años, se han realizado 26 jornadas científicas y organizado el XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados de Salud celebrado en Madrid en 2017.

La actividad científica ha dado también un gran salto, pasando de 47 acciones entre 2008 y 2011, a 308 en 2024, entre ellas 28 estudios de investigación, más de la mitad financiados, 97 pósteres, 140 comunicaciones orales y 38 publicaciones científicas. En este momento 13 enfermeras cuentan con el título de doctorado, hay 12 doctorandas, 185 profesionales con máster oficial y 267 especialistas.

GRUPO INVECUID, REFERENTE EN INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS

El Grupo de Investigación en Cuidados, InveCuid+12, surge en 2013 con la misión de potenciar la investigación enfermera y proponer mejoras a la práctica clínica de los cuidados y la seguridad del paciente. En 2018 es evaluado como grupo emergente en el Área Transversal del Instituto de Investigación i+12 y se convierte en grupo consolidado en 2021.

Formado por profesionales de la División de Enfermería que son referentes en cuidados en salud y en línea con los ejes estratégicos del Hospital, está liderado por expertos en investigación en cuidados, tanto con metodología cuantitativa como cualitativa.

El grupo InveCuid+12, coordinado por el supervisor del Área de Innovación, Investigación y Desarrollo Profesional del Hospital, está compuesto por enfermeras y fisioterapeutas de distintas áreas. En él se incluyen diferentes líneas de investigación en cuidados críticos, primeras etapas de la vida y la infancia, oncohematología, experiencias percibidas por el paciente, fisioterapia, seguridad y confort del paciente.

PREMIOS ANA Mª MARTÍNEZ

Los Premios Ana Mª Martínez, cuya 12 edición se acaba de celebrar, significan el reconocimiento a todo este esfuerzo realizado por los profesionales e impulsado por el Hospital. Entre los 55 trabajos presentados, han sido galardonados los siguientes: en la categoría Premio al mejor trabajo publicado en revista científica, Content validity of the spanish Adaptation of the premature infant pain profile revised de Irene Núñez López; en Mejor Comunicación Oral, Programa de capacitación en cuidados críticos en un hospital universitario de alta complejidad de Luis Fernando Carrasco y el Premio al Mejor Póster presentado en una reunión científica, Recaídas en personas con un primer episodio psicótico, de Beatriz Martín Barroso. Además, se entregaron cuatro accésits.

Para la directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre, Andión Goñi, “la investigación en cuidados es una herramienta fundamental para mejorar los resultados de salud y ofrecer una atención más segura”. En parecidos términos se refirió la directora gerente, doctora Carmen Martínez de Pancorbo, quien animó a que “sigamos haciendo preguntas, que es la forma de mejorar y eso se hace a través de la investigación”.

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.