Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Participación del Dr López Medrano en la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria”

Con motivo de la Noche europea de los investigadores, la Embajada de Francia en España y el Institut français de España se complacen en invitarle a disfrutar a través del canal YouTube del Institut français de España, de la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria” que se emitirá el próximo jueves 24 de septiembre a las 19:30h.

Los investigadores franceses y españoles que participarán en el video emitido harán un balance de la investigación en materia de Covid-19 (diagnóstico, tratamientos, vacunas) y hablarán de la atención sanitaria por parte de Francia y de España.

Participantes:

Arnaud Fontanet, Director de la Unidad de Epidemiología de las Enfermedades Emergentes en el Institut Pasteur de París, miembro del consejo científico del Presidente Macron creado en el contexto de la pandemia, introducirá el acto.

El Director de investigación en el CNRS y Profesor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París, Patrick Tabeling, y la Jefa de grupo en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología Laura Lechuga Gómez, llevarán a cabo el diagnóstico.

Alfonso Valencia, Director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, hablará de las terapias.

Camille Locht, Director de investigación INSERM en el Institut Pasteur de Lille y Carlos Martín Montañés, Catedrático en el Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Zaragoza intervendrán en torno a las vacunas.

Jean-François Timsit, Jefe del Servicio de Reanimación Médica y de las
Enfermedades Infecciosas en el Hospital Bichat (París), y Francisco López Medrano, Médico Adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), hablarán de la atención sanitaria.

El Comunicador científico Pere Estupinya moderará el evento.

 
 

Plan de Contingencia Formación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ante la Pandemia de COVID-19 (SARS-COV-2)

El objeto de este Plan de Contingencia es establecer un marco para asegurar, en la medida de lo posible, el adecuado desarrollo de las actividades formativas en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, identificando los posibles niveles de riesgo de exposición, exigencia asistencial y la evolución epidemiológica, planificando las medidas necesarias en función de estos y adaptándose a las normas dictadas por la autoridad sanitaria competente.

Este Plan de Contingencia es de aplicación a actividades formativas sanitarias a desarrollar en los centros de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, relacionadas con la formación sanitaria en sus distintos niveles: formación profesional, grado, posgrado, formación de especialistas, así como los planes de formación continuada del personal de la Consejería de Sanidad.

Acceso al Plan

El Hospital 12 de Octubre participa en un ensayo clínico para el tratamiento farmacológico de la lesión medular aguda traumática

Los Dres Ana Castaño e Igor Paredes, investigadores del grupo de Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea del Instituto de investigación i+12, pertenecientes al Servicio de Neurocirugía del Hospital 12 de octubre, participa en el ensayo clínico SPINE dirigido a evaluar la eficacia y seguridad de FAB-117-HC (Neurosave®), un fármaco en fase de investigación cuyo principio activo son las células HC016, para el tratamiento de la lesión medular traumática aguda (frecuente en accidentes de tráfico, deportivos, caídas y precipitaciones), indicación para la que no existe actualmente ningún medicamento autorizado. Este ensayo es de gran complejidad y consta de diferentes fases.

Este tipo de lesión medular cursa con una elevada mortalidad de las neuronas y oligodentrocitos (otro tipo de células del sistema nervioso diferente a las neuronas) en la médula espinal, lo que conduce a la pérdida de funciones motoras, sensoriales y autonómicas. Esta pérdida se concentra en los primeros días tras el accidente. Es por ello, que el ensayo se ha diseñado para que la administración del medicamento celular coincida con ese periodo crítico de la lesión en el que existe una elevada liberación de agentes inflamatorios, oxidantes y citotóxicos.

El FAB117-HC, dirigido a reducir la mortalidad de las neuronas y oligodendrocitos durante el periodo más crítico tras la lesión, podría ser de gran valor para minimizar un proceso que hoy es irreversible. Si se probase su eficacia, el descenso en la tasa de mortalidad de esos tipos celulares podría tener impacto positivo a corto, medio y largo plazo sobre el grado de afectación de los pacientes.

Más información

Una herramienta basada en Inteligencia Artificial pronosticará la enfermedad en pacientes con COVID-19

El grupo de investigación de Epidemiología Clínica, Tecnologías Sanitarias y Técnicas de la Información y Comunicación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid i+12, liderado por el Dr Agustín Gómez de la Cámara, junto con investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA), trabajan en una nueva herramienta que ayudará a dar un pronóstico robusto para cada paciente con Covid-19 en el momento del ingreso. Se trata de un Sistema de Ayuda a la Decisión Clínica basado en técnicas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.

El nuevo sistema de Inteligencia Artificial facilitará el pronóstico y la estimación de la evolución de pacientes con COVID-19.

Se trata de un Sistema de Ayuda a la Decisión Clínica basado en técnicas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático, desarrollado en el marco del Proyecto SUBCOVERWD-19, y que permitirá disponer de una estratificación temprana del riesgo de gravedad-severidad del paciente en el momento del ingreso. La herramienta se basará en un modelo que combina aprendizaje no supervisado y supervisado. Además, superará las limitaciones que proporcionan los RWD (siglas de real world data, datos reales) para la investigación mediante un aprendizaje automático que tendrá en cuenta la calidad y variabilidad de datos.

Este trabajo y sus resultados se han recogido en la nueva herramienta COVID-19 Subgroup Discovery and Exploration Tool http://covid19sdetool.upv.es/

[seguir leyendo]

FUENTE: UPV Innovación

Información también disponible en LA VANGUARDIA

Un nuevo biomarcador, la N-Caderina, impulsará las terapias anti-EGFR en cáncer de pulmón

La identificación de un nuevo biomarcador, el gen N-Caderina, ayudaría a predecir la respuesta de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) a una terapia, ya empleada en otros tumores, dirigida hacia la inhibición del gen EGFR que está sobreexpresado en este subgrupo tumoral, así como en otro tipo de neoplasias.

El estudio, liderado por los doctores Irene Ferrer y Luis Paz-Ares, investigadores del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer CiberONC y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), ha sido realizado en modelos celulares y animales y próximamente se podrán iniciar ensayos clínicos en humanos.

[seguir leyendo]

FUENTE: DIARIO MÉDICO; CIBERONC

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.