Skip to main content Skip to search

Archives for Sin categoría

La investigadora Juan Rodés, Estrella Morenas, autora principal en Lancet Neurology y galardonada a los Alzheimer Research Award 2022

La Dra. Estrella Morenas, investigadora Juan Rodés recientemente incorporada a la Unidad de Trastornos Cognitivos del H12O/Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), ha publicado en la revista Lancet Neurology la investigación que lideró conjuntamente con el Prof. Christian Haass sobre el papel de la proteína TREM2 en la evolución de la enfermedad de Alzheimer.

El estudio se basa en el análisis longitudinal de biomarcadores multimodales, que sirven para monitorizar la evolución de los distintos procesos patológicos de la enfermedad, en una cohorte de voluntarios con antecedentes familiares de enfermedad de Alzheimer autosómica dominante. Los investigadores encontraron que la proteína TREM2 se elevaba en líquido cefalorraquídeo de manera extremadamente temprana, siguiendo las primeras alteraciones en los biomarcadores de amiloidosis y sugiriendo una respuesta microglial precoz ante los primeros agregados de b-amiloide. Un mayor aumento longitudinal de TREM2 se relacionó con un enlentecimiento en el proceso de acúmulo de amiloide, de neurodegeneración medida por RM y de declive cognitivo en aquellos participantes con mutaciones genéticas ligadas a la enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos posicionan la activación microglial por medio de TREM2 como una alternativa terapéutica efectiva para la enfermedad de Alzheimer.

Publicación: Soluble TREM2 in CSF and its association with other biomarkers and cognition in autosomal-dominant Alzheimer’s disease: a longitudinal observational study

 Podcast de Lancet Neurology

Nominada a los premios “Alzheimer Research Award 2022”

La Fundación Hans e Ilse Breuer convoca desde 2006 los  Alzheimer Research Award, galardón dotado con 100.000 euros que ha sido concedido hasta el momento a 19 investigadores.

El premio se otorga a los científicos que desempeñan su actividad de manera sobresaliente en el campo de la investigación del Alzheimer o demencias similares.

El Consejo Científico Asesor de la Fundación es el órgano encargado de buscar a los candidatos y hacer las nominaciones. En esta edición una de las nominadas ha sido la Dra. Estrella Morenas, 

Alzheimer Research Award

Read more

El Hospital 12 de Octubre, galardonado con el Premio Nacional de Informática de la Salud por su transformación digital

El Hospital 12 de Octubre ha recibido el Premio Nacional de Informática de la salud por destacar en proyectos de transformación digital en el ámbito sanitario, según ha explicado el centro hospitalario en un comunicado.

Así, la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) ha distinguido a este hospital por su estrategia de utilización de las tecnologías digitales como motor de transformación de los procesos asistenciales y de la organización.

Seguir Leyendo

FUENTE: madridactual.es

Read more

Abierto plazo de inscripciones – taller técnico de la Consulta Preliminar al Mercado del proyecto «Quirófano Inteligente»

El pasado 3 de marzo se realizó la jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado del proyecto «Quirófano Inteligente», promovido por el Hospital Universitario 12 de Octubre. Esta jornada presentó el proyecto y tuvo el objetivo de aclarar la potencialidad del mercado frente al reto planteado. La información de dicho proyecto, junto con el video de la sesión, se pueden encontrar en la plataforma Vortal del Hospital Universitario 12 de Octubre.

Para dar continuidad al proyecto, el Hospital Universitario 12 de Octubre celebra el próximo 14 de marzo de 2022 a las 10:00 horas un taller técnico de la Consulta Preliminar al Mercado del proyecto  «Quirófano Inteligente», en el cual se explicarán en detalle los aspectos más técnicos del proyecto.

Esta jornada está dirigida a todas aquellas personas físicas o jurídicas, que tengan interés en la temática del proyecto y, especialmente, tengan capacidad para aportar una propuesta innovadora en el proyecto.

La inscripción al taller es totalmente GRATUITA, y se realiza a través del siguiente enlace*: https://attendee.gotowebinar.com/register/570313804358751756

Las personas inscritas recibirán el enlace web para poder seguir en directo el evento. Invitamos a todos los participantes a realizar cualquier pregunta antes del viernes 11 de marzo a través de la plataforma Vortal (info@vortal.es) para poder ser contestada durante el evento.

Por otro lado, toda la documentación relativa a la CPM se puede encontrar en el Portal de la Contratación de la Comunidad de Madrid.

AGENDA DEL EVENTO

10:00 – 10:10 Apertura

10:10 – 10:30 Presentación de los detalles técnicos del proyecto de construcción del nuevo bloque quirúrgico del Hospital Universitario 12 de Octubre y de su equipamiento

10:30 – 10:50 Descripción del alcance de los sistemas de información deseados

10:50 – 11:00 Resolución de preguntas y cierre

La jornada será grabada para su posterior difusión en los medios oportunos. Para un desarrollo adecuado de la jornada, los micrófonos de los asistentes estarán desactivados al unirse a la reunión.

¡Le esperamos!

Read more

El Hospital 12 de Octubre lanza la Consulta Previa al Mercado del proyecto «Quirófano Inteligente»

En el día de hoy, ha tenido lugar la Jornada de lanzamiento de las consultas preliminares al mercado (CPM) del proyecto Quirófano Inteligente del Hospital Universitario 12 de Octubre, con el que se busca la identificación y recopilación de soluciones integradas e innovadoras en la dotación de tecnologías TIC para el nuevo bloque quirúrgico del centro, actualmente en construcción.

Esta jornada se ha organizado con la finalidad de aclarar la potencialidad del mercado frente al reto planteado y preparar correctamente la futura licitación, además de informar acerca de los planes de contratación del hospital y de los requisitos que se exigirá para concurrir al procedimiento, teniendo en cuenta como marco legal aplicable la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público en su artículo 115.

Para abordar este reto de CPM, el hospital cuenta con el soporte de SILO «Science and Innovation Link» que también ha participado en la Jornada.

Acceso a la CPM en el Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid

Presentación de propuestas y dudas: a través de la plataforma electrónica de contratación pública del Hospital Universitario 12 de Octubre: VORTAL

 

 

Read more

Investigadores del Instituto i+12 desarrollan una app para prevención del suicidio

El Dr Gabriel Rubio Valladolid, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, y Responsable del grupo de investigación en «Adicciones y Comorbilidad» del Instituto de Investigación i+12, junto con la empresa Yslandia, han desarrollado una app que detecta brotes psicóticos y avisa al médico si percibe una tentativa suicida.

La app Searching Help,  ha sido testada en 30 voluntarios y se encuentra en desarrollo de un ensayo clínico en el Hospital 12 Octubre de Madrid con 1.100 pacientes que ya han tenido una ideación suicida.

El proyecto, recibirá la próxima semana en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona,  uno de los galardones de la VI edición de los premios «Tecnología Humanitaria» de Cruz Roja.

FUENTE: EL MUNDO y TheObjective

Read more

Visita del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid con motivo del día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Comunidad de Madrid destaca la importancia de las mujeres en el desarrollo de la Ciencia en España

El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, visitó el pasado viernes día 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la exposición Ciencia con Nombre de Mujer que acoge el Hospital Universitario 12 de Octubre de la capital, y que homenajea a la investigadora española Margarita Salas, a la que se deben importantes descubrimientos relacionados con el ADN, motivo por el cual, desde el pasado viernes, el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre lleva su nombre.

El 59% del personal científico de este Instituto son mujeres, que participan en todas las áreas de investigación priorizadas: Cáncer; Enfermedades Crónicas y Trasplante; Enfermedades Raras y de base genética; Epidemiología y Evaluación de las Tecnologías, Servicios Sanitarios y Sistemas de Información; Cardiovascular; Enfermedades Inflamatorias y trastornos Inmunitarios; Enfermedades Infecciosas y SIDA; Neurociencias y Salud Mental y Área Transversal. Son 955 mujeres de los 1.618 científicos que componen la plantilla de los 63 grupos de investigación y profesionales clínicos asociados.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

La Dra. María Vallet Regí galardonada con el I Premio Margarita Salas.

La Real Casa de Correos acogió el miércoles 2 de febrero de 2022 la entrega de los Premios de Investigación 2021, premios que fueron entregados por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El premio Margarita Salas, que se ha convocado este año por primera vez, se une a los otros dos Premios de Investigación ya existentes, el premio Miguel Catalán y el premio Julián Marías.

Estos galardones se convocan en dos modalidades: a la carrera científica, que reconoce los logros, la formación en el ámbito del conocimiento y la repercusión nacional e internacional del ganador durante toda su trayectoria profesional; y a los investigadores de menos de cuarenta años, para destacar la calidad y excelencia del trabajo desarrollado por jóvenes en los inicios de su carrera.

La galardonada con el Margarita Salas por su carrera científica ha sido la doctora María Vallet Regí.

La doctora María Vallet Regí es catedrática de Química Inorgánica, directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora responsable del grupo de Investigación en Materiales Inteligentes del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12). Trabaja en aplicaciones de los materiales mesoporosos ordenados de sílice, en ingeniería de tejidos y en liberación controlada de fármacos. Investiga en el área de nanomateriales y es pionera en el campo de los materiales cerámicos aplicados a la medicina.

En la entrega de galardones fue resaltado que la Dra. Vallet ha sido premiada por sus avances en medicina regenerativa, que son “una extraordinaria contribución para tratar a los pacientes con cáncer de una forma mucho más selectiva y eficaz”.

FUENTE: Comunidad de Madrid; Gacetín Madrid

Read more

Concedidos 2 Proyectos a la FIBHU12O – Convocatoria Colaboración Público-Privada, PE I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad

En el Marco de la convocatoria de «Ayudas a Proyectos de I+D+i en Líneas Estratégicas, en Colaboración Público-Privada, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020» del Ministerio de Ciencia e innovación/Agencia Estatal de Investigación,  se han concedido dos proyectos de investigación a la Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario 12 de octubre, financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Dentro de la Prioridad temática: Nuevos enfoques para comprender los mecanismos y establecer nuevas estrategias para la inmunoterapia del cáncer de tumores sólidos, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Uso de la Inhibición de MYC para superar la resistencia a la inmunoterapia en SCLC impulsado por KRAS con diversos perfiles mutacionales (MYCOMBIO)» (Ref: PLEC2021-007959)

Participantes: Peptomyc SL, Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O), Fundació Privada Institut D’investigació Oncológica De Vall-Hebron (VHIO) y Fundación para la Investigacion Medica Aplicada (CIMA)

Financiación total recibida: 1.315.639,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 270.233,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).


Dentro de la Prioridad temática: Nanomateriales y nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades humanas, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Plataforma (Oncodeeplasm) para inmunoensayos optoplasmónicos ultrasensibles para la detección temprana del cáncer de mama basada en biomarcadores de proteínas en la región profunda del proteoma sanguíneo». (Ref: PLEC2021-007892 )

Participantes: Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Micro y Nanotecnologia (IMN-CNM), la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO), Mecwins S.A. y la Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O)

Financiación total recibida: 1.439.060,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 214.250,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).

 

Resolución de Concesión

Read more

Rehabilitación Cardiaca – Colaboración del Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud con la compañía biotecnológica iAltitude

La Dra Paz Sanz Ayán, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre y miembro del grupo de investigación en Actividad Fïsica Salud del Instituto de Investigación i+12, en colaboración con la compañía biotecnológica iAltitude, ha iniciado un estudio para averiguar si las técnicas de entrenamiento aplicadas a deportistas de élite para mejorar el transporte de oxígeno y conseguir un mejor rendimiento son seguras y eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca -IC-. Estas técnicas, conocidas como hipoxias-hiperoxias intermitentes, consisten en inducir al organismo de forma secuencial a un estado de deficiencia de oxígeno y a continuación a una situación de exceso, mediante equipamiento tecnológico de vanguardia.

En el caso concreto de la investigación del 12 de Octubre, liderada por la doctora Paz Sanz Ayán, se valoran los beneficios que podría suponer la incorporación de esta tecnología para la rehabilitación cardiaca de los pacientes, tras ser probada por más de 2.000 atletas profesionales. Los pacientes con IC reciben generalmente la recomendación de realizar ejercicio físico tras recibir el alta hospitalaria. Sin embargo, muchos de ellos, debido a lo avanzado de la enfermedad, presentan serias dificultades para incorporarse a los programas multidisciplinares de rehabilitación tutelada en los hospitales.

Por eso, el uso de la tecnología de iAltitude supone una oportunidad para conseguir su acondicionamiento de cara a la mejoría definitiva o a afrontar distintas opciones de tratamiento avanzado cuando los fármacos han dejado de ser eficaces, como por ejemplo el uso de dispositivos de asistencia ventricular e incluso el trasplante cardiaco. La colaboración entre ambas instituciones persigue validar el uso de la técnica  y estudiar su seguridad, así como mejorar la capacidad aeróbica y la función pulmonar de los pacientes. El conjunto de estas adaptaciones disminuirá previsiblemente los efectos de la enfermedad y mejorará su calidad de vida.

El estudio se inició en el segundo trimestre del 2021, tras ser aprobado por el CEIM del Hospital 12 de Octubre. Hasta la fecha, han participado  31 pacientes de un total de 80 que constituirá la muestra. La investigación pretende analizar la seguridad y eficacia en diferentes perfiles de pacientes, comparando resultados entre el grupo de los tratados con esta técnica de hipoxia-hiperoxia intermitente, el de los que reciban tratamiento mediante ejercicio convencional de rehabilitación cardiaca y un último formado por aquellos a los que se dé una combinación de ambas terapias.

iAltitude, como compañía especialista en el diseño y desarrollo de metodologías y productos basados en la modulación inteligente del oxígeno, es la responsable de dar soporte al equipo investigador del Hospital 12 de Octubre en lo referente a las sesiones de hipoxia-hiperoxia que se aplican a los pacientes. En ellas se usa un sistema específico ya homologado que ha supuesto una revolución en el ámbito deportivo, por su precisión y posibilidad de monitorización. En el caso de los pacientes, igual que en el de los atletas, está siendo utilizada en sesiones individualizadas.

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que convergen distintas enfermedades cardiacas o sistémicas. Sus principales síntomas son la falta de aire, la intolerancia al ejercicio y signos como edemas periféricos y ruidos pulmonares. Afecta al 1 o 2 por ciento de la población adulta en los países desarrollados, aumentando drásticamente este porcentaje con la edad hasta llegar a entre un 10 y un 20 por ciento en el grupo de los que tienen más de 70 años.  Además, constituye la primera causa de ingreso hospitalario en las personas mayores de 65 años.

Acceso Vídeo

FUENTE: Comunidad de Madrid

 

Read more

El grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12 identifica un factor clave en la supervivencia en mieloma múltiple

Un estudio internacional dirigido por el Dr Joaquín Martínez López, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario 12 de Octubre, y Responsable del grupo de Investigación en Hematología Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), junto con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a través de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, ha identificado y validado por primera vez la enfermedad mínima residual – cantidad de células tumorales que se detectan en el organismo después del tratamiento – como un factor pronóstico determinante en la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple. Asimismo, ha comprobado que la toma de decisiones clínicas en base a este factor puede tener un impacto positivo en la evolución de la enfermedad.

En esta investigación, publicada en la revista Journal of Hematology & Oncology, también han participado el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital California San Francisco. El método de estudio desarrollado en los cuatro centros sanitarios se ha basado en la revisión de la información clínica de 400 pacientes diagnosticados de este tipo de cáncer. A todos ellos, se les realizó un seguimiento continuo de la enfermedad mínima residual después de haberse sometido a un tratamiento con quimioterapia, trasplante de médula y mantenimiento.

La interrupción o modificación del protocolo terapéutico habitual por decisión clínica en 67 de estos pacientes, según su carga de enfermedad medible residual, ha demostrado que su mediana de supervivencia libre de progresión, frente a los 333 en los que no se actuó, pasó de 62 meses a 104. En cualquier caso, la investigación también apunta que, ante la negatividad de este factor, la supervivencia mejoraba considerablemente frente a aquellos con niveles muy altos de enfermedad.
Las conclusiones de la investigación, Making clinical decisions based on measurable residual disease improves the outcome in multiple myeloma, destacan que las muestras analizadas y comparadas entre los pacientes procedentes de España y de Estados Unidos proporcionan los mismos resultados. Por tanto, la enfermedad mínima residual es muy útil para orientar las decisiones clínicas durante la terapia inicial tras el diagnóstico de mieloma múltiple y abre nuevas perspectivas para enfocar la planificación terapéutica.

Investigación en Mieloma Múltiple
La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H120-CNIO es referente nacional e internacional para el diagnóstico especializado en tumores hematológicos, especialmente leucemias agudas, linfomas, neoplasias mieloproliferativas y mieloma múltiple. La Unidad, ubicada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuenta además con las instalaciones necesarias para la realización de ensayos clínicos en diferentes tipos de cáncer hematológico, como un Laboratorio de Producción de Terapias Avanzadas ubicado en el Hospital 12 de Octubre.

Referencia del artículo:
Martinez-Lopez, J., Alonso, R., Wong, S. W., Rios, R., Shah, N., Ruiz-Heredia, Y., Sanchez-Pina, J. M., Sanchez, R., Bahri, N., Zamanillo, I., Poza, M., Buenache, N., Encinas, C., Juarez, L., Miras, F., Collado, L., Barrio, S., Martin, T., Cedena, M. T., & Wolf, J. Making clinical decisions based on measurable residual disease improves the outcome in multiple myeloma. Journal of hematology & oncology 2021, 14(1), 126. https://doi.org/10.1186/s13045-021-01135-w

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more