Skip to main content Skip to search

Noticias

Investigadores del Instituto i+12 lideran una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio multicéntrico, iniciado en el contexto de la pandemia COVID-19 con la financiación de la Fundación BBVA, para buscar terapias eficaces contra las múltiples variantes del SARS-CoV-2, y que ha culminado con la creación de una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

«La ‘inmunoterapia híbrida’, basada en el uso de anticuerpos biespecíficos que han sido diseñados y patentados en el laboratorio, es un nuevo concepto de terapia antiviral con un doble objetivo: neutralizar el virus (fase 1-protección pasiva), evitando la infección de las células dendríticas (fase 2-protección activa), que son fundamentales para generar respuestas inmunes efectivas», explica el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12 y coordinador del proyecto.

Esta notable innovación resulta especialmente interesante en pacientes de riesgo con patologías previas, que se encontraron entre los más afectados por el coronavirus, a los cuales se les activaría la respuesta inmune de forma más eficaz y quedarían protegidos desde el inicio.

El Dr. Álvarez-Vallina explica que el concepto de inmunoterapia híbrida puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”.

Seguir leyendo

FUENTES: CM Noticias; Diario Médico

Un equipo multidisciplinar Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre consigue detectar las alteraciones genómicas tratables en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas

Un equipo multidisciplinar del Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre, ha conseguido detectar por primera vez alteraciones genómicas en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas. El proceso de secuenciación masiva (NGS del inglés, Next Generation Sequencing) que es la técnica que se utiliza, actualmente se puede alargar varias semanas. En pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, la reducción del tiempo para la emisión del informe molecular puede ser vital pues permite planificar tratamientos específicos contra su cáncer en tan solo tres días desde el comienzo del test y mejorar así su pronóstico.

Este ha sido el objetivo del Proyecto UTOPIA, coliderado por el Dr. Fernando López-Ríos y las Dras. Esther Conde y Susana Hernández, miembros del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto i+12 y presentado en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado en Dublín.

Una posibilidad que tienen los pacientes con tumores malignos es encontrar una alteración específica o biomarcador que permita aplicarles tratamientos más específicos y personalizados. Pero existen cientos de genes y miles de alteraciones moleculares que estudiar, por lo que la forma más óptima es utilizar tecnología de NGS.

El proyecto UTOPIA, se ha centrado en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no de célula pequeña, en estados tanto avanzados como iniciales de la enfermedad. Aunque conocer el perfil molecular es ahora el estándar de atención para este tipo de tumor, según recoge el trabajo “aún persisten varias lagunas en la práctica clínica”. Los paneles que se utilizan de manera habitual en los hospitales analizan un número limitado de genes (alrededor de 50) y los resultados suelen tardar un par de semanas como mínimo.

Este estudio ha diseñado un protocolo de secuenciación masiva ultrarápido utilizando un panel de NGS que incluye 161 genes relacionados con el cáncer con el fin de poner a disposición de oncología en tan solo 72 horas, el resultado del análisis genómico de los tumores de los pacientes.

En el proyecto UTOPIA, han participado 96 pacientes y el objetivo de emitir el informe de NGS en 72 horas se alcanzó en el 100 por cien de los pacientes. Según el Jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto i+12, Fernando López-Ríos, los principales beneficios de este protocolo ultrarápido se trasladan directamente al paciente, ya que los oncólogos disponen de la información molecular en un tiempo muy inferior al habitual y con un panel de genes más amplio, lo que les permite aplicar al paciente tratamientos personalizados en muy poco tiempo.

Esto puede ser crucial en pacientes en estado avanzado de la enfermedad, según López-Ríos quien explica que “si se inicia el tratamiento sin contar con esta información genómica está demostrado que la supervivencia podría ser inferior”.

Esta propuesta se puede adaptar fácilmente a laboratorios de diferentes tamaños y escenarios clínicos, pero según las conclusiones del trabajo, requiere una comunicación muy efectiva del equipo multidisciplinar tanto en el comité de tumores clínico como en el comité de tumores molecular.

López-Ríos concluye que la clave es disponer de tecnología completamente robotizada pero sobre todo trabajar en un equipo multidisciplinar muy bien coordinado y con una comunicación efectiva: “Atender a un paciente es muy complejo, cuantos más niveles de comunicación haya, mejores resultados para el paciente”.

El proyecto Ultrafast Next Generation Sequencing: Universal Testing Of Patients with Infiltrating Adenocarcinomas of the Lung (Acrónimo UTOPIA), se ha desarrollado por un equipo multidisciplinar investigadore/as, patólogos, oncólogos, biólogos moleculares y técnicos especialistas en Anatomía Patológica del H12O-Instituto i+12 desde enero de 2023. Sus resultados preliminares se presentaron en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín.

FUENTE: Noticias H12O

Sesión Ciencia+12 – “Presentación de la Memoria de Actividad Anual 2022 del Instituto i+12”. Martes 7 de noviembre de 2023 a las 13:00 horas.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el martes 7 de noviembre de 2023 a las 13:00 horas, la Sesión Ciencia+12:

Presentación de la Memoria de Actividad Anual 2022 del Instituto i+12

La sesión será impartida por el Dr. Joaquín Arenas Barbero – Director Científico, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12.

Durante la sesión el Dr. Arenas expondrá un resumen de los principales resultados de la actividad científica 2022 llevada a cabo por los miembros del Instituto i+12, recogidos en la Memoria de Actividad.

La sesión se celebrará en el AUDTORIO del H12O y será grabada.

Para solicitar la grabación por favor contacta con nosotros y te enviaremos el link para poder descargarla.

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Informativo

Un proyecto del Instituto i+12 entre los 29 proyectos que reciben apoyo de la Fundación ”la Caixa” para trasladar sus investigaciones a los pacientes

La convocatoria 2023 del nuevo programa CaixaImpulse Innovación ha concedido 3,3 millones de euros a 29 proyectos de investigación biomédica con el objetivo de contribuir a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y al mercado, y fomentar la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud.

Algunos de los proyectos más destacados se centran en el desarrollo de terapias innovadoras para combatir tumores cerebrales pediátricos, tratar enfermedades hepáticas crónicas mediante el uso de ARN y reducir la enfermedad inflamatoria intestinal; también en dispositivos médicos, como biobaterías de colágeno que funcionan como fuente de energía para los dispositivos de piel electrónica; o sistemas de diagnóstico de vanguardia, como un método de detección temprana del cáncer de vejiga y un test de orina innovador como alternativa a las biopsias renales para identificar la fibrosis renal.

El proyecto «Un nuevo sistema de detección precoz del cáncer de vejiga basado en el análisis de la orina» liderado por Marta Dueñas, investigadora del CIEMAT y miembro del grupo de investigación en Oncología genitourinaria y celular y molecular, ha sido seleccionado y recibirá una dinanciación de 143.000 euros.

Seguir Leyendo

FUENTE: CaixaResearch

3 investigadoras del Instituto i+12 galardonadas en los premios de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca

La Dra. Gema Ruiz Hurtado, investigadora responsable del grupo de Investigación Traslacional en Hipertensión y Enfermedad Cardiorrenal , la Dra. Blanca Gil Ibañez, miembro del grupo de investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico y la Dra. Layla Diab Cáceres, miembro del grupo de investigación en Enfermedades Respiratorias del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), recibieron el pasado jueves 26 de octubre tres de los cuatro galardones otorgados por la Fundación AstraZeneca  en el marco de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores.

Estos  galardones que promueven la investigación entre grupos de investigadores noveles procedentes de diferentes comunidades autónomas que participan en un proyecto de investigación en red para la obtención de resultados trasladables a la población.

Categoría Respiratorio e Inmunología
Proyecto “Mecanismos etiopatogénicos de la pérdida de peso en pacientes con EPOC” coordinado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla- IBiS, colaboradores: Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y Hospital 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación Alfa-1 de España.

 

 

 

 

Categoría Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología

Proyecto “Validación de la técnica del ganglio centinela en cáncer de ovario precoz (SENTOV II): Ensayo Clínico Fase III” coordinado por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, colaboradores: Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico.

 

 

 

Categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo
Proyecto “Utilidad de la huella molecular basada en vesículas extracelulares circulantes para determinar la afectación cardiorrenal en pacientes con DM2” coordinado por el IIS-Fundación Jiménez Díaz, colaboradores: Clínica Universidad de Navarra, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Además, cuenta con el apoyo de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón).

 

 

Seguir Leyendo

FUENTE: consalud.es / FundaciónAstrazeneca

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.