Skip to main content Skip to search

Noticias

EXPO i+12 – Actividad de Divulgación Científica

La Actividad de Divulgación Científica celebrada como parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario del Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O) y relacionada con la actividad científica desarrollada en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) representó una oportunidad para compartir los logros y avances científicos con la comunidad y destacar el papel del instituto en la investigación médica.

Durante esta actividad, que tuvo lugar el jueves 5 de octubre de 2023, de 9:00 a 12:30 h en el Hall del Centro de Actividades Ambulatorias (CAA), se llevó a cabo una serie de iniciativas diseñadas para involucrar y educar a la audiencia en temas relacionados con investigación en salud. La actividad se articuló en torno a tres espacios:

EXPO i+12 — STANDS.

Las 9 áreas de investigación científica del Instituto i+12 quedaron representadas en siete stands, en los que el personal investigador se prestó a exponer su actividad y realizar actividades divulgativas para público general.

El Comité de Investigación optó por seleccionar, dentro de las diferentes áreas de investigación, aquellas temáticas que ofreciesen mayor capacidad de traslacionalidad tanto al SNS como al público general.

Para trasmitir la labor llevada a cabo por nuestros/as investigadores/as en un lenguaje sencillo y en un formato atractivo se elaboraron cómics divulgativos. Estos cómics se estamparon en las traseras de los stands (3×2) para que fueran visibles por el público asistente.

Con el objetivo de potenciar la marca del i+12 y acercar la actividad investigadora a la ciudadanía se imprimieron los cómics en formato cuartilla y se elaboró material promocional bolígrafo corporativo, bolsa personalizada con infografía de la EXPO i+12 y un landyard con la marca i+12, para repartirlo entre el público asistente.

ENLACE A LOS CÓMICS DIVULGATIVOS 

ENCUENTRO CON PACIENTES — VÍDEOS Y DIÁLOGO.

Cada 30 minutos, tuvo lugar un evento central temático, hasta un total de 5, en el que se proyectó un vídeo divulgativo de presentación de diferentes grupos de investigación de carácter clínico y, posteriormente, profesionales reconocidos del H12O dialogaron con pacientes sobre  su experiencia concreta, sobre  la patología en general y los avances diagnósticos/terapéuticos de la misma.

Enlaces a los vídeos divulgativos grabados por los profesionales que condujeron el encuentro con los pacientes:

CELEBRANDO LA FIGURA DEL INVESTIGADOR.

Para finalizar, el escritor, paleoantropólogo español y Director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, el Dr. Juan Luis Arsuaga, nos regaló una conferencia que versaba en torno a la figura del investigador.

El Dr.- Arsuaga habló, entre otras cosas, sobre sus investigaciones y descubrimientos a lo largo de los años, y cómo el 12 de Octubre contribuyó en algunos de ellos con su tecnología y con ayuda de diversos profesionales sanitarios.

El paleontólogo también recordó el papel de grandes figuras del mundo científico ofreciendo datos, estudios e historias que han cautivado a los asistentes.

En el siguiente enlace podrás acceder a la video-noticia generada con motivo de la celebración de esta actividad de divulgación científica:

VIDEO-NOTICIA EXPO i+12

EXPO i+12 Divulgación Científica – 5 octubre 2023 – 9:00 a 12:30 h

Entre las actividades conmemorativas del 50 aniversario del Hospital Universitario 12 de Octubre (H12O) relacionadas con la actividad científica desarrollada en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), el próximo jueves 5 octubre 2023, de 9:00 a 12:00 h en el Hall del Centro de Actividades Ambulatorias (CAA), se ha programado una Actividad de Divulgación Científica, que consta de dos partes:

  1. EXPO i+12: Se montarán 7 stands para representar a las 9 áreas de investigación del i+12 y en ellos investigadores/as de cada área de investigación explicarán su actividad científica y realizarán alguna actividad divulgativa.
  2. Paralelamente, en otro espacio del CAA, cada 30 minutos tendrá lugar un evento central temático, un total de 5, en el que profesionales de reconocido prestigio del Hospital dialogarán con los asistentes sobre una patología o avance diagnóstico/terapéutico.

Con esta actividad queremos acercar a la ciudadanía en general la gran labor investigadora que realizan nuestros profesionales para poder dar solución a los problemas de salud de la población.

Os esperamos!!

PROGRAMA

Publicado el informe «APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA PERSONALIZADA DE PRECISIÓN» de la Fundación instituto Roche

La Fundación Instituto Roche ha publicado un nuevo Informe Anticipando, elaborado por el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, sobre Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión. En dicho informe, se revisan algunos ejemplos de la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Medicina Personalizada de Precisión en diferentes etapas del proceso asistencial: prevención y predicción de riesgos, detección temprana y diagnóstico de enfermedades, monitorización de enfermedades y la instauración del tratamiento y abordaje integral. Además, el Informe aborda también su potencial para la investigación en biomedicina, así como su aplicación en la investigación y el desarrollo de fármacos y en la formación a profesionales sanitarios e investigadores.

Los Informes Anticipando, elaborados en el marco del Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, impulsado por la Fundación Instituto Roche, surgen con el objetivo de contribuir a la generación y puesta en común de los avances en áreas de conocimiento incipiente relacionadas con la Medicina Personalizada de Precisión y que formarán parte de la medicina del futuro.

El Observatorio cuenta con un Comité Asesor de expertos formado por el Dr. Ángel Carracedo, el Dr. Joaquín Arenas, el Dr. Pablo Lapunzina y el Dr. Fernando Martín-Sánchez. Entre sus funciones se incluye la selección de las temáticas que abordan estos informes, la identificación de expertos y la validación de los contenidos. Este informe que versa sobre Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión está coordinado por el Dr. Víctor Maojo y en su elaboración han participado como expertos el Dr. Alejandro Pazos, el Dr. Joaquín Dopazo y el Dr. Xavier Pastor.

Seguir Leyendo

FUENTE: institutoroche

Todo Ciencia. La noche del CSIC en el 12 – Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 organiza junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que se celebrará el viernes 29 de septiembre en la sede del centro hospitalario.

La Noche Europea de los/as Investigadores/as de Madrid es un proyecto de apoyo a la carrera de los/as investigadores/as. Se celebra en más 350 ciudades europeas. En Madrid está promovido por la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades y coordinado por la Fundación madri+d.

La tradicional feria de la Ciencia de los centros CSIC del campus UAM, este año se celebra en colaboración con el Hospital Universitario 12 de Octubre y su Instituto de Investigación (i+12).

Durante todo el día se realizarán decenas de actividades científicas para todos los públicos de manera totalmente gratuita en el evento:

«Todo Ciencia. La noche del CSIC en el 12 (MadridNight 2023)»

Habrá demostraciones, charlas y talleres interactivos sobre ciencia de materiales, nanotecnologia, biotecnologia, ciencias de la alimentacion, física, matemáticas e investigación biomédica.

Además podrás disfrutar de una yincana sobre mujeres Nobel, un nuevo Bio-Escape, talleres para personas con diversidad funcional auditiva y la visita a las instalaciones del Centro de Simulación del hospital, normalmente cerradas al público.

En uno de los stands del Corredor: Feria de la Ciencia con demostraciones científicas que se celebra por la tarde, en horario de 17:00 a 21:00 h, participan investigadores/as del Instituto i+12. Concretamente participarán: 

  • Grupo de Investigación en Imagen Cardiovascular – i+12.
  • Unidad de Impresión 3D (Instituto i+12 – H12O).
  • Grupo de Investigación en Cuidados (InveCuid) – i+12.

Actividades i+12

En el área EXPERIMENTA, que también se celebra por la tarde de forma paralela a la Feria de la Ciencia, habrá talleres interactivos. En uno de estos talleres, el Taller de Extracción de ADN, participarán investigadoras del área de Cáncer del Instituto i+12.

También se podrá disfrutar de una Visita guiada al Centro de Simulación, normalmente cerrado al público.

Como colofón, este año habrá un cierre especial: el concierto en directo de la banda madrileña Schizzofunk.

Todo esto tendrá lugar en el recinto del Centro de Formación y Simulación Avanzada del Hospital Universitario 12 de octubre. Algunas actividades requieren reserva previa, la feria es de acceso libre pero es posible reservar plaza para garantizar el acceso.

Las actividades de la mañana están reservadas para centros educativos (puedes reservar aquí), mientras que por la tarde el espacio se abre al público general (aquí puedes conseguir las entradas). Pincha en cada opción para que se despliegue toda la oferta.

MAS INFORMACIÓN

Investigadores del Instituto i+12 y de la UCM descubren que las alteraciones de unas proteínas detectarían casos de leucemia mieloide aguda que no responden a la terapia estándar.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que unas proteínas denominadas SR pueden utilizarse como biomarcadores para detectar aquellos pacientes con leucemia mieloide aguda que muestran resistencia a la terapia estándar con el fármaco citarabina y que, por tanto, no se benefician de su administración. Los resultados de este estudio evitarían el tratamiento de estos pacientes con quimioterapia y los efectos secundarios que su empleo conlleva, abriendo la posibilidad de administrarles otras terapias más dirigidas y personalizadas.

La leucemia mieloide aguda es una de las leucemias más comunes. A pesar de que existen varias terapias disponibles para la enfermedad, la citarabina, que se incorporó en las guías de tratamiento en 1970, todavía se usa como la herramienta terapéutica principal. Sin embargo, hasta el 85 por ciento de los pacientes tratados muestra resistencia al compuesto y solo el 10 por ciento de estos logra superar la enfermedad.

La investigación ha usado análisis masivos de muestras de pacientes poniendo de manifiesto que unas proteínas involucradas en el procesamiento –splicing- de genes están implicadas en la resistencia a citarabina.

El splicing (proceso de ‘corte y empalme’) es un mecanismo molecular que moldea la secuencia de lectura de los genes, generando una “frase” que será leída y transformada en instrucciones genéticas. En este mecanismo, están involucradas proteínas llamadas factores de splicing, como las proteínas SR (ricas en residuos de serina y arginina).

Este trabajo de investigación publicado en Leukemia ha encontrado alteraciones que podrían afectar al funcionamiento de factores del “corte y empalme” de genes. Concretamente, los investigadores han descrito que, en muestras de pacientes a diagnóstico, los que no respondieron a la terapia con citarabina presentaban mayor alteración de estas proteínas SR que aquellos que sí respondieron.

Estos resultados despertaron el interés de los investigadores del uso de las proteínas SR para predecir la respuesta al tratamiento con citarabina.

María Linares, investigadora del Instituto i+12 (grupo de Hematología Traslacional) y de la UCM explica que “actualmente, la terapia estándar de los pacientes con leucemia mieloide aguda se basa principalmente en la administración de citarabina junto con otros medicamentos.  Sin embargo, aunque es un fármaco efectivo, la gran mayoría de pacientes desarrollan resistencia farmacológica, y de ellos, muy pocos sobreviven a largo plazo. Al poder predecirse qué pacientes no van a responder a la citarabina, evitaríamos la primera línea de tratamiento con quimioterapia y sus efectos secundarios, como anemia, trombopenia y todas las alteraciones que se producen en las células sanguíneas”.

USO DE NUEVAS TERAPIAS

Además, dada la necesidad de disponer de terapias más eficaces para la enfermedad, este estudio también ha testado distintos inhibidores del proceso de splicing que podrían usarse como tratamiento de la leucemia mieloide aguda recién diagnosticada o en situación de recaída/refractariedad tras una terapia previa. Estos inhibidores pueden prevenir diferentes pasos del proceso de splicing de manera dirigida, de forma que presentarían mayores beneficios clínicos y tiempos de supervivencia más prolongados.

Así, los autores han demostrado que la combinación de uno de estos inhibidores, llamado H3B-8800, con venetoclax -otro fármaco ya empleado para la enfermedad- podría ser una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.

En este sentido, la doctora Linares espera que “nuestros resultados sirvan para poder discernir entre pacientes que puedan o no beneficiarse de los tratamientos estándar, así como incorporar nuevas opciones terapéuticas en la práctica clínica”.

Este estudio se encuadra dentro de la medicina personalizada y el diseño de nuevos tratamientos para enfermos refractarios.

Referencia Bibliográfica:

Modificaciones de splicing postraduccionales como mecanismo clave en la resistencia a citarabina en la leucemia mieloide aguda. Autores principales: María Luz Morales y Roberto García-Vicente. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12.Investigadores responsables de la línea de investigación: Rosa Ayala, Joaquín Martínez-López y María Linares. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y profesores de la Universidad Complutense de Madrid.Referencia bibliográfica: Morales, M.L., García-Vicente, R., Rodríguez-García, A. et al. Posttranslational splicing modifications as a key mechanism in cytarabine resistance in acute myeloid leukemia. Leukemia (2023). DOI: 10.1038/s41375-023-01963-4

FUENTE: Noticias H12O; UCC+i UCM

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.