Skip to main content Skip to search

Noticias

II JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – SEPTIEMBRE 2024

Los días 24 y 25 de septiembre de 2024 se celebra en el Salón de Actos del Edificio Materno Infantil del H12O  la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior i+12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

El objetivo de estas Jornadas es establecer un lugar de encuentro adecuado para que los/as jóvenes investigadores/as (investigadores/as predoctorales y TFG/TFM, investigadores/as postdoctorales junior, residentes, etc.) puedan exponer y defender sus trabajos más recientes dentro de un entorno científico apropiado. Ofrecer un espacio de intercambio de conocimiento, difusión de la investigación y debate entre los investigadores/as y profesionales sanitarios asistentes, espacio que sirva además para guiarlos y mentorizarlos en su carrera investigadora.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

Read more

Un proyecto del Instituto i+12 de Madrid y el VHIO de Barcelona recibe la mayor ayuda económica otorgada en España para investigar cánceres de baja supervivencia

Un proyecto del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el VHIO de Barcelona ha recibido la mayor ayuda económica otorgada en España hasta el momento para investigar el cáncer. La adjudicación de 10 millones de euros en cinco años, concedida por la Asociación Española contra el Cáncer dentro de la iniciativa ‘Reto AECC 70% Supervivencia’, se dirige al estudio del cáncer más agresivo, el de pulmón de células pequeñas.
La Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia se centra en proyectos que dan respuesta a una necesidad clínica no resuelta, con el fin de aumentar la supervivencia de los cánceres que presentan baja supervivencia y que tienen una amplia distribución geográfica nacional, como es el caso del de pulmón.
En concreto, este proyecto SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con esta patología, mediante la creación de una red nacional e internacional que se dedique a estudiar este tipo de tumor desde el punto de vista molecular y epidemiológico. Otro de los retos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer, tan poco estudiado hasta ahora.
El proyecto incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias de España -A Coruña, Asturias, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza- de 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los que el 58% son mujeres.
Los coordinadores e investigadores principales de este proyecto son los doctores Luis Paz-Ares, jefe de servicio de Oncología Médica y miembro del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, en Madrid, y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.

UN ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el tres por ciento de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España.
Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

El responsable del grupo de investigación Inmuno-Oncología e Inmunoterapia del i+12 gana la beca mejor dotada de la Fundación FERO con el proyecto SMART-T

El doctor Luis Álvarez-Vallina, investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12 y de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO, ha ganado la III Beca Dr. Baselga, que financia con 300.000 euros la Fundación Fero. El proyecto SMAR-T de este especialista pretende mejorar las terapias de redirección de células T para superar las defensas de los tumores sólidos, especialmente cánceres epiteliales. El objetivo es poder emplear frente a ellos las terapias celulares para aumentar la precisión y efectividad del tratamiento.

Para ello, desarrollarán nuevas estrategias para atacar múltiples dianas en el cáncer y reclutar diferentes tipos de células inmunitarias. Esto incluye el uso de células T de sangre periférica  que se modificarán para que produzcan moléculas que las guíen hacia las células cancerosas, aumentando la precisión y efectividad del tratamiento. “Es una estrategia que llamamos multidiana, atacando diferentes dianas que expresan las células tumorales y además también vamos a intentar actuar con diferentes mecanismos efectores, para aumentar la respuesta anti-tumoral. En definitiva, vamos a tratar que la respuesta no esté mediada por un único tipo de célula inmunitaria, sino por varios, y ahí está la singularidad y potencial del proyecto, con el cual esperamos conseguir una respuesta mucho más potente y de amplio espectro”, apunta el doctor. Álvarez-Vallina.

Una estrategia que probará su eficacia en estudios de laboratorio y en modelos animales. También se desarrollarán nuevos anticuerpos para mejorar la capacidad del sistema inmunitario de reconocer y atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano.

“Si esta nueva estrategia demuestra ser efectiva, podría transformar el tratamiento del cáncer, proporcionando terapias más personalizadas y seguras. Esto beneficiaría a muchos pacientes que actualmente no responden a los tratamientos disponibles, ofreciendo una esperanza renovada en la lucha contra el cáncer. Aunque inicialmente lo vamos a probar en tumores de pulmón y mama, este enfoque se podría ampliar a cualquier otro tipo de tumor sólido”, finaliza explicando el doctor Álvarez-Vallina.

Este tipo de terapias están funcionando muy bien en tumores hematológicos, pero solamente algún tipo de terapia celular funciona en tumores sólidos, debido a la heterogeneidad de las células tumorales que los componen y a su capacidad para evadir el sistema inmunitario. “Nosotros lo que queremos es desarrollar una nueva estrategia que pueda ser de utilidad en estos últimos”, concluye el doctor Álvarez-Vallina.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan en el descubrimiento de un mecanismo de protección frente a la osteoporosis

  • Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran en ratones que la ausencia del receptor EphB3 evita la pérdida de masa ósea asociada a la osteoporosis
  • Tras confirmar esos resultados en células madre humanas adultas, el equipo ha patentado una técnica para aumentar la formación de hueso

Un equipo de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), ha demostrado por primera vez que el receptor EphB3 regula negativamente la formación de hueso –osteogénesis–. De hecho, su ausencia en ratones evita la pérdida de masa ósea común asociada a enfermedades osteodegenerativas como la osteoporosis, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.

Este mecanismo de protección ósea, que sus autores describen recientemente en Journal of Bone and Mineral Research, se basa en una mayor capacidad para generar células formadoras de hueso frente a aquellas que lo degradan.

“Nuestros resultados muestran que EphB3 podría convertirse en una molécula clave en el desarrollo de nuevas terapias que ayudarían a mejorar la calidad de vida de quienes padecen alteraciones y enfermedades óseas como la osteoporosis”, señala David Alfaro, profesor titular del Departamento de Biología Celular de la UCM, responsable del grupo de investigación del i+12 Diferenciación Linfoide.

DIFERENCIACIÓN A CÉLULAS FORMADORAS DE HUESO

Cuando no hay señalización vía EphB3 en las células madre mesenquimales (MSCs) –responsables, entre otras funciones, de la formación de células osteogénicas–, aumenta la expresión de algunos genes que promueven la formación de hueso, mientras que otros que la inhiben se reducen. Esto hace que aumente la diferenciación de las MSCs a células formadoras de hueso.

Las células madre mesenquimales pueden convertirse en nuevas células especializadas en un proceso denominado diferenciación. Entre las células nuevas en las que pueden especializarse o diferenciarse están los osteoblastos, que son células formadoras de hueso u osteogénicas.

A raíz de este proyecto y de los resultados obtenidos con células humanas, los investigadores han patentado un método para potenciar la diferenciación de MSCs en células formadoras de hueso y poder aplicarlo en un futuro en patologías con déficit óseo.

DOS MODELOS ANIMALES CON PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

Para llevar a cabo el estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Mariano Rodríguez, los investigadores realizaron estudios in vitro para analizar la capacidad de diferenciación de las MSCs (obtenidas a partir de grasa abdominal) de ratones que carecen del receptor EphB3.

Una vez demostrada la mayor capacidad de estas MSCs para formar grandes cantidades de células óseas in vitro, decidieron analizar lo que ocurría en una situación más parecida a la que sucede en nuestro organismo.

Para ello, eligieron una patología común, la osteoporosis, y desarrollaron dos modelos animales en los que analizaron el efecto de nuestra molécula.

“Uno de ellos lo basamos en el tratamiento prolongado con glucocorticoides –compuestos que se utilizan como inmunosupresores y anti-inflamatorios en humanos–, y en el otro emulamos, mediante una ovariectomía bilateral, la principal causa de osteoporosis en mujeres: el descenso de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia”, explica Mariano.

En ambos modelos, los expertos demostraron que los ratones que carecían del receptor EphB3 no mostraban la pérdida de masa ósea que caracteriza a esta enfermedad y sus huesos permanecían completamente sanos, a pesar de haberles inducido la osteoporosis.

“Actualmente, estamos llevando a cabo ensayos de terapia celular con MSCs y estamos obteniendo resultados muy prometedores que podrían trasladarse al ámbito clínico. Además, hemos puesto a punto un modelo animal de fractura ósea para comprobar la validez de nuestra hipótesis y ampliar así el espectro de aplicación de estos resultados”, avanza Agustín Zapata, catedrático y director del grupo de investigación del Instituto i+12 – UCM.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Sosa MR, Del Castillo LM, Belarra A, Zapata AG, Alfaro D. The lack of EphB3 receptor prevents bone loss in mouse models of osteoporosis. J Bone Miner Res. 2024 May 13:zjae075. doi: 10.1093/jbmr/zjae075. Epub ahead of print. PMID: 38739682.

FUENTE: UCC+i – UCM

Read more

Un estudio con participación del Instituto i+12 demuestra que un tratamiento sin quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un tipo de cáncer de mama avanzado

Una investigadora del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera un estudio que demuestra que un tratamiento libre de quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un grupo de pacientes con cáncer de mama avanzado. Se trata de un tratamiento combinado de hormonoterapia y los medicamentos trastuzumab y palbociclib que reduce también los efectos adversos en comparación con la terapia convencional (quimioterapia y trastuzumab). El estudio ‘PATRICIA’ es el primero en seleccionar a las pacientes con cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ según las características de sus células cancerosas demostrando el valor predictivo para ofrecer mejores alternativas de tratamiento.

Son los resultados del estudio PATRICIA que presenta Eva Ciruelos, oncóloga, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológico del Instituto i+12 y vicepresidenta de SOLTI en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago.

Las pacientes del estudio fueron seleccionadas por el tipo de tumor, un cáncer positivo a un tipo de proteína que fomenta el crecimiento del cáncer (HER2) y positivo también a estrógenos, un tipo de hormonas de las que se alimenta este tumor, por lo que la enfermedad tiende a crecer y propagarse más rápido que otros tipos de cáncer de mama, negativos a esos receptores.

Dentro de las pacientes con cáncer de mama HER2+ aproximadamente el 50 por ciento dan también positivo para ER+. No obstante, dentro de este grupo existe una heterogeneidad molecular que puede explicar las diferencias en el pronóstico y evolución del tumor. Este estudio, el primero que selecciona molecularmente a las pacientes, demuestra que, aquellas con tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B, son las que obtienen un beneficio indiscutible de la combinación de hormonoterapia, trastuzumab y palbociclib, que reduce casi a la mitad el riesgo de progresión frente al tratamiento convencional con quimioterapia y trastuzumab.

La Dra. Eva Ciruelos, investigadora principal del ensayo PATRICIA afirma: “es el primer estudio que demuestra que la selección molecular de los pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+/ER+ tiene un valor predictivo para poder ofrecer nuevas combinaciones de tratamientos libres de quimioterapia. Estas combinaciones no solo demuestran una mayor eficacia que el tratamiento convencional, sino que son una oportunidad para mejorar la tolerabilidad y calidad de vida de los pacientes. Con esta alternativa terapéutica, la mediana de tiempo hasta la progresión para las pacientes en el tratamiento experimental es de 9,1 meses, frente a los 7,5 meses en el tratamiento convencional”.

SOBRE EL ESTUDIO PATRICIA

El estudio PATRICIA es un ensayo clínico de fase II que ha incluido a un total de 73 pacientes. La primera parte del ensayo evaluó la eficacia y seguridad de palbociclib más trastuzumab, con o sin terapia hormonal, en pacientes posmenopáusicas pretratadas con cáncer de mama metastásico HER2+. Sus resultados (cohortes A y B) en cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ mostraron que la combinación de terapia hormonal, trastuzumab, y palbociclib era segura y con resultados de supervivencia prometedores en tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B. Basándose en estos resultados, el estudio se amplió a la Cohorte C seleccionando prospectivamente pacientes triple positivas con un subtipo molecular Luminal A o B.

El estudio PATRICIA II, promovido por el grupo de investigación académica SOLTI, ha contado con el soporte por parte de Pfizer, PAS a PAS y a través de subvenciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Eva Ciruelos es investigadora principal de este trabajo junto al Dr. Aleix Prat, director del Instituto del Cáncer y Enfermedades de la Sangre del Hospital Clínic de Barcelona del estudio PATRICIA.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more

El pasado 30 de mayo la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) ha celebrado el Día de la Investigación Hospitalaria coincidiendo con el XX aniversario de la Asociación.

El 30 de mayo la asociación cumplía 20 años trabajando por la investigación que se realiza en los centros del Sistema Nacional de Salud, hospitales, FIB e IIS, tratando de impulsar el reconocimiento de los profesionales que se dedican a la investigación.

El objetivo de esta asociación es conseguir una estabilidad laboral y una carrera profesional atractiva predecible, en la que el esfuerzo y el talento se vea recompensado, con una carrera profesional asociada a complementos salariales. No son privilegios, son derechos laborales básicos los mismos que ya tiene el personal de investigación en las universidades, los organismos públicos de investigación, como el CSIC, o el personal clínico contratado en los hospitales.

Se ha decidido, por este aniversario, crear el “I Premio Honorífico de la ANIH al Impulso de la Investigación Biomédica”, y concedérselo al Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Director del ISCIII en 1998, cuando se creó el programa de Incorporación de Investigadores al SNS, que luego se llamó Programa Miguel Servet, y permitió posteriormente, la creación de otros programas de atracción del talento. Su apoyo a la creación de aquel programa fue la semilla que llevó a conseguir el desarrollo de una masa crítica de investigadores traslacionales en los hospitales, y a favorecer, de alguna manera, el inicio de la organización de lo que hoy se reconoce en la Ley de la Ciencia, como tercer vértice la investigación en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI): la investigación en el ámbito hospitalario.

 

 FUENTE: Noticias ANIH

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan un estudio que demuestra que el trasplante de microbiota fecal puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación por alcohol

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado en modelo animal que el trasplante de microbiota fecal (FMT) puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación aguda por consumo de alcohol. En este caso, el FMT es un procedimiento que ayuda a restaurar las bacterias buenas del intestino que han sido eliminadas o reducidas por el consumo agudo de alcohol.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron ratones de un año de edad sin modificar genéticamente. Primero, se les administró un cóctel de antibióticos para revertir la microbiota del receptor y favorecer la colonización de las bacterias donantes. Después, el trasplante de microbiota fecal de ratones hembra de la misma edad se administró por sonda oral, durante tres días, emulando a los ensayos clínicos que se realizan con pacientes con enfermedad hepática.

Posteriormente, se indujo la intoxicación aguda por alcohol y se realizaron diversas evaluaciones histológicas, bioquímicas y moleculares para analizar los efectos en la barrera intestinal y la función hepática.

LOS RATONES MACHO DE MEDIANA EDAD, MÁS SUSCEPTIBLES AL ALCOHOL

Otro de los resultados que destacan del estudio es la relevancia del género en personas de mediana edad que están expuestas al alcohol en el eje intestino-hígado. Esta conclusión se extrae a partir de observar que los ratones machos de mediana edad son más susceptibles a los daños inducidos por el alcohol en comparación con las hembras de la misma edad y que la microbiota intestinal específica del género puede modular esa susceptibilidad al daño hepático.

Para Arantza Lamas-Paz, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Nutricion, investigadora de la Universidad Complutense y del grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 “el siguiente paso en la investigación es profundizar en la comprensión de los mecanismos específicos mediante los cuales la microbiota fecal femenina beneficia a los machos expuestos al alcohol». En este sentido, se podría según los científicos, diseñar píldoras que contuvieran las especies bacterianas más favorables para mejorar la salud del eje intestino-hígado y prevenir los daños hepáticos inducidos por el alcohol. Y a partir de ahí, «evaluar en estudios clínicos en humanos la eficacia del trasplante de microbiota fecal como terapia en pacientes con enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol, considerando las diferencias de género en la respuesta al tratamiento”, añade Cubero.

Lamas concluye señalando la importancia de investigar otras posibles diferencias de género en respuesta a diversas sustancias y condiciones, para desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.

Además de la Dra Arantza Lamas-Paz, participan en el estudio el Dr Eduardo Martínez Naves, del grupo de investigación en Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12

Junto con la UCM, el estudio está codirigido del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile) y también participan, entre otros, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, el CIBER de Cáncer (CIBERONC), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y la Universidad de Navarra.

Artículo: Fecal microbiota transplantation from female donors restores gut permeability and reduces liver injury and inflammation in middle-aged male mice exposed to alcohol (Front. Nutr., 18 April 2024)

FUENTE: UCC+i – UCM / Noticias H12O

Read more

El Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12, Premio Admirable en Investigación 2024

La IV edición de los Premios “Admirables 2024” ha reconocido en la categoría de “Investigación” al Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12 y de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO.

Estos premios que son organizados por Diario Médico Correo Farmacéutico para reconocer la trayectoria y la labor diaria de los profesionales sanitarios, fueron entregados en un acto celebrado el pasado 21 de mayo, al que acudieron numerosos representantes políticos y profesionales sanitarios en Madrid

El doctor Álvarez-Vallina, realiza investigaciones traslacionales centradas en el desarrollo de nuevas estrategias de inmunoterapia del cáncer dirigidas a estimular las respuestas de las células T tumor-reactivas preexistentes (Anticuerpos Inmunoestimuladores) y su traslación a la clínica. Ha desarrollado anticuerpos biespecíficos coestimuladores anti-EGFRxanti-4-1BB (CD137) en formato trimerbody que exhiben notable efecto anti-tumoral con ausencia de toxicidad (Compte M et al. Nat Commun. 2018, Compte M et al. Clin Cancer Res. 2021). Estos anticuerpos han sido licenciados y se encuentran en desarrollo clínico.

FUENTE: Comunicación H12O;Unidad Editorial

Entrevista Luis Álvarez -Vallina – DIARIO MÉDICO

Read more

Un estudio del Instituto i+12 identifica la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno sea más agresivo en hombres que en mujeres

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han identificado la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno, conocido como Glioblastoma, sea más agresivo y provoque menor supervivencia en hombres que en mujeres. El motivo que genera esta diferencia es la necrosis o muerte de las células tumorales que da lugar a una reacción inflamatoria caracterizada por la infiltración de un tipo célula del sistema inmunológico, llamada célula mieloide supresora (MDSC), que, en vez de atacar a las células malignas, ayuda a su crecimiento. Estas células estarían mucho más presentes en los hombres debido a que, en su caso, la necrosis e inflamación que produce el tumor es mucho mayor.

Según la Dra. Berta Segura, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), las diferencias en la incidencia y la agresividad de los diferentes tipos de cáncer entre hombres y mujeres son ampliamente reconocidas, pero en la mayoría de los casos no se ha llegado a entender la causa como para establecer un tratamiento específico para cada sexo. “El Glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y es un buen ejemplo de ello. En ese contexto, el objetivo de este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Neuro-Oncology, era investigar los procesos tumorales que explican estas diferencias en función del género”.

Se trata de un estudio retrospectivo de pacientes con Glioblastoma que se estratificó según el sexo y en el que se analizó una cohorte de 73 tumores. Los investigadores observaron que, cuando el tumor genera necrosis, se liberan sustancias que activan el reclutamiento del sistema inmune. En el caso de los hombres, se produce una mayor necrosis, lo que genera un microambiente más tóxico y una respuesta más masiva y agresiva en términos de inflamación por parte de unas células inmunitarias llamadas MDSC. Las células MSDC -células inmunosupresoras- se producen en la médula ósea y se caracterizan por la capacidad de suprimir la función de diferentes componentes del sistema inmunitario, de forma que, en vez de atacar al tumor, ayudan a su crecimiento.

El origen de los Glioblastomas más agresivos en el grupo de hombres se debe a la falta de capacidad por parte del tumor de generar vasos sanguíneos tumorales funcionales, que suplan la llegada de oxígeno y nutrientes necesarios para las células, desembocándose así la necrosis tumoral. Aun así, “lo más sorprendente es que hay un grupo de hombres que no presentan estas características tumorales y en ellos este tumor cerebral tiene una agresividad mucho menor, llegando a ser muy similar a la que tienen las mujeres”, explica la Dra. Segura.

PREDICTOR DE RESPUESTA A UN TRATAMIENTO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA

Los investigadores analizaron por otro lado el efecto terapéutico del tratamiento Bevacizumab en una cohorte retrospectiva de 36 tumores según las diferencias de sexo. Este medicamento inhibe una molécula, llamada VEGFA, que está implicada en el proceso de generación de vasos sanguíneos tumorales. Este tratamiento ha tenido resultados positivos en otros tipos de cáncer, pero no en el Glioblastoma. Aunque no alargaba la supervivencia, sí mejoraba la calidad de vida del paciente, reduciendo el déficit neurológico y la cefalea. Por ello, a día de hoy se utiliza en segunda línea.

Sin embargo, cuando dividieron a los pacientes según los grupos descritos en su estudio, por un lado las mujeres y, por otro, los dos grupos de hombres, el resultado fue que justamente los hombres de mayor necrosis y peor supervivencia fueron los que mayor beneficio obtuvieron del tratamiento. La explicación es que el medicamento tiene un efecto positivo sólo en la situación donde el tumor no genera buenos vasos y desencadena una inflamación tóxica.

Según el Dr. Ricardo Gargini, del mismo grupo de investigación del i+12 y otro de los autores del artículo científico, “esto significa que podemos establecer un conjunto de biomarcadores moleculares, basados en el nivel de necrosis e inflamación del tumor, que podrían utilizarse para predecir la respuesta a este tratamiento”.

Por su parte, la doctora Segura concluye: “nuestro siguiente paso es abrir un ensayo clínico para que Bevacizumab se administre, junto a la quimioterapia y la radioterapia, como tratamiento de primera línea en ese tipo de pacientes. Por otro lado, queremos demostrar la necesidad de estratificar los ensayos teniendo en cuenta el sesgo de sexo y, dentro de esa categoría, de otras características que hacen que los tratamientos tengan efectos diferentes”.

Artículo: La necroinflamación con sesgo sexual se revela como un predictor del beneficio de bevacizumab en el glioblastoma (Neuro-Oncology. 27 de febrero de 2024).

FUENTE – Noticias H12O

Read more

DÍA INTERNACIONAL DEL ENSAYO CLÍNICO – 2024

El 20 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Ensayo Clínico en conmemoración de la fecha en la que James Lind inició el que está considerado como primer ensayo clínico de la historia en 1747 y que permitió descubrir que la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la armada británica era la deficiencia de vitamina C.

Para contribuir con el objetivo del Día Internacional del Ensayo Clínico, dar a conocer a la población general en qué consiste la labor de la investigación clínica, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y el nodo de SCReN del i+12 (Plataforma de Apoyo a la Investigación Clínica financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ), han impulsado la creación de material audiovisual para mostrar los aspectos claves de los ensayos clínicos y promover la participación ciudadana en las actividades de investigación. Concretamente se ha grabado un vídeo divulgativo, el primero de un total de cuatro, en el que se explica de forma muy sencilla que son los EE.CC y el papel de SCReN y del i+12 en el desarrollo de la investigación clínica.

La elaboración de este material audiovisual también se ajusta a la estrategia que tanto el i+12 como la Plataforma SCReN están llevando a cabo para incorporar los principios de Investigación e Innovación Responsable en su actividad científica habitual.

 

Read more