Skip to main content Skip to search

Noticias

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – 11 FEBRERO 2024

MÁS DEL 50 POR CIENTO DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN INVESTIGACIÓN EN EL i+12 SON MUJERES.

 

Más de la mitad de los profesionales que trabajan en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) son mujeres, concretamente 558 sobre un total de 980. Por este motivo y en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el i+12 – H12O ha querido visibilizar su esfuerzo y contribución al progreso en el área de investigación desarrollado por ellas, con una imagen de grupo  que traslada su relevancia, no solo en cantidad, sino también en calidad de sus aportaciones científicas.

De todas, alrededor de 70 son investigadoras principales y encabezan proyectos de investigación y un total de 114 son investigadoras clínicas en grupos de investigación. Concretamente, las mujeres son mayoría en prácticamente todas las áreas de Investigación en las que trabaja el i+12, con una presencia especialmente relevante en cáncer. Muchas de ellas son líderes de la investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico; investigación traslacional en Cáncer Hereditario; terapias dirigidas para la Oncología de Precisión y en estudios relativos a Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos.

Otras áreas de Investigación en las que la presencia de las mujeres es especialmente significativa son las de Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios; Enfermedades Infecciosas y Sida; y Resultados en Salud y Transformación Digital. También son mayoría en el área de Gestión y suponen más del 50 por ciento en las 12 Unidades de Apoyo a la Investigación, entre ellas la de Apoyo a la Innovación, que cuenta con una potente y creciente cartera de proyectos (incluyendo spin-off y numerosas solicitudes de derechos de Propiedad Industrial y marcas españolas), y las de Genómica, Proteómica, Citometría, Microscopía y Bioinformática, entre otras.

La presencia y el peso de las mujeres en la investigación se amplía progresivamente cada año. Así, entre los investigadores junior hay 127 mujeres y 78 hombres, y entre los postdoctorales, 88 mujeres y 78 hombres, frente a 146 hombres y 132 mujeres en los senior, un grupo formado por investigadores con edades entre 55 y 60 años de media.

Del mismo modo, con el fin de visualizar, apoyar y resaltar el importante papel que las mujeres del i+12 llevan a cabo en investigación, otras de las iniciativas puestas en marcha por el i+12 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha sido la grabación de un vídeo en el que mujeres científicas del Instituto han comentado los motivos que les mueven a dedicarse a la investigación y han animado a las nuevas generaciones a unirse a ellas en el duro pero fascinante camino de la ciencia.

Acceso al VIDEO Investigadoras en el i+12

Paralelamente, en el marco de la celebración de este día, desde el Instituto i+12 también se ha elaborado la infografía «Investigadoras en el i+12».  En este comic hemos querido reflejar el % de mujeres que trabajan en el Instituto i+12, en distintos ámbitos de la investigación (Investigadoras predoctorales, junior, senior, IP de proyectos, etc.), con el fin de mostrar que la mujer es un pilar fundamental en el sostén de la ciencia y la investigación, tanto en el i+12 como a nivel general y animar a seguir potenciando el papel de la mujer en la ciencia.

INFOGRAFÍA «Investigadoras en el i+12»

Read more

Una investigación del Instituto i+12 sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple y prevenir la enfermedad en estadios premalignos.

El trabajo, publicado en Clinical Cancer Research, ha descubierto que determinados microorganismos, que producen estos ácidos en el colon durante la digestión, están asociados con una mejor respuesta al tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple, lo que supone también que su detección en las heces y en la sangre puede predecir la respuesta al tratamiento.

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células plasmáticas y es la segunda neoplasia maligna hematológica más común después del linfoma no Hodgkin. El mieloma múltiple tiene una etapa premaligna asintomática denominada gammapatía monoclonal, que precede consistentemente al desarrollo de la enfermedad. Casi el 15 por ciento de estos pacientes progresarán a mieloma múltiple. La introducción de determinados fármacos ha extendido la supervivencia, pero en última instancia la mayoría de los pacientes morirán a causa de su enfermedad.

Hay, por lo tanto, una necesidad urgente de una mejor comprensión de la evolución de la enfermedad para mejorar el riesgo. Esta investigación analiza si la microbiota intestinal y las sustancias o metabolitos producidos por ella están alterados en las gammapatías monoclonales y su papel potencial en el mieloma múltiple así como en su respuesta al tratamiento.

El trabajo analizó muestras de suero y heces de una cohorte de 46 individuos, validado en muestras de otra cohorte de 62 pacientes de mieloma múltiple. Se observaron alteraciones, en concreto, en los pacientes con enfermedad activa y en aquellos con mal pronóstico después del tratamiento se comprobó una reducción en los productores de ácidos grasos de cadena corta. Por otro lado, las bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta estuvieron más representadas en los pacientes en un estadio premaligno o en remisión completa de la enfermedad, mostrando una mejor supervivencia general.

POTENCIAL TERAPÉUTICO Y VALOR PREDICTOR

Según la doctora María Linares, investigadora de la UCM y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12, el trabajo demuestra que los ácidos grasos de cadena corta y la microbiota intestinal asociada con su producción “podrían tener efectos beneficiosos en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, lo que subraya su potencial terapéutico y su valor como predictor para los médicos”.

La doctora Linares explica que su objetivo es trabajar, sobre todo, en la prevención: “Queremos usar estos metabolitos microbianos como nuevos agentes terapéuticos o incluso a través de una dieta que favorezca su producción.  Una dieta equilibrada y rica en fibra favorecerá el crecimiento de las bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta. Además, hay alimentos ricos en este tipo de metabolitos, entre ellos algunos lácteos como el queso parmesano”.

Actualmente, los pacientes de mieloma sufren distintos tratamientos en combinación con el trasplante de médula. Esta investigación trata de ofrecer alternativas con baja toxicidad, para evitar efectos secundarios, en combinación con algunos de los tratamientos actuales en mieloma o que podrían administrarse en pacientes con gammapatías que actualmente no reciben ningún tratamiento.

Se trata del primer trabajo que caracteriza la microbiota y la producción de metabolitos microbianos en distintos estadios de la enfermedad, incluyendo la respuesta al tratamiento, lo que le otorga un gran valor.

FUENTE: Hospital 12 de octubre/ UCC+i-UCM

Referencia bibliográfica: Alba Rodríguez-García, Andrés Arroyo, Roberto García-Vicente, María Luz Morales, Rubén Gómez-Gordo, Pablo Justo, Clara Cuéllar, José Sánchez-Pina, Nieves López, Rafael Alonso, Noemí Puig, María-Victoria Mateos, Rosa Ayala, Dulcenombre Gómez-Garre, Joaquín Martínez-López, María Linares; “Short-Chain Fatty Acid Production by Gut Microbiota Predicts Treatment Response in Multiple Myeloma”. Clin Cancer Res 2024; DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-23-0195

Más información: Proyecto PID2021-123056OA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. Otras fuentes de financiación han sido el instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, CIBERONC, AECC (Premio Acelerador e IDEAS20014LINA), y la fundación CRIS. A. Rodríguez-García recibió una beca de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

 

Read more

Búsqueda Candidato Postdoctoral

El grupo de investigación en «Enfermedades Neurodegenerativas«, busca CANDIDATOS/AS para solicitar un contrato postdoctoral en las convocatorias “JUAN DE LA CIERVA” 2023 de la Agencia Estatal de Investigación y/o «SARA BORRELL» de la Convocatoria Acción Estratégica en Salud 2024 del Instituto de Salud Carlos III.

El candidato/a se incorporará al grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), en la línea de investigación dirigida por Fernando Bartolomé (Alteraciones Mitocondriales en Neurodegeneración).

Seguir Leyendo

Read more

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre  (i+12) ha sido distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España. El galardón se entregará en la sesión inaugural de esta entidad el próximo 16 de enero de 2024. El 12 de Octubre es el único hospital acreditado como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Para Belén Yuste, responsable de la Unidad de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12  “este premio de la Real Academia Nacional de Medicina supone un gran reconocimiento a la labor de difusión cultural y científica que llevamos a cabo en el área desde su creación en 2018”.

La exposición Filatelia y salud, organizada junto a la Subdirección de Filatelia de Correos, ha sido una de las iniciativas más importantes de las realizadas en esta andadura y la Real Academia de Medicina fue recientemente una de las sedes itinerantes. En concreto, el 29 de mayo de este año. Había sido inaugurada en 2020 en la sala Marie Curie del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 y en ella permaneció hasta septiembre de 2021. A partir de ahí, la iniciativa inició un recorrido que la ha llevado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en 2021, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en 2022 y la Estación de la Ciencia y la Tecnología, a principios de este 2023. La última itinerancia de esta exposición ha sido la Universidad San Pablo CEU donde se inició el 22 septiembre 2023 y finalizará el 9 de enero 2024.

ACERCAR EL HOSPITAL AL CIUDADANO

Desde hace muchos años el Hospital 12 de Octubre ha integrado en sus objetivos acercar el hospital y su instituto de investigación al ciudadano con la realización de actividades culturales destinadas a trabajadores, pacientes, visitantes y público en general. En palabras del Dr. Joaquín Arenas, director científico del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), “exposiciones, conferencias, talleres, espectáculos, conciertos de carácter científico y cultural contribuyen a aminorar la carga de negatividad que supone el hospital para la mayoría de ciudadanos y lo integra en el tejido social en el que está ubicado”.

El área de Cultura y Ciencia se creó en junio de 2018 y en mayo de 2019, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, acreditó a la Unidad integrando al hospital y a su instituto de investigación en la red de unidades de cultura científica. En la actualidad, el Hospital 12 de Octubre sigue siendo el único hospital que forma parte de esta red.

La primera actividad programada fue un homenaje a dos figuras que unían cultura y ciencia, Joaquín Sorolla y Luis Simarro, con la colocación en el Servicio de Anatomía Patológica de una reproducción del cuadro Una investigación, que el pintor dedicó al neurólogo e histiólogo. Desde entonces, en estos cinco años son muchas las iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Cultura y Ciencia del 12 de Octubre. Entre ellas la Exposición Mujeres Nobel de Ciencias, inaugurada en 2018 por la eminente científica Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina 2009 y visitada por May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina 2014; Ramón y Cajal, Ciencia y Arte, en 2020 y Ciencia con nombre de mujer. Homenaje a Margarita Salas, en 2021.

Y si todo empezó con Sorolla y Luis Simarro, el pintor ha protagonizado también la última de las actividades programadas, Se trata de Sorolla y la luz, una experiencia audiovisual inspirada en las obras del artista que puede disfrutarse hasta el 6 de enero de 2024 en el hall de la Residencia General del Hospital 12 de Octubre.

FUENTE: Comunicación H12O.

Read more

Investigadores/as del Instituto i+12 demuestran por primera vez que un tratamiento para tuberculosis y VIH funciona también en bebés

El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, ha demostrado por primera vez que un tratamiento que ya funciona en niños mayores y adultos con tuberculosis (TB) y virus del sida (VIH) también es válido para bebés que tienen ambas enfermedades.

Se trata de dolutegravir, un antirretroviral utilizado habitualmente frente al VIH, pero que en la coinfección con tuberculosis precisa una dosis mayor.

Esta línea de investigación se ha realizado dentro del Proyecto EMPIRICAL, un proyecto que se centra en la infección por citomegalovirus (herpesvirus) y tuberculosis, ambas muy relacionadas entre sí por ser dos enfermedades que tienen síntomas similares y difícil diagnóstico, y se presentan principalmente en lactantes de países en vías de desarrollo, siendo también ambas muy frecuentes en niños con VIH.

Los expertos estiman que aproximadamente un millón de niños está en situación de riesgo y unos 10.000 podrían beneficiarse de esta terapia.

La pediatra Cinta Moraleda, una de las responsables del estudio, expone que se trata de un estudio de farmacocinética –dentro de un proyecto más amplio- que se ha realizado sobre 27 niños reclutados en diferentes países de África subsahariana.

“En adultos y en niños mayores, se sabe que al administrar el antirretroviral dolutegravir junto al tratamiento para la TB no funciona bien, y que hace falta aumentar la dosis del antirretroviral. Eso es lo que hemos demostrado también en niños entre un mes y un año. Conseguimos que el fármaco tenga niveles adecuados en sangre y así cumple su función para disminuir el virus y mejorar la salud de los niños”, comenta en declaraciones facilitadas a este medio.

SEGUIR LEYENDO

FUENTE: Diario Médico; Medicina Responsable

Read more

Investigadoras del Instituto i+12 y de la UCM lideran una investigación que demuestra que una terapia combinada resulta eficaz en el tratamiento del linfoma B agresivo

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra la efectividad de una nueva terapia combinada basada en microRNAs para el tratamiento del linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), el linfoma de células B agresivo más común.

El DLBCL generalmente se trata con quimioterapia, pero muchos pacientes no responden o recaen después del tratamiento.

En este trabajo, publicado en Cell Death & Disease se ha analizado el potencial terapéutico del microARN supresor de tumores miR-28 solo o en combinación con el fármaco que se emplea en estos linfomas, ibrutinib, un inhibidor de la proteína tirosina quinasa de Bruton, una proteína esencial para la proliferación de las células B tumorales.

“La terapia combinada con miR-28 más ibrutinib potenció los efectos antitumorales de la monoterapia con cualquiera de los agentes al inducir un programa transcripcional de parada de la división celular que impide la replicación del ADN”, destaca Virginia García de Yébenes Mena, investigadora del Departamento Inmunología, Oftalmología y ORL de la UCM y responsable del grupo de investigación Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12.

El proyecto, realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se ha desarrollado en el transcurso de cinco años de investigación y es la base de la tesis doctoral de Teresa Fuertes Novella, primera autora del artículo.

LAS PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS DE LOS microRNA

Para el desarrollo del trabajo se han combinado ensayos de crecimiento de distintitos subtipos de linfomas B agresivos humanos in vitro e in vivo, utilizando modelos de crecimiento en ratones inmunodeficientes. Se ha analizado el efecto de la terapia combinada de miR-28 e ibrutinib en la división y muerte celular, la replicación del ADN y la inducción de programas transcripcionales específicos.

Otra de las conclusiones de este trabajo es que se identificado el conjunto de genes cuya expresión cambia con el tratamiento «miR-28+ibrutinib”” como un predictor de supervivencia en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL).

Los micro-RNA regulan la expresión génica en una gran variedad de tipos celulares y procesos fisiológicos, entre ellos el cáncer. En concreto, el microRNA miR-28 bloquea el crecimiento de linfomas B.

“La posibilidad de manipular la expresión de miRNAs in vivo mediante la administración de análogos o inhibidores sintéticos de miRNAs ha abierto nuevas y apasionantes perspectivas terapéuticas para el tratamiento de numerosas enfermedades”.

Además, la terapia basada en microARNs tiene la capacidad de inhibir simultáneamente múltiples genes codificantes de proteínas de una misma vía de señalización a diferentes niveles, evitando así los mecanismos compensatorios que generan resistencia al tratamiento.

“Este trabajo es la base científica para el desarrollo de una nueva terapia más eficaz y específica para el tratamiento de pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), el linfoma de células B agresivo más común y cuya supervivencia para el subtipo genético ABC-DLBCL es inferior al 40% con los tratamientos actuales”, concluye Fuertes Novella.

FUENTE: Unidad Cultura Científica UCM; Noticias H12O

Referencia bibliográfica: Fuertes, T., Álvarez-Corrales, E., Gómez-Escolar, C. et al. miR-28-based combination therapy impairs aggressive B cell lymphoma growth by rewiring DNA replication. Cell Death Dis 14, 687 (2023). DOI: 10.1038/s41419-023-06178-0.

Read more

Células ganglionares de la retina de alta pureza, prometedora vía para neuropatías ópticas

Va a cumplirse un año desde que el equipo de la Dra. Esther Gallardo Pérez, investigadora responsable del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), junto con la Fundación ONCE, iniciaba un innovador proyecto cuyo objetivo era generar un nuevo tipo de células ganglionares de la retina para intentar restaurar la vista en ciertas neuropatías ópticas.

La atrofia óptica aislada, patología en la que se centraba el citado proyecto, era la principal protagonista, una patología que se origina por la pérdida o muerte de un tipo de neuronas de la retina: las células ganglionares y que, desafortunadamente, carece de un tratamiento efectivo.

Un año después, el mismo equipo y la ONCE, inician la segunda fase de este proyecto de investigación cuyo objetivo esmejorar e incluso restaurar la visión en personas con neuropatías ópticas. «Estas patologías se producen como consecuencia de la pérdida de las células ganglionares de la retina (RGCs), que son las neuronas del ojo y que pueden ser causa de ceguera», indica la Dra. Gallardo.

Las manifestaciones clínicas de este tipo de patologías son muy heterogéneas y pueden generarse por causas vasculares, inflamatorias, tóxiconutricionales e incluso traumáticas, por un accidente, entre otras. Pero, también existe un grupo de neuropatías ópticas, que son con las que trabaja el equipo el grupo de investigación del +12 en el laboratorio; las denominadas neuropatías ópticas hereditarias.

En esta investigación, los profesionales se han centrado en la atrofia óptica dominante; «una enfermedad rara, progresiva e irreversible que la convierte en una de las principales causas de ceguera. «Puede ser aislada, pero a veces también es sindrómica; no solo causa ceguera sino que también puede originar alteraciones no visuales como miopatías, sordera, neuropatía periférica y ataxia, entre otras características clínicas», señala la Dra. Gallardo.

Enfermedad rara y sin terapia eficaz  

Esta enfermedad es una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria que conduce a una degeneración específica de las células ganglionares de la retina (RGCs), lo que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro.

La prevalencia oscila, según señalaba la investigadora, entre 1 caso por 10.000 habitantes a 1 caso por 50.000 habitantes. La edad de inicio, la expresión y la progresión de la enfermedad es muy heterogénea, «lo que implica que, a veces, se diagnostique tarde porque el afectado, los padres, cuidadores o profesores, no se dan cuenta de la alteración hasta que va avanzando. Así, la edad de inicio es variable, al igual que la progresión y la expresión».

La patología se origina por la pérdida o muerte de un tipo de neuronas de la retina: las células ganglionares de la retina y desafortunadamente, carece de un tratamiento efectivo.

También cursan con pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el glaucoma.

De esta forma, el objetivo de la línea de investigación del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12 es crear en laboratorio células ganglionares de la retina de alta pureza y en suficiente cantidad como para sustituir las que están dañadas en pacientes con este tipo de patologías.

Su primera fase de un año de desarrollo se centró en la búsqueda y producción de materiales que permitieran generar este tipo de células. Un objetivo que, según la Dra. Gallardo, se ha logrado pero «solo parcialmente porque las células creadas están mezcladas con otras, es decir no tienen la suficiente pureza y, además, no se generan en número suficiente, apenas un 30% de las necesarias»

 

FUENTE: Diario Médico

Read more

El Instituto i+12 y el CNIC participan en un proyecto europeo para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes

El Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12), representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), colidera junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), uno de los grupos de trabajo de la Acción Conjunta de la Unión Europea «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI)», cuyo objetivo es reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.»

JACARDI es un nuevo proyecto de cuatro años de duración en la que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades, y que tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

Las ECV siguen siendo la principal causa de muerte en la UE, afectando a unos 63 millones de personas. La prevalencia de la diabetes también ha aumentado drásticamente y el número de adultos que viven con la patología casi se duplicó en la última década, alcanzando los 32,3 millones en 2019. Estas enfermedades crónicas suponen una amenaza importante para la salud y el bienestar de las personas, al tiempo que ponen a prueba los sistemas sanitarios y obstaculizan el desarrollo social y económico.

Una respuesta europea coordinada de una escala sin precedentes

JACARDI surge como una respuesta europea unificada al creciente desafío de las ECV y la diabetes. El proyecto se centrará en la implementación de prácticas probadas y efectivas en el tratamiento de las ECV y la diabetes a través de la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 143 proyectos piloto.

La iniciativa está coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos, incluida Ucrania, y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

Objetivos marcados para dejar un legado duradero

JACARDI probará y ofrecerá soluciones a lo largo de todo el recorrido del paciente, incluyendo la prevención, la detección temprana, el tratamiento, la atención y la autogestión con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

  • Mejorar la alfabetización sanitaria y sensibilizar a la población general sobre las ECV y la diabetes.
  • Implementar medidas efectivas de prevención primaria, detección y mejores vías de atención para las ECV y la diabetes entre los grupos de alto riesgo.
  • Optimizar el apoyo a la autogestión y la participación en el mercado laboral de las personas diagnosticadas de ECV y diabetes.
  • Mejorar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de los datos a lo largo del recorrido del paciente.
  • Promover la equidad en el acceso a los servicios de salud y a la información, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de su dominio del idioma, habilidades, edad o situación de vida.

Un compromiso con un futuro más saludable

JACARDI representa un importante paso adelante en la lucha contra las ECV y la diabetes en Europa. El enfoque prioriza abordar los desafíos complejos de salud de manera inclusiva, con un enfoque en los determinantes sociales y comerciales de la salud, la diversidad cultural y la equidad.

El proyecto identificará las dimensiones sociales clave de las desigualdades en las ECV y la diabetes, y desarrollará una metodología común para la implementación y evaluación de los proyectos piloto. JACARDI hace hincapié en la cooperación local y transnacional, el intercambio de conocimientos y la aplicación, y respalda las prácticas sostenibles para obtener resultados impactantes, incluido el codiseño efectivo entre la ciencia y la política.

Además, promueve la equidad de género en el liderazgo en salud pública, abogando por un modelo de gobernanza colaborativo e inclusivo que empodere a las generaciones más jóvenes y fomente comunidades más saludables, resilientes y justas para millones de europeos.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajarán juntos en esta acción. La colaboración entre las dos instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI que permitirá conocer los datos existentes sobre ECV y diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, mejorar los mecanismos de intercambio de estos datos para la creación de una red dedicada a registros de diabetes y ECV en Europa.

Esta red serviría como plataforma para compartir mejores prácticas entre los estados miembros, fomentando la colaboración y apoyando el diseño e implementación de estrategias.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS participarán, además, en el diseño e implementación de 4 proyectos piloto que abordarán cuestiones como las diferencias de género en la salud o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Según Héctor Bueno, codirector del grupo de trabajo, coordinador del área clínica de hospitalización y de la investigación del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre y líder de un grupo de investigación del CNIC, y del Instituto i+12 de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional  “es fundamental crear registros que recojan la información necesaria y actualizada para conocer la situación de la salud cardiovascular de la población europea, sus determinantes y tendencias  y que permitan definir las políticas y acciones de mejora necesarias y las preguntas relevantes para la investigación».

Por su parte, Fátima Sánchez-Cabo, Jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIC, considera que “esta acción nos va a dotar de las herramientas necesarias para poder aplicar la inteligencia artificial de manera efectiva en las enfermedades cardiovasculares».

Read more

El Instituto i+12 y la ONCE inician la segunda fase de un proyecto para encontrar soluciones a la pérdida de visión de pacientes con neuropatías ópticas

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), inicia junto a la ONCE la segunda fase de un proyecto de investigación cuyo objetivo es mejorar e incluso restaurar la visión en personas con neuropatías ópticas, un tipo de patología que es causa frecuente de ceguera. Se trata de crear en el laboratorio células ganglionares puras de la retina y en suficiente cantidad como para sustituir las que están dañadas en pacientes con este tipo de patologías. Las células ganglionares son un tipo de células que forman parte de la retina y cuya principal función es la de enviar al cerebro las señales que se convertirán en las imágenes que vemos.

Este trabajo tuvo una primera fase de un año que consistió en la búsqueda y producción de materiales que permitieran generar este tipo de células. Un objetivo que, según la doctora Mª Esther Gallardo, investigadora principal de este proyecto del Instituto i+12, se ha logrado pero solo parcialmente porque las células creadas están mezcladas con otras, es decir no tienen la suficiente pureza y, además, no se generan en número suficiente, apenas un 30 por ciento de las necesarias.

Para la creación de células ganglionares de la retina de alta pureza, el grupo de investigación liderado por la doctora Mª Esther Gallardo utiliza tecnología de iPSCs -un tipo de células madre creadas en laboratorio y que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo-, combinadas con biomateriales que, en esta segunda fase serán texturizados. Es decir, crearán sobre ellos estructuras como pilares, canales o agujeros utilizando unos láseres, denominados de femtosegundo, que trabajan en millonésimas de segundo y que reproducen con la máxima precisión las microincisiones a realizar.

Según la doctora Gallardo “esperamos que, al texturizar los materiales, las células crezcan más orientadas, más funcionales y en cantidad suficiente para ser susceptibles de aplicar en terapias de reemplazamiento de las células dañadas o perdidas”.

Las neuropatías ópticas son una causa frecuente de ceguera. Son muy heterogéneas y tienen etiologías muy diversas, entre las que se incluyen las hereditarias, como es el caso de la atrofia óptica dominante, una enfermedad rara y progresiva que suele causar pérdida de visión y que no tiene tratamiento. Se trata de una de las formas de neuropatía más frecuente, en la que se produce una degeneración específica de las células ganglionares de la retina lo que compromete la transmisión de la información visual desde ésta al cerebro. También cursan con pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el glaucoma.

Proyecto del «Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS» del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, liderado por la doctora Mª Esther Gallardo (Investigadora principal del proyecto colaborativo entre el i+12 y la ONCE).

FUENTE: Comunicación H12O.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 lideran una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio multicéntrico, iniciado en el contexto de la pandemia COVID-19 con la financiación de la Fundación BBVA, para buscar terapias eficaces contra las múltiples variantes del SARS-CoV-2, y que ha culminado con la creación de una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

«La ‘inmunoterapia híbrida’, basada en el uso de anticuerpos biespecíficos que han sido diseñados y patentados en el laboratorio, es un nuevo concepto de terapia antiviral con un doble objetivo: neutralizar el virus (fase 1-protección pasiva), evitando la infección de las células dendríticas (fase 2-protección activa), que son fundamentales para generar respuestas inmunes efectivas», explica el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12 y coordinador del proyecto.

Esta notable innovación resulta especialmente interesante en pacientes de riesgo con patologías previas, que se encontraron entre los más afectados por el coronavirus, a los cuales se les activaría la respuesta inmune de forma más eficaz y quedarían protegidos desde el inicio.

El Dr. Álvarez-Vallina explica que el concepto de inmunoterapia híbrida puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”.

Seguir leyendo

FUENTES: CM Noticias; Diario Médico

Read more