Skip to main content Skip to search

Archivos para junio 2020

Un estudio avanza en el diagnóstico rápido de niños con malaria asintomática

Investigadores de los grupos de Investigación de Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante y de Investigación Traslacional en Malaria del Instituto de Investigación i+12, han identificado por primera vez en niños asintomáticos proteínas recurrentes del parásito del paludismo.

En concreto, han descubierto dos antígenos -sustancias extrañas que desencadenan la formación de anticuerpos y provocan respuesta inmunitaria- que podrían servir como método de diagnóstico.

Nuevos antígenos

La descripción de estos y de otro grupo de antígenos vinculados a la malaria se publica en la revista Scientific Reports, en un artículo que lideran investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos, también en Madrid.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo; hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas- Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax– son las más peligrosas, explica en su web la OMS.

El trabajo que ahora se publica se centra en Plasmodium falciparum, que causa la mayor mortalidad en niños, y en las infecciones asintomáticas que suponen una vía oculta de transmisión de la malaria.

Una de las explicaciones de que en algunos lugares del mundo exista malaria endémica es que aproximadamente el 50 % de las poblaciones examinadas padece paludismo subclínico, detalla a Efe José M. Bautista, de la UCM y uno de los autores del estudio, quien señala que esto provoca que se mantengan los reservorios del parásito.

De esta forma, el mosquito tiene de dónde transmitir la enfermedad y como los asintomáticos no se tratan con antimaláricos se mantienen los ciclos de transmisión, añade este bioquímico.

250 muestras de adultos y menores de Ghana

Los científicos examinaron unas 250 muestras de adultos y menores de cinco años de Ghana y vieron que el 50 % eran asintomáticos. Al estudiar las muestras con la técnica PCR, los investigadores detectaron en estas personas el parásito en cantidades muy pequeñas.

En un estudio de inmunoproteómica, los investigadores buscaron qué proteínas del parásito eran reconocidas por las inmunoglobulinas G (IgG), uno de los cinco tipos de anticuerpos que produce el organismo. Así, identificaron, entre las que más se repetían, un grupo de cinco que provocaban una respuesta inmunitaria mayor.

Los investigadores identificaron además qué proporción en concreto de la proteína es la que identifica el sistema inmune, los llamados epítopos (toda la proteína es reconocida como antígeno pero hay zonas que son en las que se fija el sistema inmunitario).

Cinco epítopos en «el top»

De los cinco antígenos/epítopos seleccionados, dos de ellos aparecieron solo en las muestras de los menores de cinco años.

Estos son epítopos del parásito (el START y el PDI8) que no se habían descrito anteriormente en niños asintomáticos.

En estos, los científicos vieron que aparecían las inmunoglobulinas que los reconocen, lo que sugiere que podrían utilizarse para diagnosticar de forma diferencial la malaria subclínica en los menores de cinco años.

Según Bautista, estos antígenos podrían utilizarse como diagnóstico rápido en sangre; quien dé positivo podría ser tratado y así se reduciría el nivel global de contagios.

Los investigadores seguirán buscando más epítopos con el objetivo de hacer un «mapa global» que hable del estado de la enfermedad, de cómo el sistema inmune la combate y de por qué algunas personas están más protegidas que otras, resume este investigador, adscrito también al Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

FUENTE: EFE Futuro – Autor: Noemí G. Gómez 

Referencia Bibliográfica: G Azcárate I, Marín-García P, Abad P, Pérez-Benavente S, Paz-Artal E, Reche PA, Fobil JN, Rubio JM, Diez A, Puyet A, Bautista JM. Plasmodium Falciparum Immunodominant IgG Epitopes in Subclinical Malaria. Sci Rep. 2020 Jun 10;10(1):9398. doi: 10.1038/s41598-020-66384-0

The EMBO Journal – La obesidad también depende de la actividad de las mitocondrias del músculo.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) pertenecientes al grupo de investigación Metabolismo Energético Traslacional del Instituto i+12, han demostrado en un estudio publicado el 03 junio de 2020 en la revista The EMBO Journal, que el desarrollo de enfermedades metabólicas sistémicas es dependiente de la actividad muscular de la enzima mitocondrial ATP sintasa, cuello de botella de la producción de energía biológica.

En este trabajo, utilizando un modelo de ratón que expresa de manera regulada el inhibidor de la actividad de la ATP sintasa específicamente en el músculo esquelético, se ha demostrado que los ratones que tienen parcialmente inhibida la actividad de sus mitocondrias acumulan grasa y son más propensos a desarrollar diabetes de tipo 2 cuando se alimentan con una dieta grasa. La crisis energética mitocondrial modifica el metabolismo de la célula muscular que pasa a consumir aminoácidos ramificados como fuente de acetil-CoA para la síntesis de lípidos. Esto genera una alteración en las especies lipídicas y en la producción de radicales del oxígeno, que finalmente contribuyen a la aparición de la resistencia a la insulina. Mediante un cribado de fármacos, ya aprobados por la FDA para su uso en clínica, los investigadores han identificado el antioxidante edaravone como un potente activador de la función mitocondrial y, por lo tanto, como un posible tratamiento para este tipo de enfermedades metabólicas. 

El trabajo ha sido dirigido por Laura Formentini, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), quien dirige un grupo emergente integrado en el laboratorio del Profesor J.M. Cuezva en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, UAM-CSIC).

Además de la UAM y el CSIC, los investigadores están vinculados al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII) y al Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12-UAM) y ha participado el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA).

 

Obesidad, diabetes tipo 2 (T2D) y su relación con las mitocondrias.

La obesidad es una condición metabólica crónica que afecta a todos los órganos y sistemas de nuestro organismo hasta el desarrollo de la resistencia a la insulina. En los últimos años se ha puesto de manifiesto el papel central que las disfunciones del músculo esquelético, que es el órgano insulino-sensible más grande de nuestro organismo, juegan en el desarrollo de patologías metabólicas. El músculo es un órgano endocrino que secreta moléculas y responde a hormonas, lo que puede contribuir a la inflamación crónica asociada a estas enfermedades. Además, el músculo es el tejido más dependiente de la actividad de las mitocondrias. Estos orgánulos son esenciales para la homeostasia del músculo, orquestando una r

espuesta celular compleja que controla la producción de energía biológica, la termogénesis, la inmunidad y el metabolismo de aminoácidos y ácidos grasos, así como rutas

 de señalización mediadas por calcio y especies reactivas del oxígeno. Por esta razón, no es sorprendente que se hayan puesto de manifiesto alteraciones mitocondriales en biopsias musculares de pacientes que padecen obesidad y/o diabetes. Sin embargo, y en este contexto, era un tema de debate si las disfunciones de la actividad mitocondrial son la causa o una consecuencia de la resistencia a insulina.

 “Nuestro trabajo demuestra, por primera vez, que la alteración metabólica que ocurre en las mitocondrias del músculo esquelético es la causa del fenotipo obeso de nuestros ratones, participando este fenotipo en el desarrollo de la diabetes”, afirma Cristina Sánchez González, primera autora del estudio.

Estos hallazgos tienen una gran importancia en el estudio de las enfermedades metabólicas y su posible tratamiento. “En este sentido, la detección precoz de una alteración mitocondrial a nivel muscular podría ser un marcador temprano de la enfermedad, pudiendo ser ésta tratada con edaravone cuando todavía es reversible”, concluyen los autores.

Esquema molecular de como la inhibición de la actividad mitocondrial genera un aumento de la lipogénesis y del catabolismo de los aminoácidos ramificados, contribuyendo a un aumento del peso de los ratones y al desarrollo de enfermedades metabólicas. El tratamiento in vivo con el antioxidante mitocondrial edaravone es capaz de revertir este fenotipo.

Referencia Bibliográfica: Cristina Sánchez‐González, Cristina Nuevo‐Tapioles, Juan Cruz Herrero Martín, Marta P Pereira, Sandra Serrano Sanz, Ana Ramírez de Molina, José M Cuezva, Laura Formentini. Dysfunctional oxidative phosphorylation shunts branched‐chain amino acid catabolism onto lipogenesis in skeletal muscle. The EMBO Journal e103812|2020DOI: 10.15252/embj.2019103812

Las embarazadas tienen un mayor riesgo de neumonía grave por Covid

Un estudio realizado conjuntamente entre el Servicio de Obstetricia y Ginecología y la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre [grupo de Patologías Infecciosas del Instituto i+12en mujeres embarazadas con Covid-19 atendidas en este centro demuestra que, en este tipo de pacientes, el riesgo de neumonía grave con necesidad de oxigenoterapia es elevado y probablemente superior al de mujeres infectadas de la misma edad. Así lo reflejan los resultados de una investigación publicada en la versión de acceso libre de la revista «e-Clinical Medicine» del grupo Lancet, cuyas conclusiones difieren de otras series difundidas anteriormente en el ámbito científico.

Seguir leyendo

Referencia Bibliográfica: R. San-Juan et al., Incidence and clinical profiles of COVID-19 pneumonia in pregnant women: A single-centre cohort study from Spain, EClinicalMedicine (2020), https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100407 

Nuevas perspectivas terapéuticas para la hipertensión resistente.

Investigadores del grupo de Investigación Traslacional en Hipertensión y Enfermedad Cardiorrenal del Instituto de Investigación i+12 y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han presentado una revisión actualizada sobre la relevancia clínica de la hipertensión resistente, y las diferentes estrategias farmacológicas a aplicar.

La comprobación de este protocolo, liderado por los doctores Luis Miguel Ruilope y Gema Ruiz-Hurtado, en colaboración con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha recogido en el artículo publicado recientemente en la revista European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy.

Según los investigadores, el esquema de tratamiento que debe seguirse en un paciente hipertenso resistente sería la triada farmacológica que consiste en un inhibidor del sistema renina-angiotensina, más un bloqueante del canal de calcio y un diurético. Si de esta forma no se consiguiera su control, se añadiría un cuarto fármaco el cual sería la espironolactona como fármaco de la familia de los antagonistas del receptor de mineralocorticoides. [Seguir leyendo...]

Más información relacionada: UAM Gazette

Referencia bibliográfica:

Ruilope, L.M., Rodríguez-Sánchez, E., Navarro-García, J.A., Segura, J., Órtiz, A, Lucia, A., Ruiz-Hurtado, G. 2020. “Resistant Hypertension: New Insights and Therapeutic Perspectives”. European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy 6(3):188-193. doi: 10.1093/ehjcvp/pvz057.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.