Skip to main content Skip to search

Archivos para mayo 2021

Investigadores del Instituto i +12 descubren una nueva vía de transmisión del COVID-19 a través del sistema inmunitario

Investigadores del grupo de investigación Virología-VIH/SIDA, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) liderados por el Dr. Rafael Delgado Vázquez, han descubierto un nuevo mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2 y paralelamente el modo de combatirlo.

Han hallado que el COVID-19 puede utilizar células inmunes del organismo para tener más posibilidad de infectar otras células y que esta forma de infección puede inhibirse o contrarrestarse mediante el uso de unas moléculas conocidas como glico-miméticas.

El trabajo de este equipo de investigación señala que el virus causante de la covid-19 tiene a su disposición un conjunto de llaves para entrar en la célula, permitir la infección y favorecer su multiplicación.

Los resultados de este relevante hallazgo han sido recientemente publicados en la revista científica PLOS Pathogens.

Estos resultados fueron anunciados hace unos meses de forma preliminar en la versión online de la publicación, pero en este caso se usaron pseudovirus. Ahora las conclusiones se han confirmado utilizando el virus SARS-CoV-2 auténtico en interacción con células respiratorias humanas.

El trabajo es el resultado de una colaboración internacional con grupos de investigación de Francia, Instituto de Biología Estructural de Grenoble (IBS – CNRS / CEA / UGA) y de Italia, Universita degli Studi di Milano.

 

Fuente: Noticias del 12; Diario Médico

La memoria está controlada por la actividad mitocondrial de las neuronas

 

La inhibición de una fracción de la ATP sintasa de las mitocondrias neuronales por IF1, su inhibidor fisiológico, promueve la producción de las especies reactivas de oxígeno necesarias para estimular la transmisión sináptica y consolidar la memoria.

Las mitocondrias son conocidas como las “centrales energéticas” de la célula porque producen la mayor parte de la energía en forma de ATP. Sin embargo, en los últimos años se están desvelando otras funciones de las mitocondrias como “orgánulos de señalización” que son clave para la célula y/o el organismo, como son el control de la proliferación o muerte de la célula, la respuesta inmune, la adaptación a situaciones de estrés, etc. Estas funciones tienen lugar gracias a determinadas “señales” que emanan de las mitocondrias para comunicarse con el resto de la célula y/o de los tejidos, para ejecutar respuestas coordinadas que permitan afrontar con éxito la adaptación a situaciones fisiológicas cambiantes. Es por ello, que la disfunción mitocondrial contribuye a un gran número de enfermedades y condiciones, que abarcan desde patologías mitocondriales típicas, al envejecimiento fisiológico de los organismos, el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de investigación Metabolismo Energético Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado, empleando modelos de ratón donde se ha anulado o incrementado la expresión del gen ATP5IF1 en neuronas, que aumentando la dosis de IF1 se inhibe aún más a la ATP sintasa mitocondrial, lo que promueve una mayor producción de las especies reactivas del oxígeno (ROS) que estimulan la transmisión sináptica y la memoria.

Los resultados de este trabajo, liderado por el Prof. José Manuel Cuezva Marcos (CBMSO-UAM/CSIC; Instituto i+12; U713 CIBERER-ISCIII), han sido publicados en la revista científica PLoS Biology.

Seguir Leyendo

Referencia Bibliográfica: Esparza-Moltó PB, Romero-Carramiñana I, Núñez de Arenas C, Pereira MP, Blanco N, Pardo B, Bates GR, Sánchez-Castillo C, Artuch R, Murphy MP, Esteban JA, Cuezva JM. (2021). Generation of mitochondrial reactive oxygen species is controlled by ATPase inhibitory factor 1 and regulates cognition. PLoS Biol 19(5): e3001252. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001252

 

Sesión Virtual Investiga+12 – Ensayos Clínicos de Superioridad, Equivalencia y No Inferioridad

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 19 de mayo de 2021 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

Ensayos Clínicos de Superioridad, Equivalencia y No Inferioridad

La sesión será impartida por el Dr. Agustín Gómez de la Cámara. Unidad de Investigación y Soporte Científico – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12).

La sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Sesión Virtual i+12

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos (UPIC) del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) iniciará ensayos sobre vacunas de covid en niños de 5 a 12 años.

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos (UPIC) del Instituto i+12 comenzará este mes de mayo dos ensayos clínicos sobre vacunas (Pfizer-BioNTech y Janssen) para la prevención del covid-19 en niños y adolescentes, con edades comprendidas entre 0 y 18 años de edad.

A finales del mes de mayo se iniciará el reclutamiento de voluntarios en los distintos ensayos, con el objetivo de formar un grupo de estudio en torno a las 150-200 personas.

Todos los interesados en participar pueden consultar dudas o realizar el trámite de inclusión poniéndose en contacto con la UPIC en vacunaspediatria.hdoc@salud.madrid.org

Fuente: Noticias del 12; Diario Médico

Seguir Leyendo

Conferencia “Presentación de la rosa dedicada a Santiago Ramón y Cajal”. Jueves 13 de mayo de 2021, a las 13:00 horas. Evento OnLine en directo.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Instituto de Investigación i+12 organiza el jueves 13 de mayo de 2021 a las 13:00 horas el evento:

Presentación de la rosa dedicada a Santiago Ramón y Cajal    

En este acto se impartirán dos conferencias:

  • 13:00 h. Conferencia «Cómo he creado la rosa Santiago Ramón y Cajal». Impartida por la hibridadora Matilde Ferrer, quien ha dedicado una rosa amarilla al eminente científico.
  • 13:30 h. Conferencia «Cajal y las espinas dendríticas». Impartida por Javier DeFelipe. Profesor de Investigación Instituto Cajal-CSIC.

El evento tendrá un formato de conferencia On-Line en directo y se celebrará a través de la plataforma TEAMS.

Acceso Teams

También puedes acceder al evento en directo escaneando el código que aparece en el cartel informativo.

Cartel Informativo Conferencia

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.