Skip to main content Skip to search

Archivos para mayo 2024

El pasado 30 de mayo la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) ha celebrado el Día de la Investigación Hospitalaria coincidiendo con el XX aniversario de la Asociación.

El 30 de mayo la asociación cumplía 20 años trabajando por la investigación que se realiza en los centros del Sistema Nacional de Salud, hospitales, FIB e IIS, tratando de impulsar el reconocimiento de los profesionales que se dedican a la investigación.

El objetivo de esta asociación es conseguir una estabilidad laboral y una carrera profesional atractiva predecible, en la que el esfuerzo y el talento se vea recompensado, con una carrera profesional asociada a complementos salariales. No son privilegios, son derechos laborales básicos los mismos que ya tiene el personal de investigación en las universidades, los organismos públicos de investigación, como el CSIC, o el personal clínico contratado en los hospitales.

Se ha decidido, por este aniversario, crear el “I Premio Honorífico de la ANIH al Impulso de la Investigación Biomédica”, y concedérselo al Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, Director del ISCIII en 1998, cuando se creó el programa de Incorporación de Investigadores al SNS, que luego se llamó Programa Miguel Servet, y permitió posteriormente, la creación de otros programas de atracción del talento. Su apoyo a la creación de aquel programa fue la semilla que llevó a conseguir el desarrollo de una masa crítica de investigadores traslacionales en los hospitales, y a favorecer, de alguna manera, el inicio de la organización de lo que hoy se reconoce en la Ley de la Ciencia, como tercer vértice la investigación en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI): la investigación en el ámbito hospitalario.

 

 FUENTE: Noticias ANIH

Investigadores del Instituto i+12 participan un estudio que demuestra que el trasplante de microbiota fecal puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación por alcohol

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado en modelo animal que el trasplante de microbiota fecal (FMT) puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación aguda por consumo de alcohol. En este caso, el FMT es un procedimiento que ayuda a restaurar las bacterias buenas del intestino que han sido eliminadas o reducidas por el consumo agudo de alcohol.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron ratones de un año de edad sin modificar genéticamente. Primero, se les administró un cóctel de antibióticos para revertir la microbiota del receptor y favorecer la colonización de las bacterias donantes. Después, el trasplante de microbiota fecal de ratones hembra de la misma edad se administró por sonda oral, durante tres días, emulando a los ensayos clínicos que se realizan con pacientes con enfermedad hepática.

Posteriormente, se indujo la intoxicación aguda por alcohol y se realizaron diversas evaluaciones histológicas, bioquímicas y moleculares para analizar los efectos en la barrera intestinal y la función hepática.

LOS RATONES MACHO DE MEDIANA EDAD, MÁS SUSCEPTIBLES AL ALCOHOL

Otro de los resultados que destacan del estudio es la relevancia del género en personas de mediana edad que están expuestas al alcohol en el eje intestino-hígado. Esta conclusión se extrae a partir de observar que los ratones machos de mediana edad son más susceptibles a los daños inducidos por el alcohol en comparación con las hembras de la misma edad y que la microbiota intestinal específica del género puede modular esa susceptibilidad al daño hepático.

Para Arantza Lamas-Paz, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Nutricion, investigadora de la Universidad Complutense y del grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 “el siguiente paso en la investigación es profundizar en la comprensión de los mecanismos específicos mediante los cuales la microbiota fecal femenina beneficia a los machos expuestos al alcohol». En este sentido, se podría según los científicos, diseñar píldoras que contuvieran las especies bacterianas más favorables para mejorar la salud del eje intestino-hígado y prevenir los daños hepáticos inducidos por el alcohol. Y a partir de ahí, «evaluar en estudios clínicos en humanos la eficacia del trasplante de microbiota fecal como terapia en pacientes con enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol, considerando las diferencias de género en la respuesta al tratamiento”, añade Cubero.

Lamas concluye señalando la importancia de investigar otras posibles diferencias de género en respuesta a diversas sustancias y condiciones, para desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.

Además de la Dra Arantza Lamas-Paz, participan en el estudio el Dr Eduardo Martínez Naves, del grupo de investigación en Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12

Junto con la UCM, el estudio está codirigido del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile) y también participan, entre otros, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, el CIBER de Cáncer (CIBERONC), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y la Universidad de Navarra.

Artículo: Fecal microbiota transplantation from female donors restores gut permeability and reduces liver injury and inflammation in middle-aged male mice exposed to alcohol (Front. Nutr., 18 April 2024)

FUENTE: UCC+i – UCM / Noticias H12O

El Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12, Premio Admirable en Investigación 2024

La IV edición de los Premios “Admirables 2024” ha reconocido en la categoría de “Investigación” al Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12 y de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO.

Estos premios que son organizados por Diario Médico Correo Farmacéutico para reconocer la trayectoria y la labor diaria de los profesionales sanitarios, fueron entregados en un acto celebrado el pasado 21 de mayo, al que acudieron numerosos representantes políticos y profesionales sanitarios en Madrid

El doctor Álvarez-Vallina, realiza investigaciones traslacionales centradas en el desarrollo de nuevas estrategias de inmunoterapia del cáncer dirigidas a estimular las respuestas de las células T tumor-reactivas preexistentes (Anticuerpos Inmunoestimuladores) y su traslación a la clínica. Ha desarrollado anticuerpos biespecíficos coestimuladores anti-EGFRxanti-4-1BB (CD137) en formato trimerbody que exhiben notable efecto anti-tumoral con ausencia de toxicidad (Compte M et al. Nat Commun. 2018, Compte M et al. Clin Cancer Res. 2021). Estos anticuerpos han sido licenciados y se encuentran en desarrollo clínico.

FUENTE: Comunicación H12O;Unidad Editorial

Entrevista Luis Álvarez -Vallina – DIARIO MÉDICO

Un estudio del Instituto i+12 identifica la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno sea más agresivo en hombres que en mujeres

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han identificado la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno, conocido como Glioblastoma, sea más agresivo y provoque menor supervivencia en hombres que en mujeres. El motivo que genera esta diferencia es la necrosis o muerte de las células tumorales que da lugar a una reacción inflamatoria caracterizada por la infiltración de un tipo célula del sistema inmunológico, llamada célula mieloide supresora (MDSC), que, en vez de atacar a las células malignas, ayuda a su crecimiento. Estas células estarían mucho más presentes en los hombres debido a que, en su caso, la necrosis e inflamación que produce el tumor es mucho mayor.

Según la Dra. Berta Segura, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), las diferencias en la incidencia y la agresividad de los diferentes tipos de cáncer entre hombres y mujeres son ampliamente reconocidas, pero en la mayoría de los casos no se ha llegado a entender la causa como para establecer un tratamiento específico para cada sexo. “El Glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y es un buen ejemplo de ello. En ese contexto, el objetivo de este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Neuro-Oncology, era investigar los procesos tumorales que explican estas diferencias en función del género”.

Se trata de un estudio retrospectivo de pacientes con Glioblastoma que se estratificó según el sexo y en el que se analizó una cohorte de 73 tumores. Los investigadores observaron que, cuando el tumor genera necrosis, se liberan sustancias que activan el reclutamiento del sistema inmune. En el caso de los hombres, se produce una mayor necrosis, lo que genera un microambiente más tóxico y una respuesta más masiva y agresiva en términos de inflamación por parte de unas células inmunitarias llamadas MDSC. Las células MSDC -células inmunosupresoras- se producen en la médula ósea y se caracterizan por la capacidad de suprimir la función de diferentes componentes del sistema inmunitario, de forma que, en vez de atacar al tumor, ayudan a su crecimiento.

El origen de los Glioblastomas más agresivos en el grupo de hombres se debe a la falta de capacidad por parte del tumor de generar vasos sanguíneos tumorales funcionales, que suplan la llegada de oxígeno y nutrientes necesarios para las células, desembocándose así la necrosis tumoral. Aun así, “lo más sorprendente es que hay un grupo de hombres que no presentan estas características tumorales y en ellos este tumor cerebral tiene una agresividad mucho menor, llegando a ser muy similar a la que tienen las mujeres”, explica la Dra. Segura.

PREDICTOR DE RESPUESTA A UN TRATAMIENTO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA

Los investigadores analizaron por otro lado el efecto terapéutico del tratamiento Bevacizumab en una cohorte retrospectiva de 36 tumores según las diferencias de sexo. Este medicamento inhibe una molécula, llamada VEGFA, que está implicada en el proceso de generación de vasos sanguíneos tumorales. Este tratamiento ha tenido resultados positivos en otros tipos de cáncer, pero no en el Glioblastoma. Aunque no alargaba la supervivencia, sí mejoraba la calidad de vida del paciente, reduciendo el déficit neurológico y la cefalea. Por ello, a día de hoy se utiliza en segunda línea.

Sin embargo, cuando dividieron a los pacientes según los grupos descritos en su estudio, por un lado las mujeres y, por otro, los dos grupos de hombres, el resultado fue que justamente los hombres de mayor necrosis y peor supervivencia fueron los que mayor beneficio obtuvieron del tratamiento. La explicación es que el medicamento tiene un efecto positivo sólo en la situación donde el tumor no genera buenos vasos y desencadena una inflamación tóxica.

Según el Dr. Ricardo Gargini, del mismo grupo de investigación del i+12 y otro de los autores del artículo científico, “esto significa que podemos establecer un conjunto de biomarcadores moleculares, basados en el nivel de necrosis e inflamación del tumor, que podrían utilizarse para predecir la respuesta a este tratamiento”.

Por su parte, la doctora Segura concluye: “nuestro siguiente paso es abrir un ensayo clínico para que Bevacizumab se administre, junto a la quimioterapia y la radioterapia, como tratamiento de primera línea en ese tipo de pacientes. Por otro lado, queremos demostrar la necesidad de estratificar los ensayos teniendo en cuenta el sesgo de sexo y, dentro de esa categoría, de otras características que hacen que los tratamientos tengan efectos diferentes”.

Artículo: La necroinflamación con sesgo sexual se revela como un predictor del beneficio de bevacizumab en el glioblastoma (Neuro-Oncology. 27 de febrero de 2024).

FUENTE – Noticias H12O

DÍA INTERNACIONAL DEL ENSAYO CLÍNICO – 2024

El 20 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Ensayo Clínico en conmemoración de la fecha en la que James Lind inició el que está considerado como primer ensayo clínico de la historia en 1747 y que permitió descubrir que la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la armada británica era la deficiencia de vitamina C.

Para contribuir con el objetivo del Día Internacional del Ensayo Clínico, dar a conocer a la población general en qué consiste la labor de la investigación clínica, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y el nodo de SCReN del i+12 (Plataforma de Apoyo a la Investigación Clínica financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ), han impulsado la creación de material audiovisual para mostrar los aspectos claves de los ensayos clínicos y promover la participación ciudadana en las actividades de investigación. Concretamente se ha grabado un vídeo divulgativo, el primero de un total de cuatro, en el que se explica de forma muy sencilla que son los EE.CC y el papel de SCReN y del i+12 en el desarrollo de la investigación clínica.

La elaboración de este material audiovisual también se ajusta a la estrategia que tanto el i+12 como la Plataforma SCReN están llevando a cabo para incorporar los principios de Investigación e Innovación Responsable en su actividad científica habitual.

 

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.