Skip to main content Skip to search

Archivos para febrero 2024

Investigadores del Instituto i+12 y el CNIO prueban que una nueva inmunoterapia de células puñal muestra en laboratorio más efectividad que la CAR-T frente al mieloma múltiple

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12)  y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han aplicado una nueva inmunoterapia contra el mieloma múltiple que ha demostrado, en el laboratorio, ser más efectiva que la CAR-T, inmunoterapia que se emplea ahora de manera preferente. La nueva inmunoterapia se basa en las llamadas células puñal, por su acrónimo en inglés, células STAb ha sido probada en modelos experimentales, por lo que aún debe superar ensayos clínicos en humanos y por tanto pasarán al menos dos años antes de que llegue a la clínica.

Esta terapia ya mostró su validez frente a dos tipos de leucemia muy agresiva.

El trabajo, coordinado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO, se publica en la revista Science Translational Medicine. Es una colaboración de esta unidad con el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; el Hospital Clínic de Barcelona; y las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en adultos, solo por detrás de los linfomas. En 2020 se diagnosticaron 176.404 nuevos casos de mieloma múltiple en todo el mundo y su incidencia se estima en 1,78 por cada 100.000 habitantes.

“En los últimos años estos cánceres se están empezando a tratar con inmunoterapia de células CAR-T –explica Luis Álvarez-Vallina-, que han supuesto una mejora sustancial respecto a las herramientas terapéuticas que existían antes. Pero, a pesar de ello, y aunque los pacientes tienen ahora supervivencias más prolongadas, se trata de una enfermedad en la que una proporción importante de pacientes recae, y son necesarios tratamientos para las recaídas”.

VENTAJAS DE LAS CÉLULAS “PUÑAL”

El tratamiento con células CAR-T, cuyo nombre completo es terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (abreviado como CAR-T por el nombre en inglés), consiste en modificar en el laboratorio las células inmunitarias linfocitos T (los glóbulos blancos) de la persona enferma, para que sean capaces de reconocer y combatir las células tumorales.

La investigación ha comparado este tratamiento con otra inmunoterapia celular basada en las células puñal o STAb-T, y que puede considerarse una evolución de las terapias con células CAR-T. En ambos casos, las células modificadas en el laboratorio reconocen un mismo antígeno, llamado BCMA, que solo está presente en las células tumorales. De esta forma las células modificadas se dirigen y atacan solo a las células de cáncer.

El estudio, que ahora se presenta en Science Translational Medicine, muestra que las células STAb-T superan a las CAR-T en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia.

Además, las STAb-T superan un elemento que en cambio frena a las CAR-T. En algunos pacientes con mieloma múltiple el antígeno BCMA –que identifica a las células tumorales– se encuentra en forma soluble cuando hay mucha carga tumoral. Sucede que el hecho de que el antígeno sea soluble impide la actividad de las células CAR-T, pero no afecta a las STAb-T, según muestra la investigación ahora publicada.

“Por último, también demostramos que las células STAb-T generan memoria inmunológica”, asegura Álvarez-Vallina. Tras recrear la enfermedad en los animales modelo y tratarles con células STAb-T, el equipo obtuvo células de diversos órganos, fundamentalmente bazo y médula ósea, y observaron la generación de células STAb-T de memoria.

“Esto es muy importante -explica Álvarez-Vallina- porque sabemos que la persistencia de las células CAR-T en el organismo, es decir la memoria inmunológica, se relaciona con la amplitud del efecto antitumoral y, por lo tanto, con un mejor control de la enfermedad. Que hayamos demostrado que en la inmunoterapia STAb-T también se generan células memoria probablemente está indicando que podríamos tener un control a largo plazo de la enfermedad en los pacientes tratados”.

El grupo de investigación aspira a hacer un ensayo clínico, que se realizará también en el Hospital 12 de Octubre para tratar a personas con mieloma múltiple con esta nueva inmunoterapia STAb-T.

La terapia con células puñal es una terapia celular creada por el mismo equipo de investigadores Unidad Mixta Hospital 12 de Octubre -CNIO y en los dos últimos años ya mostró su efectividad en laboratorio frente a dos leucemias muy agresivas, la leucemia B de células grandes y la leucemia linfoblástica aguda de células, para pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.

Ambas investigaciones están pendientes del inicio de los respectivos ensayos clínicos.

Financiación

El grupo del Dr. Luis Álvarez-Vallina está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid, la Fundación CRIS para vencer al Cáncer, la Asociación Española contra el Cáncer y la Fundación La Caixa.

FUENTE: Noticias H12O

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – 11 FEBRERO 2024

MÁS DEL 50 POR CIENTO DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN INVESTIGACIÓN EN EL i+12 SON MUJERES.

 

Más de la mitad de los profesionales que trabajan en el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) son mujeres, concretamente 558 sobre un total de 980. Por este motivo y en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el i+12 – H12O ha querido visibilizar su esfuerzo y contribución al progreso en el área de investigación desarrollado por ellas, con una imagen de grupo  que traslada su relevancia, no solo en cantidad, sino también en calidad de sus aportaciones científicas.

De todas, alrededor de 70 son investigadoras principales y encabezan proyectos de investigación y un total de 114 son investigadoras clínicas en grupos de investigación. Concretamente, las mujeres son mayoría en prácticamente todas las áreas de Investigación en las que trabaja el i+12, con una presencia especialmente relevante en cáncer. Muchas de ellas son líderes de la investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico; investigación traslacional en Cáncer Hereditario; terapias dirigidas para la Oncología de Precisión y en estudios relativos a Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos.

Otras áreas de Investigación en las que la presencia de las mujeres es especialmente significativa son las de Enfermedades Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios; Enfermedades Infecciosas y Sida; y Resultados en Salud y Transformación Digital. También son mayoría en el área de Gestión y suponen más del 50 por ciento en las 12 Unidades de Apoyo a la Investigación, entre ellas la de Apoyo a la Innovación, que cuenta con una potente y creciente cartera de proyectos (incluyendo spin-off y numerosas solicitudes de derechos de Propiedad Industrial y marcas españolas), y las de Genómica, Proteómica, Citometría, Microscopía y Bioinformática, entre otras.

La presencia y el peso de las mujeres en la investigación se amplía progresivamente cada año. Así, entre los investigadores junior hay 127 mujeres y 78 hombres, y entre los postdoctorales, 88 mujeres y 78 hombres, frente a 146 hombres y 132 mujeres en los senior, un grupo formado por investigadores con edades entre 55 y 60 años de media.

Del mismo modo, con el fin de visualizar, apoyar y resaltar el importante papel que las mujeres del i+12 llevan a cabo en investigación, otras de las iniciativas puestas en marcha por el i+12 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha sido la grabación de un vídeo en el que mujeres científicas del Instituto han comentado los motivos que les mueven a dedicarse a la investigación y han animado a las nuevas generaciones a unirse a ellas en el duro pero fascinante camino de la ciencia.

Acceso al VIDEO Investigadoras en el i+12

Paralelamente, en el marco de la celebración de este día, desde el Instituto i+12 también se ha elaborado la infografía «Investigadoras en el i+12».  En este comic hemos querido reflejar el % de mujeres que trabajan en el Instituto i+12, en distintos ámbitos de la investigación (Investigadoras predoctorales, junior, senior, IP de proyectos, etc.), con el fin de mostrar que la mujer es un pilar fundamental en el sostén de la ciencia y la investigación, tanto en el i+12 como a nivel general y animar a seguir potenciando el papel de la mujer en la ciencia.

INFOGRAFÍA «Investigadoras en el i+12»

Una investigación del Instituto i+12 sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple y prevenir la enfermedad en estadios premalignos.

El trabajo, publicado en Clinical Cancer Research, ha descubierto que determinados microorganismos, que producen estos ácidos en el colon durante la digestión, están asociados con una mejor respuesta al tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple, lo que supone también que su detección en las heces y en la sangre puede predecir la respuesta al tratamiento.

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células plasmáticas y es la segunda neoplasia maligna hematológica más común después del linfoma no Hodgkin. El mieloma múltiple tiene una etapa premaligna asintomática denominada gammapatía monoclonal, que precede consistentemente al desarrollo de la enfermedad. Casi el 15 por ciento de estos pacientes progresarán a mieloma múltiple. La introducción de determinados fármacos ha extendido la supervivencia, pero en última instancia la mayoría de los pacientes morirán a causa de su enfermedad.

Hay, por lo tanto, una necesidad urgente de una mejor comprensión de la evolución de la enfermedad para mejorar el riesgo. Esta investigación analiza si la microbiota intestinal y las sustancias o metabolitos producidos por ella están alterados en las gammapatías monoclonales y su papel potencial en el mieloma múltiple así como en su respuesta al tratamiento.

El trabajo analizó muestras de suero y heces de una cohorte de 46 individuos, validado en muestras de otra cohorte de 62 pacientes de mieloma múltiple. Se observaron alteraciones, en concreto, en los pacientes con enfermedad activa y en aquellos con mal pronóstico después del tratamiento se comprobó una reducción en los productores de ácidos grasos de cadena corta. Por otro lado, las bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta estuvieron más representadas en los pacientes en un estadio premaligno o en remisión completa de la enfermedad, mostrando una mejor supervivencia general.

POTENCIAL TERAPÉUTICO Y VALOR PREDICTOR

Según la doctora María Linares, investigadora de la UCM y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12, el trabajo demuestra que los ácidos grasos de cadena corta y la microbiota intestinal asociada con su producción “podrían tener efectos beneficiosos en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, lo que subraya su potencial terapéutico y su valor como predictor para los médicos”.

La doctora Linares explica que su objetivo es trabajar, sobre todo, en la prevención: “Queremos usar estos metabolitos microbianos como nuevos agentes terapéuticos o incluso a través de una dieta que favorezca su producción.  Una dieta equilibrada y rica en fibra favorecerá el crecimiento de las bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta. Además, hay alimentos ricos en este tipo de metabolitos, entre ellos algunos lácteos como el queso parmesano”.

Actualmente, los pacientes de mieloma sufren distintos tratamientos en combinación con el trasplante de médula. Esta investigación trata de ofrecer alternativas con baja toxicidad, para evitar efectos secundarios, en combinación con algunos de los tratamientos actuales en mieloma o que podrían administrarse en pacientes con gammapatías que actualmente no reciben ningún tratamiento.

Se trata del primer trabajo que caracteriza la microbiota y la producción de metabolitos microbianos en distintos estadios de la enfermedad, incluyendo la respuesta al tratamiento, lo que le otorga un gran valor.

FUENTE: Hospital 12 de octubre/ UCC+i-UCM

Referencia bibliográfica: Alba Rodríguez-García, Andrés Arroyo, Roberto García-Vicente, María Luz Morales, Rubén Gómez-Gordo, Pablo Justo, Clara Cuéllar, José Sánchez-Pina, Nieves López, Rafael Alonso, Noemí Puig, María-Victoria Mateos, Rosa Ayala, Dulcenombre Gómez-Garre, Joaquín Martínez-López, María Linares; “Short-Chain Fatty Acid Production by Gut Microbiota Predicts Treatment Response in Multiple Myeloma”. Clin Cancer Res 2024; DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-23-0195

Más información: Proyecto PID2021-123056OA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. Otras fuentes de financiación han sido el instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, CIBERONC, AECC (Premio Acelerador e IDEAS20014LINA), y la fundación CRIS. A. Rodríguez-García recibió una beca de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

 

Búsqueda Candidato Postdoctoral

El grupo de investigación en «Enfermedades Neurodegenerativas«, busca CANDIDATOS/AS para solicitar un contrato postdoctoral en las convocatorias “JUAN DE LA CIERVA” 2023 de la Agencia Estatal de Investigación y/o «SARA BORRELL» de la Convocatoria Acción Estratégica en Salud 2024 del Instituto de Salud Carlos III.

El candidato/a se incorporará al grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), en la línea de investigación dirigida por Fernando Bartolomé (Alteraciones Mitocondriales en Neurodegeneración).

Seguir Leyendo

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre  (i+12) ha sido distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España. El galardón se entregará en la sesión inaugural de esta entidad el próximo 16 de enero de 2024. El 12 de Octubre es el único hospital acreditado como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Para Belén Yuste, responsable de la Unidad de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12  “este premio de la Real Academia Nacional de Medicina supone un gran reconocimiento a la labor de difusión cultural y científica que llevamos a cabo en el área desde su creación en 2018”.

La exposición Filatelia y salud, organizada junto a la Subdirección de Filatelia de Correos, ha sido una de las iniciativas más importantes de las realizadas en esta andadura y la Real Academia de Medicina fue recientemente una de las sedes itinerantes. En concreto, el 29 de mayo de este año. Había sido inaugurada en 2020 en la sala Marie Curie del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 y en ella permaneció hasta septiembre de 2021. A partir de ahí, la iniciativa inició un recorrido que la ha llevado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en 2021, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en 2022 y la Estación de la Ciencia y la Tecnología, a principios de este 2023. La última itinerancia de esta exposición ha sido la Universidad San Pablo CEU donde se inició el 22 septiembre 2023 y finalizará el 9 de enero 2024.

ACERCAR EL HOSPITAL AL CIUDADANO

Desde hace muchos años el Hospital 12 de Octubre ha integrado en sus objetivos acercar el hospital y su instituto de investigación al ciudadano con la realización de actividades culturales destinadas a trabajadores, pacientes, visitantes y público en general. En palabras del Dr. Joaquín Arenas, director científico del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), “exposiciones, conferencias, talleres, espectáculos, conciertos de carácter científico y cultural contribuyen a aminorar la carga de negatividad que supone el hospital para la mayoría de ciudadanos y lo integra en el tejido social en el que está ubicado”.

El área de Cultura y Ciencia se creó en junio de 2018 y en mayo de 2019, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, acreditó a la Unidad integrando al hospital y a su instituto de investigación en la red de unidades de cultura científica. En la actualidad, el Hospital 12 de Octubre sigue siendo el único hospital que forma parte de esta red.

La primera actividad programada fue un homenaje a dos figuras que unían cultura y ciencia, Joaquín Sorolla y Luis Simarro, con la colocación en el Servicio de Anatomía Patológica de una reproducción del cuadro Una investigación, que el pintor dedicó al neurólogo e histiólogo. Desde entonces, en estos cinco años son muchas las iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Cultura y Ciencia del 12 de Octubre. Entre ellas la Exposición Mujeres Nobel de Ciencias, inaugurada en 2018 por la eminente científica Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina 2009 y visitada por May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina 2014; Ramón y Cajal, Ciencia y Arte, en 2020 y Ciencia con nombre de mujer. Homenaje a Margarita Salas, en 2021.

Y si todo empezó con Sorolla y Luis Simarro, el pintor ha protagonizado también la última de las actividades programadas, Se trata de Sorolla y la luz, una experiencia audiovisual inspirada en las obras del artista que puede disfrutarse hasta el 6 de enero de 2024 en el hall de la Residencia General del Hospital 12 de Octubre.

FUENTE: Comunicación H12O.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.