Skip to main content Skip to search

Posts by imas12_calidad

El Instituto i+12, primero de España con un microscopio capaz de observar células vivas y estructuras subcelulares con un detalle sin precedentes

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) es el primero de España en contar con un microscopio que le permite observar estructuras subcelulares y células vivas con un detalle sin precedentes, así como seguir sus movimientos en el tiempo con alta precisión. Este equipamiento puntero, financiado con la Ayuda para Adquisición de Experimentos e Infraestructuras Científico-Técnicas del Instituto de Salud Carlos III, permitirá analizar y diagnosticar alteraciones en enfermedades con mucha más exactitud en el área de investigación. Además, dará cobertura a todas las áreas del i+12 para la realización de una amplia variedad de estudios.

Este microscopio confocal, con fluorescencia y una súper-resolución de 90 nanómetros, frente a los 240 nm o, en algunos casos, 120 nm con que cuentan habitualmente los centros de investigación del sistema sanitario, visualiza estructuras subcelulares más pequeñas y detalles más finos, ofreciendo imágenes de mayor calidad y permitiendo investigaciones más profundas. El nuevo equipo no solo mejora la resolución, sino también la velocidad de adquisición de las imágenes, además de estar asistido por IA.

En general, los microscopios confocales permiten generar imágenes 3D, capturar imágenes de alta velocidad de células vivas en acción y registrar sus interacciones. Sus técnicas de súper-resolución permiten estudiar con detalle la estructura y función de proteínas, membranas celulares y otros componentes biológicos a escalas que no son visibles con la microscopía óptica estándar. Ahora, este nuevo equipo acercará la estructura celular a un nivel aún más detallado, al ser capaz de distinguir estructuras separadas entre sí a una distancia tan reducida como 90 nm.

La adquisición se suma a otros tres equipos que forman parte de la plataforma de microscopia del i+12, lo que permitirá al Instituto i+12 y al Hospital 12 de Octubre seguir desarrollando una investigación de calidad y de vanguardia para mantenerlos entre los más punteros de España.

Microscopio de fluorescencia con escaneo de fibra óptica galvanométrica y separación espectral holográfica que integra módulo confocal y de super-resolución. Fondos obtenidos en la convocatoria pública competitiva del Instituto de Salud Carlos III Ayudas dentro del Subprograma Estatal Infraestructuras de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020, expediente IFEQ21/00012” y fondos propios de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre.

El Instituto i+12 se suma a la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

 

 

Del 3 al 16 de noviembre de 2025 se celebrará la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, un evento impulsado por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, que busca acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía e impulsar su participación activa en el conocimiento científico.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), a través de su Unidad de Apoyo a la Innovación, se une un año más a esta iniciativa con una amplia programación de actividades que permitirá a los asistentes descubrir de cerca cómo se hace ciencia en el hospital y conocer algunos de los avances más destacados en investigación biomédica.

En esta edición, el Instituto ofrece 13 actividades gratuitas de divulgación científica dirigidas a todos los públicos. Para participar en cualquiera de ellas es imprescindible realizar la inscripción previa, consultando la información detallada de cada actividad.

Más información  Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2025

ACTIVIDADES PLANIFICADAS  👈

Inauguración de la exposición Scientia. Arte en neurociencia – 15 octubre 2025. 11:00 h.

El próximo miércoles, 15 de octubre a las 11.00 h, tendrá lugar la inauguración de la exposición Scientia. Arte en neurociencia, organizada por científicos españoles en Países Bajos y el artista Ramón Trigo con participación del Instituto Clínico de Neurociencia del Hospital.

 Programa del Acto:

11.00 h Apertura institucional.

  • Carmen Martínez de Pancorbo González, gerente general del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Rodrigo García Valiente, presidente de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) y de la Asociación de Científicos Españoles en los Países Bajos (CENL-SWNL). Introduce el concepto de SCIENTIA.

11h20 – Diálogo entre arte y ciencia, desde Cajal a nuestros díasmesa redonda moderada por Dña.  Belén Yuste.

  • Jeniffer Sanguino: aporta la visión de la neurociencia
  • Ramón Trigo: aporta la visión del artista
  • Dña. Silvia Amarelo: comisaria de la exposición aportará la visión curatorial

12h00 – Más que colaboraciones, sinapsisUn ejemplo de colaboración entre diferentes áreas de la neurociencia que derivan en un proyecto conjunto que integra la neurociencia clásica con las nuevas tecnologías. Moderada por el Dr. Ignacio Lizasoain. Director del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12).

  • Antonio Lozano: Universidad Miguel Hernández de Elche. Trabaja en el desarrollo de una prótesis visual cortical impulsada por IA para el ensayo clínico CORTIVIS, en el marco del consorcio INTENSE.
  • Jeniffer Sanguino: Leiden University Medical Center. Evaluación de moduladores selectivos de GR en la enfermedad de Alzheimer y efectos del estrés (hormonas) en el aprendizaje y la memoria.
  • Alfonso Lagares. Jefe de Servicio de Neurocirugía, Responsable del Grupo de Investigación Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea – Instituto i+12, Instituto Clínico de Neurociencia del Hospital Universitario 12 de Octubre.

12h40 – Clausura y visita guiada a la exposición.

Un estudio del Instituto de Investigación i+12 revela que unas células del sistema inmune predisponen a sufrir patologías como Alzheimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años

Un estudio del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) de la revela que unas células del sistema inmune predisponen a sufrir patologías como Alzheimer y tumores cerebrales justo a partir de los 57 años, debido a la disfunción de la barrera hematoencefálica que protege el Sistema Nervioso Central. Esta disfunción estaría causada por el proceso de envejecimiento cerebral que experimenta cambios significativos a esa edad, abriendo la puerta a células inmunitarias defectuosas. El trabajo publicado en Ebiomedicine sugiere que actuar sobre estas vías podría ofrecer estrategias terapéuticas.

Los análisis moleculares revelaron que tanto la disfunción de la barrera, cuya función es proteger al sistema nervioso del paso de sustancias nocivas, como la integridad de las conexiones neuronales están alterados en el envejecimiento cerebral y son responsables de la progresión de la Enfermedad de Alzheimer y los tumores cerebrales. Según el Dr. Ricardo Gargini, investigador Miguel Servet del grupo de investigación Neuro-oncología del i+12 y del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, “identificamos procesos de envejecimiento inmunológico caracterizados por un desequilibrio en las señales inflamatorias en la barrera protectora, lo que promueve la entrada al cerebro de células inmunitarias defectuosas».

Estas células llamadas mielodes supresoras TREM2+/TIM3+ impulsan la capacidad de los tumores de no ser detectados y eliminados por el sistema inmunitario en el cerebro, favoreciendo así el desarrollo de estas enfermedades. “Hemos observado que el pico más alto de estos cambios significativos en el proceso de envejecimiento se produce a los 57 años”, explica. “En el caso de los gliomas, los datos hablan de una supervivencia de 1.525 días cuando la disfunción de la barrera hematoencefálica es alta, frente a una supervivencia de 4.084 para pacientes con disfunción baja de la barrera hematoencefálica”, añade.

Según las conclusiones del estudio, los hallazgos sugieren que actuar sobre estas vías podría ofrecer estrategias terapéuticas para mitigar las patologías del Sistema Nervioso Central asociadas al envejecimiento y caracterizadas por neuroinflamación tóxica y disfunción de las células mieloides. La coautora del estudio, Berta Segura del grupo de investigación Neuro-oncología del i+12 y del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, explica que “la reactivación del sistema inmunológico envejecido con anticuerpos contra TIM3 podría prevenir el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y los tumores cerebrales”.

El estudio utiliza técnicas de secuenciación masiva, herramientas bioinformáticas y una cohorte de pacientes con glioma y enfermedad de Alzheimer, así como modelos animales para analizar la disfunción de la barrera hematoencefálica y la pérdida neuronal.

FUENTE: Noticias H12O

El Instituto i+12 celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental con más de 156 estudios de investigación en activo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, referencia nacional en investigación traslacional en cáncer, con un total de 156 proyectos activos. Este centro, pionero en su enfoque integrador entre la investigación básica y la clínica, alberga seis laboratorios de última generación y 13 grupos científicos consolidados que trabajan en estrecha conexión con la asistencia oncológica del hospital y con redes nacionales e internacionales.

Los grupos de investigación, integrados en el Área de Cáncer del Instituto i+12, abarcan diversas áreas: Oncología torácica y de pulmón, Tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, Oncología genitourinaria, Cáncer hereditario, Cáncer de próstata, Cáncer de mama y ginecológico, y Microambiente tumoral e inmunoterapia.

Más de 100 investigadores del i+12 desarrollan su labor en el centro, entre ellos destacados líderes científicos del panorama nacional. Buena parte de esta actividad se articula a través de unidades mixtas de investigación con instituciones de excelencia como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las líneas de investigación del centro se centran en los tumores de mayor impacto en la población, así como en entidades raras de alto interés clínico. En cáncer de pulmón y tumores torácicos, destacan los estudios de caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores, ensayos clínicos precoces, y nuevos modelos experimentales para estratificación de pacientes. En tumores neuroendocrinos, se investiga el desarrollo de biomarcadores diagnósticos y predictivos, así como nuevas terapias para estos tumores minoritarios y para el cáncer colorrectal, uno de los más prevalentes.

En el área de cáncer genitourinario, se exploran biomarcadores de respuesta terapéutica, las bases moleculares del cáncer de vejiga y estrategias innovadoras para su tratamiento. En cáncer de próstata, se investigan tanto los factores hereditarios como las formas agresivas y de aparición precoz, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las técnicas de análisis genómico.

Las investigaciones en cáncer de mama se centran en los mecanismos de resistencia y sensibilidad a tratamientos, con el objetivo de personalizar terapias. En cáncer ginecológico, se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas.

El Centro de Oncología Experimental cuenta con financiación pública y privada de ámbito nacional e internacional. Entre los principales financiadores se encuentran el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Fundación “la

Caixa” y la Fundación FERO, entre otros.

 

 

 

 

 

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.