Skip to main content Skip to search

Posts by imas12_calidad

Un estudio del Instituto de Investigación i+12 revela que unas células del sistema inmune predisponen a sufrir patologías como Alzheimer y tumores cerebrales a partir de los 57 años

Un estudio del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) de la revela que unas células del sistema inmune predisponen a sufrir patologías como Alzheimer y tumores cerebrales justo a partir de los 57 años, debido a la disfunción de la barrera hematoencefálica que protege el Sistema Nervioso Central. Esta disfunción estaría causada por el proceso de envejecimiento cerebral que experimenta cambios significativos a esa edad, abriendo la puerta a células inmunitarias defectuosas. El trabajo publicado en Ebiomedicine sugiere que actuar sobre estas vías podría ofrecer estrategias terapéuticas.

Los análisis moleculares revelaron que tanto la disfunción de la barrera, cuya función es proteger al sistema nervioso del paso de sustancias nocivas, como la integridad de las conexiones neuronales están alterados en el envejecimiento cerebral y son responsables de la progresión de la Enfermedad de Alzheimer y los tumores cerebrales. Según el Dr. Ricardo Gargini, investigador Miguel Servet del grupo de investigación Neuro-oncología del i+12 y del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, “identificamos procesos de envejecimiento inmunológico caracterizados por un desequilibrio en las señales inflamatorias en la barrera protectora, lo que promueve la entrada al cerebro de células inmunitarias defectuosas».

Estas células llamadas mielodes supresoras TREM2+/TIM3+ impulsan la capacidad de los tumores de no ser detectados y eliminados por el sistema inmunitario en el cerebro, favoreciendo así el desarrollo de estas enfermedades. “Hemos observado que el pico más alto de estos cambios significativos en el proceso de envejecimiento se produce a los 57 años”, explica. “En el caso de los gliomas, los datos hablan de una supervivencia de 1.525 días cuando la disfunción de la barrera hematoencefálica es alta, frente a una supervivencia de 4.084 para pacientes con disfunción baja de la barrera hematoencefálica”, añade.

Según las conclusiones del estudio, los hallazgos sugieren que actuar sobre estas vías podría ofrecer estrategias terapéuticas para mitigar las patologías del Sistema Nervioso Central asociadas al envejecimiento y caracterizadas por neuroinflamación tóxica y disfunción de las células mieloides. La coautora del estudio, Berta Segura del grupo de investigación Neuro-oncología del i+12 y del departamento de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, explica que “la reactivación del sistema inmunológico envejecido con anticuerpos contra TIM3 podría prevenir el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer y los tumores cerebrales”.

El estudio utiliza técnicas de secuenciación masiva, herramientas bioinformáticas y una cohorte de pacientes con glioma y enfermedad de Alzheimer, así como modelos animales para analizar la disfunción de la barrera hematoencefálica y la pérdida neuronal.

FUENTE: Noticias H12O

El Instituto i+12 celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental con más de 156 estudios de investigación en activo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) celebra el segundo aniversario de su Centro de Oncología Experimental, referencia nacional en investigación traslacional en cáncer, con un total de 156 proyectos activos. Este centro, pionero en su enfoque integrador entre la investigación básica y la clínica, alberga seis laboratorios de última generación y 13 grupos científicos consolidados que trabajan en estrecha conexión con la asistencia oncológica del hospital y con redes nacionales e internacionales.

Los grupos de investigación, integrados en el Área de Cáncer del Instituto i+12, abarcan diversas áreas: Oncología torácica y de pulmón, Tumores gastrointestinales y neuroendocrinos, Oncología genitourinaria, Cáncer hereditario, Cáncer de próstata, Cáncer de mama y ginecológico, y Microambiente tumoral e inmunoterapia.

Más de 100 investigadores del i+12 desarrollan su labor en el centro, entre ellos destacados líderes científicos del panorama nacional. Buena parte de esta actividad se articula a través de unidades mixtas de investigación con instituciones de excelencia como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Las líneas de investigación del centro se centran en los tumores de mayor impacto en la población, así como en entidades raras de alto interés clínico. En cáncer de pulmón y tumores torácicos, destacan los estudios de caracterización molecular, desarrollo de biomarcadores, ensayos clínicos precoces, y nuevos modelos experimentales para estratificación de pacientes. En tumores neuroendocrinos, se investiga el desarrollo de biomarcadores diagnósticos y predictivos, así como nuevas terapias para estos tumores minoritarios y para el cáncer colorrectal, uno de los más prevalentes.

En el área de cáncer genitourinario, se exploran biomarcadores de respuesta terapéutica, las bases moleculares del cáncer de vejiga y estrategias innovadoras para su tratamiento. En cáncer de próstata, se investigan tanto los factores hereditarios como las formas agresivas y de aparición precoz, con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las técnicas de análisis genómico.

Las investigaciones en cáncer de mama se centran en los mecanismos de resistencia y sensibilidad a tratamientos, con el objetivo de personalizar terapias. En cáncer ginecológico, se prioriza la prevención y detección precoz de lesiones malignas.

El Centro de Oncología Experimental cuenta con financiación pública y privada de ámbito nacional e internacional. Entre los principales financiadores se encuentran el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Fundación “la

Caixa” y la Fundación FERO, entre otros.

 

 

 

 

 

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores del Instituto i+12 identifican la interleucina-11 (IL-11) como un elemento clave en la progresión del adenocarcinoma de pulmón.

El equipo multidisciplinar liderado por la Dra. Irene Ferrer y el Dr. Luis Paz-Ares del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), el CNIO y el CIBERONC, ha identificado a la interleucina-11 (IL-11), como un elemento clave en la progresión del adenocarcinoma de pulmón (LUAD), el subtipo más común de cáncer de pulmón. El estudio financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Instituto de Salud Carlos III, entre otros, revela que esta molécula además de modificar el entorno del tumor para reducir en él la respuesta inmune, promueve también el crecimiento tumoral, lo cual abre una nueva vía para el tratamiento personalizado.

Los investigadores utilizaron tecnologías avanzadas de perfil transcriptómico y espacial digital, junto con datos clínicos de dos cohortes de pacientes, para analizar el papel del eje IL-11/IL-11RA (interleucina-11 /receptor A de la interleucina-11). Además, realizaron ensayos con modelos animales, incluyendo ratones expuestos al tabaco, modelos genéticamente modificados y xenoinjertos derivados de tumores de pacientes (PDX).

Los resultados muestran que la IL-11 está relacionada con peores resultados clínicos en pacientes con adenocarcinoma de pulmón. Los investigadores han desarrollado un anticuerpo monoclonal que bloquea su receptor (IL-11RA) cuya aplicación demostró una notable eficacia antitumoral en el modelo PDX, lo que posiciona a este eje molecular como una nueva diana terapéutica prometedora.

“Pacientes con niveles elevados de IL-11 podrían beneficiarse de tratamientos dirigidos contra la vía IL-11/IL-11RA”, señalan los autores.

Este hallazgo podría tener implicaciones importantes para el diseño de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas en cáncer de pulmón, especialmente en aquellos casos que presentan un peor pronóstico.

Referencia bibliográfica: Cirauqui, C; Ojeda, L; Otano, I; Pazos, I; Santos, A; Garrido-Martín, EM; Yagüe, P; Ramos-Paradas,J; Molina-Pinelo, S; Roncador, G; Solórzano, JL; Muñoz, MT; Cozar, P; Plaza, P ; Suárez, R; Jiménez, M; Moreno, R; Rosado, A; Gámez, P ; García-Luján, ; Zugazagoitia, J; Sweet-Cordero, EA; Barbacid, M; Carnero, A; Ferrer, I ; Paz-Ares, L. Interleukin-11 promotes lung adenocarcinomatumourigenesis and immune evasion. Clinical and Translational Medicine. Volume15Issue7. DOI10.1002/ctm2.70374

 

 

El i+12 participa en «Proyecto Molecular», el más ambicioso de los becados por la Fundación Mutua Madrileña

El Instituto de Investigación i+12 participa, a través de la Unidad Mixta con el Hospital 12 de Octubre, y de los doctores Ramón García-Escudero y Sonia del Marro, del grupo de Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular en el «Proyecto MOLECULAR», el más ambicioso de los becados por la Fundación Mutua Madrileña, dentro de sus XXII Ayudas a la Investigación Médica.

El “Proyecto MOLECULAR” es un trabajo colaborativo en el campo de la oncología en el que participan equipos de cinco comunidades autónomas distintas. El objetivo es desarrollar un modelo multiómico y de inteligencia artificial (IA) para la predicción y el tratamiento personalizado del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado, un tumor cuya supervivencia global a cinco años es de alrededor del 50 por ciento.

En España se diagnostican alrededor de 9.000 nuevos casos al año, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Este ambicioso proyecto pretende abordar clínicamente estos tumores mediante varias herramientas innovadoras: biopsia líquida, enfoques multi-ómicos que combinan datos genómicos, transcriptómicos y epigenéticos y modelos predictivos basados en IA.

«Proyecto MOLECULAR» se coordinará desde el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia. En él, además del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), también colaborarán profesionales del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela; el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) y del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Barcelona.

El acto de entrega ha tenido lugar en Madrid y en total han sido beneficiados 23 nuevos proyectos, en los que participan investigadores de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes, que se desarrollarán en las áreas de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, las lesiones graves traumatológicas, la oncología y la salud mental infanto-juvenil.

Los proyectos de investigación han sido seleccionados por el comité científico de la fundación, que preside el doctor Rafael Matesanz, y del que forman parte los doctores Ana Lluch, Enriqueta Ochoa, Miguel Caínzos, Antonio Torres y Fernando Marco.

Forman parte también del equipo de investigación del i+12 en este proyecto Corina Lorz (Biomédica), Ramon Gutierrez (Cirujano Maxilofacial), Alejandro Alarcón (Cirujano Maxilofacial), y Maria Claudia Mota (Otorrinolaringologa).

 

FUENTE: Noticias H12O

Un nuevo equipamiento convertirá al Instituto de Investigación del 12 de Octubre en el mejor dotado tecnológicamente para el análisis y detección de enfermedades mitocondriales

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) contará con un nuevo equipamiento para estudiar las alteraciones del metabolismo en enfermedades raras mitocondriales, consistente en tres grandes equipos que lo convertirán el mejor preparado tecnológicamente para la detección de este tipo de enfermedades. Esta innovación será posible gracias a una ayuda para dotación estructural concedida por la Fundación Ramón Areces, dentro de una de las dos líneas del Programa PINERA de 2024, cuyo objetivo es impulsar la investigación de enfermedades raras.

Los equipos permitirán estudiar la función de las mitocondrias -estructuras dentro de las células- que se encargan de generar la mayor parte de la energía que la célula necesita. El consumo de oxígeno indica cómo se produce la oxidación de los nutrientes y cuánto de energía está produciendo la mitocondria. Para ello, analizarán y medirán ese consumo. Los datos aportados por este parámetro servirán para conocer, tratar y diagnosticar con más precisión la existencia de enfermedades mitocondriales en el futuro.

Estas enfermedades son un grupo heterogéneo y están provocadas por mutaciones genéticas que impiden el correcto funcionamiento de las mitocondrias como “centrales productoras de energía. Cuando esto falla, las células no disponen de suficiente energía para realizar sus funciones como crecer, dividirse, regenerar los tejidos etc…Ello origina estas patologías raras y crónicas que cursan con muchos síntomas al afectar al sistema nervioso, los músculos, los órganos y los tejidos con mayores necesidades energéticas”. Lo explica la coordinadora científica de este proyecto María Jesús Morán Bermejo, del grupo de investigación en  Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares del Instituto de Investigación i+12.

Para la doctora Morán Bermejo “poder medir con precisión y mucha sensibilidad cómo están funcionando las mitocondrias utilizando plataformas que permiten hacer medidas múltiples es muy importante para analizar los efectos biológicos de nuevas mutaciones que puedan identificarse durante el proceso diagnóstico de pacientes con estas enfermedades. Estos equipos nos harán ganar una potencia técnica muy importante. Suponen un salto fundamental en la calidad y por tanto en el resultado de los estudios científicos y en la velocidad, porque permiten analizar muchas muestras a la vez, y también distintos aspectos, como ver el efecto de los tratamientos. Es decir, se trata de una tecnología muy versátil”. “Este equipamiento puntero –continúa- seguramente nos convierta en el Instituto de Investigación con mejor dotación tecnológica para analizar el metabolismo mitocondrial y la detección de las enfermedades mitocondriales”.

El Hospital 12 de Octubre es centro de referencia nacional para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con este tipo de enfermedades, independientemente de su comunidad autónoma de origen.

 

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.