Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Una investigación liderada por investigadores del Instituto i+12 y la UCM, demuestra que la terapia con ácidos nucleicos reduce del 18% al 5% la mortalidad por ictus isquémico.

Una investigación iniciada hace 15 años y coordinada por Ignacio Lizasoain y María Ángeles Moro, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre el ictus isquémico culmina con la publicación en JAMA Neurology de los resultados de la fase clínica que demuestran que el tratamiento ApTOLL disminuye la mortalidad en pacientes de un 18% a un 5% por ciento así como la discapacidad.

ApTOLL es un aptámero, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) capaces de reconocer y unirse a su diana terapéutica con una especificidad muy alta. En este caso, bloquea el receptor de inmunidad innata Toll-like receptor 4 (TLR4), clave en la activación de la respuesta inflamatoria.

En Europa, cada año mueren por esta enfermedad 650.000 personas, 40.000 de ellas en España. Además de la elevada mortalidad -en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres-, puede provocar la invalidez permanente y es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

En 2007 demostramos la implicación de TLR4 en el ictus experimental. «ApTOLL es un fármaco nacido en el ámbito académico que, tras más de 15 años de colaboraciones público-privadas, llega a la fase clínica con resultados espectaculares y rompiendo, por primera vez, con una historia fallida de fármacos cerebroprotectores”, destaca Ignacio Lizasoain, catedrático del departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UCM, investigador del Instituto i+12, y uno de los artífices del desarrollo.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; UCM

El Dr. Joaquín Martínez, del Instituto i+12 coordina el proyecto Alma, un proyecto de Inteligencia Artificial para enfermedades hematológicas

El Dr Joaquín Martínez, Jefe de servicio del Hospital 12 de Octubre e Investigador Responsable del Grupo de Hematología Traslacional del Área de Cáncer, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera el proyecto Alma, impulsado y financiado por el Programa Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

ALMA es un proyecto de Inteligencia Artificial para mejorar la precisión del diagnóstico, la selección de tratamientos efectivos y el pronóstico de los pacientes de enfermedades hematológicas. Participan en él investigadores del Hospital Clínico San Carlos, el Instituto de Investigación Oncológica del Hospital Vall D’Hebrón, la Universidad Politécnica de Madrid-CIBER-BBN y la Universidad Complutense de Madrid junto a la empresa SpotLab, dedicada a inteligencia artificial y salud.

Fuente: Noticias H12O

Seguir leyendo

El Dr. Álvarez Vallina, del Instituto i+12, lidera el Proyecto STAR, de la 1ª convocatoria de Pruebas de Concepto de la Agencia Estatal de Investigación.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un tratamiento pionero para tratar con inmunoterapia a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a la terapia actual.

La convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’, lanzada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI),, ha financiado el desarrollo de una terapia celular pionera que utiliza la inmunoterapia y la tecnología RNA para tratar a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a los tratamientos celulares disponibles en la actualidad.

El Proyecto STAR (Proyecto I+D+i ‘Prueba de Concepto 2021: Optimización y validación de la terapia celular SAb-T19 para tumores hematológicos) es una iniciativa de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). STAR ha recibido una financiación de 149.150 euros por parte de la AEI.

El investigador principal del proyecto, el Dr. Álvarez Vallina, investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO, explica que «las estrategias de inmunoterapia basadas en «redirigir» a los linfocitos T, a través de receptores de antígenos quiméricos (CARs, del inglés: Chimeric Antigen Receptors) han transformado el pronóstico de algunos tipos de leucemias y linfomas».

Sin embargo, «solo una parte de los pacientes obtienen beneficios significativos a largo plazo. Así pues, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos procedimientos para aquellos pacientes en los que las estrategias actuales no son curativas».

«Nuestro proyecto de terapia celular desarrolla un nuevo procedimiento de inmunoterapia para tratar a pacientes con cánceres hematológicos. La terapia consiste en aislar células C del paciente y modificarlas con una secuencia de RNA para que produzcan señuelos moleculares (anticuerpos específicos), que van a permitir que las células del paciente, una vez reintroducidas, sean capaces de identificar y destruir a las células tumorales», explica el investigador.

Seguir leyendo

Enlace a video del Proyecto STAR

FUENTE: Agencia Estatal de Investigación; Diario Médico

DÍA DE LA INVESTIGACIÓN HOSPITALARIA – 30 DE MAYO DE 2023

El 30 de mayo de 2023, se celebra el Día de la Investigación Hospitalaria, con el fin de promocionar y fomentar la investigación científica a nivel hospitalario, y poner de manifiesto la inestabilidad laboral de dicho sector.

El proceso salud-enfermedad es muy complejo, abarca desde los cambios a nivel bioquímico y celular, hasta la interrelación con el medio ambiente. Así pues, la investigación en salud es de suma importancia, requiere todos los abordajes, tanto el microscópico como el de descifrar las relaciones entre organismo y medio ambiente. En este sentido, la investigación hospitalaria permite comprender procesos mórbidos, mejorar el tratamiento y la atención de los pacientes, así como probar y evaluar nuevos fármacos y procesos terapéuticos.

Si bien la figura del personal investigador no hospitalario es ampliamente reconocida y dispone de mayor estabilidad y mejores condiciones laborales, el personal investigador hospitalario no ha dispuesto tradicionalmente de un puesto de trabajo regulado en el Sistema Nacional de Salud, sino que ha sido contratado a través de los propios hospitales o de fundaciones biomédicas que financian las investigaciones.

El 6 de septiembre de 2022, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la ley 17/2022, por la que se modificó la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Según las fuentes del Gobierno, esta reforma recoge una nueva modalidad de contrato indefinido vinculada al desarrollo de actividades científico-técnicas para todo tipo de personal de investigación en el marco de líneas de investigación definidas y en contratos de I+D+i. Asimismo, el Gobierno asegura que la nueva reforma comporta cambios en las medidas para estimular la atracción de talento a España y la movilidad del personal de investigación, un mayor reconocimiento al personal de investigación, una reducción de la carga administrativa y fomento de la transferencia de conocimiento, y una mayor igualdad de género.

Más concretamente, la enmienda 250 de la nueva reforma, regula la carrera investigadora en los hospitales, obligando a (i) establecer sistemas de regulación de carrera profesional que deberán estar en vigor, previa negociación colectiva, antes de que pasen dos años desde la entrada en vigor de la ley y (ii) determinando que las retribuciones de dicho personal no serán, en ningún caso, inferiores a las de las categorías profesionales estatutarias equivalentes en el servicio de salud que corresponda. Además, sigue siendo factible, la contratación de personal de investigación en régimen estatutario, como lo era hasta el momento de la reforma. Se trata de una demanda histórica para mejorar las condiciones laborales de este colectivo.

La Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH)  junto a la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) buscan apoyar la creación de una  carrera profesional para los investigadores hospitalarios y gestores del Sistema Nacional de Salud (SNS),  así como un marco laboral estable, similar a del resto del personal del SNS.

 

Esta tarea regulatoria recae, íntegramente, en las administraciones autonómicas, que tienen transferidas las competencias en sanidad y deben desarrollar el marco regulatorio definido en la nueva Ley 17/2022 dentro del plazo establecido, que vence en septiembre de 2024. ANIH y REGIC esperan que la aplicación de la ley sea una prioridad en todas las Comunidades Autónomas y, en particular, en los nuevos gobiernos que se formarán tras las elecciones del pasado domingo 28 de mayo.

Gracias a los esfuerzos de la investigación hospitalaria, se consiguen avances en el tratamiento de los pacientes, mejor calidad asistencial, tener una buena calidad de vida, a pesar de tener un trastorno crónico, envejecer sanos y con la mayor autonomía posible, etc. En definitiva, la figura del investigador hospitalario ayuda a acercar la investigación al paciente, y favorece la investigación traslacional, con la práctica de la medicina «from the bench to bedside».

Díptico ANIH

FUENTE: REGIC; ANIH

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran que el pronóstico en el cáncer de próstata asociado a ‘BRCA2’ está condicionado por otras alteraciones presentes en el tumor.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado que una de las formas más agresivas de cáncer de próstata, provocada por las mutaciones heredadas del gen BRCA2, mejora o empeora fatalmente su pronóstico si va acompañada o no de determinadas alteraciones que no son heredadas, sino que ocurren en el tumor. Conocer estos procesos es fundamental para entender cómo se origina y comporta el tumor, para posteriormente diseñar tratamientos personalizados con gran potencial para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes e incluso curarlos, a pesar de la agresividad a priori de estos cánceres.

Los tumores de próstata asociados al gen heredado BRCA2 representan un tres por ciento del total de los tumores de próstata, si bien su frecuencia aumenta a medida que se observan otros rasgos clínicos asociados a la agresividad, llegando a estar alterado hasta en uno de cada 10 pacientes que desarrollan una fase letal de la enfermedad. Las mutaciones heredadas de este gen aumentan la tasa de mortalidad en todos los tumores de próstata, pasando de menos de un 10 por ciento de manera global hasta más del 50 por ciento.

La investigación realizada, publicada en la revista científica European Journal of Cancer, estudia qué alteraciones somáticas acompañan a la mutación heredada en el tumor BRCA2 y cómo estas alteraciones, que no están presentes en las células normales de la próstata, aparecen en el tumor y modulan su comportamiento. En palabras del doctor David Olmos, investigador del Centro de Oncología Experimental del i+12, estos compañeros de viaje cambian la agresividad, la respuesta a los tratamientos y la supervivencia dentro de este grupo de tumores, que en principio ya tiene muy mal pronóstico.

Según este trabajo, los dos compañeros de viaje más frecuentes de las alteraciones heredadas de BRCA2 son el gen del retinoblastoma RB1 que impide que las células crezcan excesivamente y por tanto disminuye su función, y la proteína Myc que regula la velocidad de crecimiento y división de la célula, y que aumenta su función. Cuando ambas están alteradas favorecen el crecimiento incontrolado de las células.

Esta concurrencia de la mutación heredada de BRCA2 y las alteraciones RB1 y/o MYC tiene muy mal pronóstico, ya que multiplica por dos tanto la rapidez de la progresión del tumor como la tasa de mortalidad. Sin embargo, aquellos tumores BRCA2 que no van acompañados por dichas alteraciones son parecidos a cualquier otro tumor de próstata, mucho más benignos y con una alta tasa de supervivencia.

ESTUDIO CON 200 PACIENTES

El trabajo, en el que se incluyeron 200 pacientes, 73 con alteraciones  heredadas en BRCA2 y 127 sin alteraciones heredadas, aporta datos fundamentales para el diseño e implementación de nuevos tratamientos y estrategias más eficaces que permitan atacar los tumores agresivos e incluso, si se han diagnosticado en fase muy temprana, evitar la metástasis y curarlos.

Esta investigación, liderada por los especialistas del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, David Olmos y Elena Castro, comenzó en 2013 y se ha desarrollado tanto en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) donde ambos trabajaron, como en el propio Instituto i+12, donde han concluido y publicado su artículo Impacto de los eventos tumorales simultáneos en los resultados del cáncer de próstata de los portadores de la mutación BRCA2 de la línea germinal en la mencionada revista European Journal of Cancer.

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.