Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

La Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos del Instituto i+12 incluye a los dos primeros pacientes europeos en ensayo con Remdesivir en niños

El 12 de Octubre es el primer hospital europeo que ha incorporado a este ensayo clínico dos pacientes, que en el momento del ingreso presentaban neumonía bilateral como consecuencia de la infección por COVID-19, confirmadas mediante técnica por PCR. Los menores, con pronóstico actual estable, recibirán una dosis intravenosa diaria del antiviral durante un periodo máximo de 10 días.

El ensayo se encuentra en la fase 2/3, un nivel avanzado de la investigación que aporta más información sobre eficacia del tratamiento. Tiene carácter abierto, ya que los investigadores conocen en todo momento la administración del fármaco y hacen seguimiento, y además el grupo de pacientes en investigación no se compara con otro al que se esté dando un placebo. El objetivo es estudiar en total a 52 niños COVID-19 positivo ingresados en plantas de hospitalización convencionales o unidades de cuidados intensivos, para obtener datos sobre seguridad y comportamiento del medicamento desde que lo absorbe el organismo hasta su eliminación.

El grupo de investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas,  que coordina la Unidad de Ensayos Clínicos Pediátricos del i+12, que forma parte en la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos –RECLIP-, está llevando a cabo en la actualidad más de 30 ensayos clínicos y estudios observacionales en salud materno-infantil.

Además de esta investigación, la Unidad coordina el Proyecto EPICO en colaboración con la Asociación Española de Pediatría, en el que se están evaluando las características clínicas y epidemiológicas de los niños con infección por SARS-CoV-2.

Seguir Leyendo

FUENTE: Agencia EFE

Read more

Participación del Dr López Medrano en la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria”

Con motivo de la Noche europea de los investigadores, la Embajada de Francia en España y el Institut français de España se complacen en invitarle a disfrutar a través del canal YouTube del Institut français de España, de la conferencia “Francia y España frente a la Covid-19: el doble reto de la investigación y de la atención sanitaria” que se emitirá el próximo jueves 24 de septiembre a las 19:30h.

Los investigadores franceses y españoles que participarán en el video emitido harán un balance de la investigación en materia de Covid-19 (diagnóstico, tratamientos, vacunas) y hablarán de la atención sanitaria por parte de Francia y de España.

Participantes:

Arnaud Fontanet, Director de la Unidad de Epidemiología de las Enfermedades Emergentes en el Institut Pasteur de París, miembro del consejo científico del Presidente Macron creado en el contexto de la pandemia, introducirá el acto.

El Director de investigación en el CNRS y Profesor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París, Patrick Tabeling, y la Jefa de grupo en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología Laura Lechuga Gómez, llevarán a cabo el diagnóstico.

Alfonso Valencia, Director del Departamento de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, hablará de las terapias.

Camille Locht, Director de investigación INSERM en el Institut Pasteur de Lille y Carlos Martín Montañés, Catedrático en el Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Zaragoza intervendrán en torno a las vacunas.

Jean-François Timsit, Jefe del Servicio de Reanimación Médica y de las
Enfermedades Infecciosas en el Hospital Bichat (París), y Francisco López Medrano, Médico Adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), hablarán de la atención sanitaria.

El Comunicador científico Pere Estupinya moderará el evento.

 
 

Read more

Plan de Contingencia Formación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ante la Pandemia de COVID-19 (SARS-COV-2)

El objeto de este Plan de Contingencia es establecer un marco para asegurar, en la medida de lo posible, el adecuado desarrollo de las actividades formativas en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, identificando los posibles niveles de riesgo de exposición, exigencia asistencial y la evolución epidemiológica, planificando las medidas necesarias en función de estos y adaptándose a las normas dictadas por la autoridad sanitaria competente.

Este Plan de Contingencia es de aplicación a actividades formativas sanitarias a desarrollar en los centros de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, relacionadas con la formación sanitaria en sus distintos niveles: formación profesional, grado, posgrado, formación de especialistas, así como los planes de formación continuada del personal de la Consejería de Sanidad.

Acceso al Plan

Read more

El Hospital 12 de Octubre participa en un ensayo clínico para el tratamiento farmacológico de la lesión medular aguda traumática

Los Dres Ana Castaño e Igor Paredes, investigadores del grupo de Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea del Instituto de investigación i+12, pertenecientes al Servicio de Neurocirugía del Hospital 12 de octubre, participa en el ensayo clínico SPINE dirigido a evaluar la eficacia y seguridad de FAB-117-HC (Neurosave®), un fármaco en fase de investigación cuyo principio activo son las células HC016, para el tratamiento de la lesión medular traumática aguda (frecuente en accidentes de tráfico, deportivos, caídas y precipitaciones), indicación para la que no existe actualmente ningún medicamento autorizado. Este ensayo es de gran complejidad y consta de diferentes fases.

Este tipo de lesión medular cursa con una elevada mortalidad de las neuronas y oligodentrocitos (otro tipo de células del sistema nervioso diferente a las neuronas) en la médula espinal, lo que conduce a la pérdida de funciones motoras, sensoriales y autonómicas. Esta pérdida se concentra en los primeros días tras el accidente. Es por ello, que el ensayo se ha diseñado para que la administración del medicamento celular coincida con ese periodo crítico de la lesión en el que existe una elevada liberación de agentes inflamatorios, oxidantes y citotóxicos.

El FAB117-HC, dirigido a reducir la mortalidad de las neuronas y oligodendrocitos durante el periodo más crítico tras la lesión, podría ser de gran valor para minimizar un proceso que hoy es irreversible. Si se probase su eficacia, el descenso en la tasa de mortalidad de esos tipos celulares podría tener impacto positivo a corto, medio y largo plazo sobre el grado de afectación de los pacientes.

Más información

Read more

Una herramienta basada en Inteligencia Artificial pronosticará la enfermedad en pacientes con COVID-19

El grupo de investigación de Epidemiología Clínica, Tecnologías Sanitarias y Técnicas de la Información y Comunicación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid i+12, liderado por el Dr Agustín Gómez de la Cámara, junto con investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA), trabajan en una nueva herramienta que ayudará a dar un pronóstico robusto para cada paciente con Covid-19 en el momento del ingreso. Se trata de un Sistema de Ayuda a la Decisión Clínica basado en técnicas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.

El nuevo sistema de Inteligencia Artificial facilitará el pronóstico y la estimación de la evolución de pacientes con COVID-19.

Se trata de un Sistema de Ayuda a la Decisión Clínica basado en técnicas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático, desarrollado en el marco del Proyecto SUBCOVERWD-19, y que permitirá disponer de una estratificación temprana del riesgo de gravedad-severidad del paciente en el momento del ingreso. La herramienta se basará en un modelo que combina aprendizaje no supervisado y supervisado. Además, superará las limitaciones que proporcionan los RWD (siglas de real world data, datos reales) para la investigación mediante un aprendizaje automático que tendrá en cuenta la calidad y variabilidad de datos.

Este trabajo y sus resultados se han recogido en la nueva herramienta COVID-19 Subgroup Discovery and Exploration Tool http://covid19sdetool.upv.es/

[seguir leyendo]

FUENTE: UPV Innovación

Información también disponible en LA VANGUARDIA

Read more

Un nuevo biomarcador, la N-Caderina, impulsará las terapias anti-EGFR en cáncer de pulmón

La identificación de un nuevo biomarcador, el gen N-Caderina, ayudaría a predecir la respuesta de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) a una terapia, ya empleada en otros tumores, dirigida hacia la inhibición del gen EGFR que está sobreexpresado en este subgrupo tumoral, así como en otro tipo de neoplasias.

El estudio, liderado por los doctores Irene Ferrer y Luis Paz-Ares, investigadores del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer CiberONC y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), ha sido realizado en modelos celulares y animales y próximamente se podrán iniciar ensayos clínicos en humanos.

[seguir leyendo]

FUENTE: DIARIO MÉDICO; CIBERONC

Read more

Nature Communications – Los receptores β1-adrenérgicos fusionan la mitocondria y la angiogénesis en una nueva terapia contra el cáncer.

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que el bloqueo coordinado de la actividad mitocondrial y de la angiogénesis por el nebivolol frena el crecimiento de los tumores de mama y colon.

El cáncer constituye un problema de salud a nivel mundial por los elevados costes sociales y económicos que comporta. Por esto, se hace necesario el desarrollo de nuevas aproximaciones terapéuticas. El reposicionamiento de fármacos utilizados en otras enfermedades para el tratamiento del cáncer es una estrategia alternativa a la búsqueda de nuevas drogas. Esta aproximación minimiza la inversión multimillonaria, así como el tiempo para que las drogas puedan aplicarse al paciente oncológico, ya que sus efectos secundarios son conocidos. Esta estrategia puede ser especialmente relevante en la terapia combinada de pacientes con enfermedad metastásica.

En un estudio publicado en la revista Nature Communications, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, UAM-CSIC), también vinculados con el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER-ISCIII) y con el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12-UAM), siguiendo la estrategia del reposicionamiento de fármacos, descubren el gran potencial antitumoral del nebivolol, un fármaco anti-hipertensivo, que evita el crecimiento y la angiogénesis de los tumores.

Las mitocondrias, conocidos como la central energética celular, además de producir energía, regulan el metabolismo, la señalización y la toma de decisiones sobre la vida o muerte de la célula. No es de extrañar que la disfunción mitocondrial esté involucrada en la génesis y/o progresión de un gran número de enfermedades, incluyendo el cáncer, la neurodegeneración, el síndrome metabólico, enfermedades raras y el propio envejecimiento. Encontrar las bases moleculares de la disfunción mitocondrial en estas enfermedades y sus potenciales terapias constituye parte de la línea de investigación que dirige el Prof. José M. Cuezva en el CBMSO. Para ello, -explica la Dra. Cristina Nuevo Tapioles, primera autora de este trabajo- hemos buscado fármacos activadores e inhibidores de la respiración mitocondrial, en una librería de más de mil drogas ya aprobados por su uso en pacientes con distintos tipos de enfermedades.

En el trabajo publicado en Nature Communications se han encontrado trece compuestos, pautados para el tratamiento de cinco enfermedades además del cáncer, que cumplen un criterio muy restrictivo como inhibidores de la respiración mitocondrial, que es una diana emergente en el tratamiento del cáncer. Entre ellos, se ha elegido al inhibidor β1-adrenérgico nebivolol, que se emplea como anti-hipertensivo en enfermedad cardiovascular, como candidato para el estudio en detalle de su mecanismo de acción antitumoral porque la capacidad de producción de energía de las mitocondrias depende, en algunas situaciones de la vía adrenérgica.

Los investigadores han descubierto que las células de muy distintos tipos de tumores (mama, colon, pulmón, etc..) expresan receptores β1-adrenérgicos cuya actividad es necesaria para el correcto funcionamiento de sus mitocondrias. Así, el nebivolol, por bloquear estos receptores, inhibe la respiración mitocondrial de las células tumorales sin causar efecto sobre células no tumorales. La acción del nebivolol sobre la mitocondria de  la célula tumoral se ejerce a dos niveles y tiene como consecuencia el déficit energético y daño oxidativo por forzar la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). Por un lado, el nebivolol previene la fosforilación de la subunidad NDUFS7 del Complejo I de la cadena de transporte electrónico (Fig. 1), lo que inhibe su actividad y la respiración. Por otro lado, aumenta la cantidad mitocondrial del inhibidor fisiológico de la ATP sintasa, que es el motor molecular que sintetiza el ATP (moneda energética celular), lo que conduce a la inhibición de su actividad y la caída del ATP celular (Fig. 1). Ambos mecanismos contribuyen a la sobreproducción de ROS (Fig. 1).Fig. 1. El tratamiento con nebivolol frena el crecimiento tumoral por inhibir la función bioenergética de la mitocondria y la proliferación de las células endoteliales. Por un lado, actúa sobre los receptores β1-adrenérgicos de las células tumorales inhibiendo el metabolismo mitocondrial a nivel del complejo I y de la ATP sintasa. Por otro lado, actúa sobre los mismos receptores en las células endoteliales inhibiendo su flujo glucolítico y deteniendo así su progresión en la fase G0/G1 del ciclo celular, impidiendo su proliferación. En conjunto, ambos eventos causan una crisis metabólica y oxidativa de la célula frenando el crecimiento tumoral.

Además de las dos dianas mitocondriales, los investigadores han descubierto que el tratamiento con nebivolol también inhibe la proliferación de las células endoteliales que son necesarias para generar los vasos sanguíneos que alimentan a los tumores para su crecimiento (Fig. 1). El mecanismo de acción del nebivolol sobre las células endoteliales está mediado por la inhibición de la señalización β1-adrenérgica sobre el flujo glucolítico, que es la vía principal de producción de energía de estas células (Fig. 1). En su conjunto, el nebivolol actúa inhibiendo dos características fenotípicas necesarias para el desarrollo de los tumores, su metabolismo energético y la angiogénesis, lo que produce una crisis metabólica y de estrés oxidativo en las células provocando su muerte e impidiendo el crecimiento del tumor.

En resumen, los investigadores de la UAM han descubierto un nuevo fármaco para el tratamiento del cáncer que ya está aprobado para su uso en humanos, abriendo un futuro esperanzador para los pacientes con cáncer. Por otro lado, sientan las bases para el desarrollo de ensayos clínicos denominados “basket trials” de pacientes oncológicos que tengan como denominador común receptores β1-adrenérgicos en sus células tumorales.

Referencia bibliográfica: Nuevo-Tapioles C, Santacatterina F, Stamatakis, K, Nuñez de Arenas, C, Gómez de Cedrón, M, Formentini, L and Cuezva JM. Coordinate β-adrenergic inhibition of mitochondrial activity and angiogenesis arrest tumor growth. Nat Commun 11, 3606 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-17384-1

Read more

The EMBO Journal – Mecanismos moleculares en las enfermedades mitocondriales asociadas a mutaciones en el complejo IV de la cadena respiratoria.

Investigadores del grupo de Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares del Instituto i+12, han coordinado un estudio colaborativo internacional publicado en la prestigiosa revista EMBO Journal detalla los mecanismos moleculares que tienen lugar en las enfermedades mitocondriales asociadas a mutaciones en el complejo IV de la cadena respiratoria. Se trata de un paso fundamental para la comprensión y diagnóstico de las patologías mitocondriales, que afectan aproximadamente a uno de cada 5.000 nacidos.

El trabajo ha sido coordinado por Cristina Ugalde, investigadora de la U723 CIBERER que lidera Miguel Ángel Martín Casanueva en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, junto con Antoni Barrientos, del University of Miami Miller School of Medicine.

Los genes MT-CO1/2 codifican proteínas esenciales de la cadena respiratoria mitocondrial (CRM), necesaria para producir la mayor parte de la energía química en forma de ATP, que es fundamental para la correcta actividad de todas las células y tejidos del organismo. La CRM está compuesta por cuatro complejos enzimáticos multiproteicos (complejos I al IV), que a su vez pueden asociarse en estructuras supramoleculares conocidas como supercomplejos, cuya función se debate desde hace más de 20 años…

[seguir leyendo]

FUENTE: CIBER

Referencia Bibliográfica: Teresa Lobo‐Jarne, Rafael Pérez‐Pérez, Flavia Fontanesi, Alba Timón‐Gómez, Ilka Wittig, Ana Peñas, Pablo Serrano‐Lorenzo, Inés García‐Consuegra, Joaquín Arenas, Miguel A Martín, Antoni Barrientos, Cristina Ugalde. Multiple pathways coordinate assembly of human mitochondrial complex IV and stabilization of respiratory supercomplexes. The EMBO Journal. DOI: 10.15252/embj.2019103912

Read more

El grupo de investigación de la Dra. María Vallet consigue usar bacterias en la lucha contra el cáncer

La catedrática de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia de la UCM, María Vallet Regí, y responsable del grupo de investigación Biomateriales Inteligentes del  Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12-UCM), lleva muchos años trabajando con nanopartículas mesoporosas de sílice diseñadas para llevar fármacos a zonas concretas.

El grupo ya tenía una amplia experiencia con bacterias, en investigaciones como la infección en prótesis (tema que acaba de recibir el tercer premio de la OTRI-UCM al mejor vídeo de divulgación), pero lo que no habían hecho hasta ahora era cargarlas con nanopartículas para que fueran el transporte hacia la masa tumoral.

La idea del trabajo, parte de la evidencia científica de que «determinadas cepas bacterianas son capaces de colonizar de forma muy eficaz tejidos tumorales guiadas por las condiciones particulares presentes allí, tales como entornos hipóxicos, con bajos niveles de oxígeno, o por la presencia de gradientes de determinadas biomoléculas», así que se pensó en utilizar esa habilidad para utilizarlas como el transporte de las nanopartículas.

[seguir leyendo]

FUENTE: TRIBUNA COMPLUTENSE

Read more

Un estudio avanza en el diagnóstico rápido de niños con malaria asintomática

Investigadores de los grupos de Investigación de Inmunodeficiencias e Inmunología del Trasplante y de Investigación Traslacional en Malaria del Instituto de Investigación i+12, han identificado por primera vez en niños asintomáticos proteínas recurrentes del parásito del paludismo.

En concreto, han descubierto dos antígenos -sustancias extrañas que desencadenan la formación de anticuerpos y provocan respuesta inmunitaria- que podrían servir como método de diagnóstico.

Nuevos antígenos

La descripción de estos y de otro grupo de antígenos vinculados a la malaria se publica en la revista Scientific Reports, en un artículo que lideran investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos, también en Madrid.

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo; hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas- Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax– son las más peligrosas, explica en su web la OMS.

El trabajo que ahora se publica se centra en Plasmodium falciparum, que causa la mayor mortalidad en niños, y en las infecciones asintomáticas que suponen una vía oculta de transmisión de la malaria.

Una de las explicaciones de que en algunos lugares del mundo exista malaria endémica es que aproximadamente el 50 % de las poblaciones examinadas padece paludismo subclínico, detalla a Efe José M. Bautista, de la UCM y uno de los autores del estudio, quien señala que esto provoca que se mantengan los reservorios del parásito.

De esta forma, el mosquito tiene de dónde transmitir la enfermedad y como los asintomáticos no se tratan con antimaláricos se mantienen los ciclos de transmisión, añade este bioquímico.

250 muestras de adultos y menores de Ghana

Los científicos examinaron unas 250 muestras de adultos y menores de cinco años de Ghana y vieron que el 50 % eran asintomáticos. Al estudiar las muestras con la técnica PCR, los investigadores detectaron en estas personas el parásito en cantidades muy pequeñas.

En un estudio de inmunoproteómica, los investigadores buscaron qué proteínas del parásito eran reconocidas por las inmunoglobulinas G (IgG), uno de los cinco tipos de anticuerpos que produce el organismo. Así, identificaron, entre las que más se repetían, un grupo de cinco que provocaban una respuesta inmunitaria mayor.

Los investigadores identificaron además qué proporción en concreto de la proteína es la que identifica el sistema inmune, los llamados epítopos (toda la proteína es reconocida como antígeno pero hay zonas que son en las que se fija el sistema inmunitario).

Cinco epítopos en «el top»

De los cinco antígenos/epítopos seleccionados, dos de ellos aparecieron solo en las muestras de los menores de cinco años.

Estos son epítopos del parásito (el START y el PDI8) que no se habían descrito anteriormente en niños asintomáticos.

En estos, los científicos vieron que aparecían las inmunoglobulinas que los reconocen, lo que sugiere que podrían utilizarse para diagnosticar de forma diferencial la malaria subclínica en los menores de cinco años.

Según Bautista, estos antígenos podrían utilizarse como diagnóstico rápido en sangre; quien dé positivo podría ser tratado y así se reduciría el nivel global de contagios.

Los investigadores seguirán buscando más epítopos con el objetivo de hacer un «mapa global» que hable del estado de la enfermedad, de cómo el sistema inmune la combate y de por qué algunas personas están más protegidas que otras, resume este investigador, adscrito también al Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre.

FUENTE: EFE Futuro – Autor: Noemí G. Gómez 

Referencia Bibliográfica: G Azcárate I, Marín-García P, Abad P, Pérez-Benavente S, Paz-Artal E, Reche PA, Fobil JN, Rubio JM, Diez A, Puyet A, Bautista JM. Plasmodium Falciparum Immunodominant IgG Epitopes in Subclinical Malaria. Sci Rep. 2020 Jun 10;10(1):9398. doi: 10.1038/s41598-020-66384-0

Read more