Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio que demuestra que un fármaco para el cáncer de pulmón de células grandes reduce la tasa de progresión del tumor en un 34 por ciento

 

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), dirigidos por el Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez, han liderado una investigación y han participado en otra contra dos tipos de cáncer de pulmón. Una de ellas es un ensayo clínico internacional en el que se ha testado un fármaco que actúa contra un subtipo de un oncogén, denominado KRAS, que es el que tiene mayor impacto en el origen de los tumores humanos y que genera una proteína participante en la multiplicación, maduración y destrucción de las células del organismo. Este estudio, publicado en la revista científica internacional The Lancet, se ha centrado en el cáncer de pulmón más frecuente, el de células no pequeñas. El equipo del Dr. Paz-Ares, i+12-H12O, ha participado también en la evaluación de la primera célula activadora de células T frente al tumor pulmonar de células pequeñas o cáncer microcítico.

El ensayo clínico Codebreak 200 comparó el tratamiento con sotorasib con el tratamiento estándar (docetaxel) en pacientes con carcinoma de pulmón no mitrocítico (de células no pequeñas), portadores de la mutación KRAS G12C, que habían sido tratados con una línea de tratamiento quimioterápico/inmunoterápico estándar. Se incluyeron 345 pacientes provenientes de 148 centros de 22 países participantes, 12 de ellos españoles, incluyendo los hospitales madrileños Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, y La Paz, además del Hospital 12 de Octubre como coordinador de la investigación.

Los resultados han demostrado una reducción del 34 por ciento en la tasa de progresión del tumor a lo largo del periodo de estudio y un aumento en la tasa de respuesta, acompañado todo ello de un perfil de seguridad favorable con significativamente menos efectos adversos. La investigación oncológica lleva más de 40 años intentando desarrollar medicamentos contra el oncogén KRAS. Según el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del i+12, e investigador principal de este estudio clínico “hemos demostrado en un ensayo de fase 3 que un fármaco inhibidor específico de KRAS funciona. Sotorasib representa ya una nueva oportunidad de tratamiento para los pacientes. Adicionalmente abre una puerta a seguir investigando y tratando de optimizar el tipo de terapia contra KRAS que nos parecía muy difícil, por no decir imposible”.

El fármaco ya ha sido autorizado para el tratamiento del cáncer de pulmón recurrente por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos y por la EMA (European Medicines Agency) en Europa.

SEGUNDA INVESTIGACIÓN DE HOSPITAL 12 DE OCTUBRE – INSTITUTO i+12 CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

Investigadores del Instituto i+12 – Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre, participan también en una segunda investigación contra el cáncer de pulmón dentro de las nuevas terapias de tipo inmune.

Este segundo estudio ha consistido en la evaluación inicial de la primera molécula que activa las células inmunitarias -células T- contra el cáncer de pulmón de células pequeñas, el más agresivo de estos tumores. Se trata de un ensayo en fase 1 sobre 107 pacientes que ha demostrado tasas de remisión relevantes de más de un 23 por ciento en casos previamente tratados con otras terapias, con medianas de duración de la respuesta que sobrepasaron los 12 meses, lo que la dota de gran potencial para mejorar la superviviencia de los pacientes si se confirman estos prometedores resultados.

Seguir leyendo

Referencias Bibliográficas:

  • Sotorasib versus docetaxel for previously treated non-small-cell lung cancer with KRASG12C mutation: a randomised, open-label, phase 3 trial. Adrianus Johannes de Langen, Melissa L Johnson, Julien Mazieres, Anne-Marie C Dingemans, Giannis Mountzios, Miklos Pless, Jürgen Wolf , Martin Schuler, Hervé Lena, Ferdinandos Skoulidis, Yasuto Yoneshima, Sang-We Kim, Helena Linardou, Silvia Novello, Anthonie J van der Wekken, Yuanbin Chen, Solange Peters, Enriqueta Felip, Benjamin J Solomon, Suresh S Ramalingam, Christophe Dooms, Colin R Lindsay, Carlos Gil Ferreira, Normand Blais, Cynthia C Obiozor, Yang Wang, Bhakti Mehta, Tracy Varrieur, Gataree Ngarmchamnanrith, Björn Stollenwerk, David Waterhouse, Luis Paz-Ares; CodeBreaK 200 Investigators. 2023 Mar 4;401(10378):733-746. doi: 10.1016/S0140-6736(23)00221-0 . Epub 2023 Feb 7.
  • Tarlatamab, a First-In-Class DLL3-Targeted Bispecific T-Cell Engager, in Recurrent Small Cell Lung Cancer: An Open-Label, Phase I Study. Luis Paz-Ares , Stephane Champiat , W Victoria Lai , Hiroki Izumi , Ramaswamy Govindan , Michael Boyer , Horst-Dieter Hummel , Hossein Borghaei , Melissa L Johnson , Neeltje Steeghs , Fiona Blackhall , Afshin Dowlati , Noemi Reguart , Tatsuya Yoshida , Kai He , Shirish M Gadgeel , Enriqueta Felip, Yiran Zhang, Amrita Pati 18, Mukul Minocha, Sujoy Mukherjee, Amanda Goldrick, Dirk Nagorsen, Nooshin Hashemi Sadraei, Taofeek K Owonikoko. J Clin Oncol. 2023 Jan 23;JCO2202823. doi: 1200/JCO.22.02823

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF)

El equipo de investigación del Dr. Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo de investigación del Instituto de Investigación i+12, Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular liderado por el Dr. Jesús Mª Paramio González (Unidad Mixta de Oncología Molecular CIEMAT-H12O), ha publicado en la revista científica Cancers, el trabajo llevado a cabo para el desarrollo de un método para la detección precoz de cáncer oral y lesiones en pacientes con anemia de Fanconi (AF).

Un sello distintivo de la AF es la incapacidad de reparar los enlaces cruzados entre las hebras de ADN. Una vía AF defectuosa conduce a la acumulación de aberraciones genómicas y la aparición de células precancerosas que eventualmente podrían convertirse en carcinomas invasivos. Los pacientes con AF tienen un riesgo extraordinariamente alto de carcinomas de células escamosas de la cavidad oral (OSCC). Además, tienen una frecuencia muy alta de lesiones orales potencialmente malignas (OPML) como las leucoplasias, que constituyen un problema clínico de gran importancia ya que es difícil predecir su posible transformación maligna. Desafortunadamente, no existen métodos de diagnóstico temprano que puedan ayudar a detectar y tratar la enfermedad en etapas tempranas y, por lo tanto, mejorar la supervivencia del paciente.

DISEÑO DEL ESTUDIO: Los autores realizaron un estudio clínico prospectivo, observacional y longitudinal en 16 pacientes con AF sin diagnóstico previo de OPML y/o OSCC. Recolectaron saliva y plasma durante 3 años, purificaron el ADN y realizaron secuenciación profunda con un panel de genes frecuentemente mutados en tumores sólidos. Simultáneamente, los pacientes fueron seguidos clínicamente para detectar aparición de lesiones orales y/o carcinomas.

RESULTADOS: 9/16 pacientes tuvieron mutaciones en al menos una muestra de saliva/plasma. 7/16 no tuvieron mutaciones. Es importante destacar que los pacientes con mutaciones mostraron un mayor riesgo de desarrollar OPML y/o OSCC después de la detección de la mutación.

CONCLUSIÓN: El enfoque poco invasivo informado podría usarse para estratificar a los individuos con AF en alto/bajo riesgo de OPML/OSCC. Además, la prueba podría ayudar a detectar antes dichas lesiones/carcinomas y, por lo tanto, acelerar los tratamientos en estadios más tempranos de la enfermedad.

Agradecemos a todos los financiadores, participantes y colaboradores de las distintas instituciones que lo hicieron posible: CIEMAT, Instituto i+12, CIBERONC, ISCIII, CIBERER, VHIO, Hospital Gregorio Marañón y CIMES. La investigación ha sido financiada principalmente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Anemia de Fanconi de España. Gracias especiales a pacientes, familiares y amigos por sus generosas donaciones: “Sin investigación, no hay esperanza”.

Referencia Bibliográfica:

Early Diagnosis of Oral Cancer and Lesions in Fanconi Anemia Patients: A Prospective and Longitudinal Study Using Saliva and Plasma

Ricardo Errazquin, Estela Carrasco, Sonia Del Marro, Anna Suñol, Jorge Peral, Jessica Ortiz, Juan Carlos Rubio, Carmen Segrelles, Marta Dueñas, Alicia Garrido-Aranda, Martina Álvarez 6, Cristina Belendez, Judith Balmaña, Ramón García-Escudero. Cancers (Basel). 2023 Mar 21;15(6):1871. DOI:10.3390/cancers15061871.

La Dra. María Vallet-Regí, la primera protagonista de la serie «Mujeres Mayúsculas»

La investigadora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y directora del Grupo de Investigación en Biomateriales Inteligentes del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) – UCM, ha sido elegida la primera protagonista de la serie «Mujeres Mayúsculas», una iniciativa de Diario Médico junto a la Spanish Women Leaders Life Science (SWL) que tiene como objetivo acercar a los lectores a mujeres relevantes del ámbito de la salud. SWL es un grupo independiente de mujeres líderes en Ciencias de la Salud que pretende aportar su conocimiento y experiencia en el ámbito de la salud a nivel mundial.

Ruth Pavon Del Valle, CEO de LEVIN Institutional Health Affairs y miembro de SWL, ha actuado como sponsor de la primera participante del proyecto, que fue recibida también por Rosario Serrano, directora de negocio de Diario Médico.

María Vallet-Regí, es una de las personalidades científicas españolas más reconocidas por su contribución a las áreas de la nanociencia y la nanomedicina.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico

Investigadores del Instituto i+12 crean un test que identifica de forma precoz a pacientes con linfoma folicular en los que fracasará el tratamiento

Investigadores del grupo de investigación Hematología Traslacional del Instituto de Investigación i+12 y del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre han creado un test no invasivo que identifica de forma precoz a aquellos pacientes con linfoma folicular en los que fracasará el tratamiento y que suponen un 20 por ciento del total. Gracias a esta herramienta predictiva serán posibles tratamientos individualizados que eviten las recaídas e incluso, para los de alto riesgo, terapias más intensivas que logren mejorar su supervivencia.

El test consiste en una analítica o biopsia líquida en la que se estudia el ADN libre circulante, mediante técnicas de secuenciación masiva. Los resultados permiten objetivar las mutaciones de cada paciente de manera individualizada. Tras el tratamiento las mutaciones desaparecen, excepto en los pacientes que van a tener un mal pronóstico, en los que permanecen, dejando una huella que puede comprobarse mediante este test.

Seguir leyendo

Publicación:

Real-life disease monitoring in follicular lymphoma patients using liquid biopsy ultra-deep sequencing and PET/CT. Ana Jiménez-Ubieto#, María Poza, Alejandro Martin-Muñoz, Yanira Ruiz-Heredia, Sara Dorado, Gloria Figaredo, Juan Manuel Rosa-Rosa, Antonia Rodriguez, Carmen Barcena, Laura Parrilla Navamuel, Jaime Carrillo, Ricardo Sanchez, Laura Rufian, Alexandra Juárez, Margarita Rodriguez, Chongwu Wang, Paula de Toledo, Carlos Grande, Manuela Mollejo, Luis-Felipe Casado, María Calbacho, Tycho Baumann, Inmaculada Rapado, Miguel Gallardo, Pilar Sarandeses, Rosa Ayala, Joaquín Martínez-López #, Santiago Barrio #. Leukemia. 2023 Mar;37(3):659-669.

DOI: 10.1038/s41375-022-01803-x

 

FUENTE: Comunicación H12O

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre participa en la creación de gemelos virtuales de niños y adolescentes con leucemia

El grupo de investigación del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) Biofísica Traslacional, liderado por el Dr. Francisco Monroy, participa en la creación de un proyecto llamado Leukodomics, que coordina el Hospital Niño Jesús. El objetivo de este trabajo es crear gemelos virtuales de niños y adolescentes diagnosticados de leucemia para poder simular su respuesta a cada tratamiento y predecir su evolución: probabilidades de éxito, posibles toxicidades o la evolución a largo plazo del superviviente.

Para ello, generarán unos modelos digitales que integrarán la información del paciente (cuál fue el diagnóstico, cómo fue la respuesta al tratamiento o cuál es su fondo genético) y la de sus células malignas (mutaciones genéticas, subprogramas de expresión génica, arquitectura del genoma y características biomecánicas). Será la primera vez que se incorporen tecnologías de análisis celular, algoritmos procedentes de la ciencia de datos y modelos computacionales.

Con este procedimiento pretenden conseguir un modelo personalizado de predicción de evolución de la enfermedad en diferentes escenarios simulados, sin necesidad de la intervención directa del paciente y minimizando el nivel de riesgo terapéutico. El manejo de esta información ayudará al oncólogo pediátrico en el trato con los pacientes y en la toma de decisiones.

Cinco equipos de investigación forman el consorcio integrado por expertos de la Universidad Complutense de Madrid y el i+12, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Francisco de Vitoria y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), coordinados por oncólogos pediátricos del Niño Jesús, que llevarán a cabo este proyecto.

Este proyecto, financiado a través de fondos europeos, se inició el pasado mes de diciembre y tendrá una duración de dos años de investigación aplicada e intensiva en leucemia infantil. El objetivo es aprovechar los nuevos recursos informáticos y tecnológicos para mejorar los resultados de los tratamientos.

Seguir leyendo

FUENTE: InnovaSpain; Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.