Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores del i+12 participan en un estudio en el que se concluye que “Las células inmunitarias de recuperados de la covid-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el virus”

Células inmunitarias de pacientes recuperados de COVID-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el SARS-CoV-2, según han comprobado un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12). En el estudio, recientemente publicado en la revista ‘Biomedicines’, los investigadores han utilizado muestras de sangre de pacientes que ya han pasado la COVID-19, se han aislado y enriquecido células T del sistema inmunitario capaces de neutralizar ‘in vitro’ el SARS-CoV-2. Se trata de un primer paso para el uso de estas células T específicas de SARS-CoV-2 como posible terapia para el tratamiento contra la COVID-19.

La investigación sugiere que la población de linfocitos de pacientes convalecientes contiene células T específicas para el SARS-CoV-2 que pueden purificarse, enriquecerse y utilizarse como terapia, gracias a una tecnología perfeccionada para la obtención de células aisladas de la sangre de pacientes ya recuperados de la COVID-19.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; Infosalus ; Comunidad de Madrid

La Dra Cristina Domínguez del Instituto i+12, Premio Alberto Rábano 2020 de la Fundación Romanillos

La doctora Cristina Domínguez González, médico del servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigadora del grupo de investigación en Enfermedades Raras, Mitocondriales y Neuromusculares del Instituto de Investigación i+12, ha recibido el Premio Alberto Rábano 2020 de la Fundación Romanillos.

Para la concesión del premio, el Tribunal valora tanto la calidad científica y técnica, aplicación clínica, innovación y relevancia de la aportación, como el esfuerzo realizado. La doctora Domínguez defendió la tesis titulada «Aplicación de Medicina Personalizada en Patología Mitocondrial: tratamiento con nucleósidos pirimidínicos en el déficit de timidina quinasa 2″ en la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2020, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Esta tesis de la doctora Domínguez que ahora ha sido galardonada estudia el déficit de timidina quinasa 2 -TK2-, enfermedad muy rara causada por mutaciones de este gen y de la que se desconoce la incidencia. En España se han diagnosticado más de 40 casos en los últimos años y en todo el mundo solo hay descritos 107 -últimos datos disponibles referidos a 2018-. La principal manifestación clínica de la enfermedad es una miopatía de curso progresivo cuyo pronóstico viene determinado por el compromiso precoz de la musculatura respiratoria. […]

FUENTE: Comunidad de Madrid

REUNIÓN PROYECTO PARADIGMA – jueves 24 de febrero de 2022 de 16:00 a 19:00 horas. Salón de Actos Materno Infantil.

El próximo jueves 24 de febrero de 2022, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del H12O, organiza:

REUNIÓN PROYECTO PARADIGMA – Actualización del tratamiento antimicrobiano de las infecciones graves por Gram positivos.

La reunión se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Materno Infantil (planta SS) en horario de 16:00 a 19:00 horas.

Información y Registro: proyectoparadigma22@yahoo.com

Programa Científico de la reunión.

Entrevista a la investigadora del i+12 la Dra. María Vallet Regí, Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid Margarita Salas a la carrera científica 2021

Entrevista a la catedrática de Química Inorgánica María Vallet Regí, responsable del grupo de investigación en Biomateriales Inteligentes del Instituto i+12 – UCM, Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid Margarita Salas a la carrera científica 2021

“La idea es seguir con mi grupo de trabajo en todo lo que estamos haciendo. Ya hemos puesto los pilares para que nuestra investigación y sus aplicaciones lleguen a la cama del enfermo”

“Yo intento divulgar todo lo que hago, pues considero que es importante que la sociedad sepa lo que estamos haciendo. De hecho, con cada resultado importante que obtenemos elaboro un vídeo divulgativo”

“Para mí recibir el premio Margarita Salas ha sido un honor, por supuesto, pero sobre todo algo muy entrañable porque yo conocí a Margarita y, además, hemos tenido contacto y teníamos admiración la una por la otra”.

FUENTE: madri+d

Investigadores del i+12 colaboran en la validación de un nuevo fármaco experimental que consigue reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas.

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con investigadores del grupo de Neuro-oncología del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (el Dr. Juan Manuel Sepúlveda Sánchez) y de la biotecnológica IDP Pharma, han validado un nuevo fármaco experimental, el IDP-410, que logra reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas. El estudio, publicado en Neurotherapeutics, ofrece datos prometedores para el desarrollo de tratamientos dirigidos a la proteína N-MYC, y sugieren que IDP-410, diseñado y desarrollado por IDP Pharma, es capaz de inhibir esta proteína y frenar la aparición y crecimiento de los glioblastomas.

Los resultados de este estudio suponen un paso más hacia la posibilidad de desarrollar una nueva opción terapéutica para el glioblastoma. La investigación ha confirmado que los glioblastomas expresan, al desarrollarse, niveles elevados de una proteína conocida como N-MYC, un factor de transcripción involucrado en el desarrollo del cerebro y cuya desregulación promueve la activación de genes relacionados con la aparición de tumores.

El equipo de investigación ha comprobado que IDP-410 logra reducir el crecimiento de los glioblastomas implantados en el cerebro de los animales, alcanzando la proteína N-MYC en el tejido tumoral y reduciendo su vascularización. Los investigadores señalan que la posible relación entre la función de N-MYC y la expresión de genes mesenquimales y angiogénicos es una de las claves en el proceso.

*Imagen: Imagen de microscopía de fluorescencia de células de glioblastomas / GLIOMALAB.

FUENTE: Noticias Parque Científico de Barcelona

Referencia del artículo:

Gargini, R., Segura-Collar, B., Garranzo-Asensio, M. et al. “IDP-410: a Novel Therapeutic Peptide that Alters N-MYC Stability and Reduces Angiogenesis and Tumor Progression in Glioblastomas”. Neurotherapeutics (2022). https://doi.org/10.1007/s13311-021-01176-6.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.