Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores del CNIO y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) demuestran en ratones la efectividad de un nuevo tipo de inmunoterapia contra el mieloma múltiple

El Dr.  Joaquín Martínez López (responsable del grupo de investigación Hematología Traslacional del Instituto i+12) junto a su equipo de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO y la Unidad de Microscopía Confocal liderada por Diego Megías, ha desarrollado una nueva inmunoterapia con células CAR-NK, que en lugar de manipular los linfocitos T del sistema inmunitario para que destruyan el tumor, utilizan las células NK, que podrían ser más eficaces y provocar menos efectos secundarios.

Los resultados del trabajo han sido muy positivos. La terapia con linfocitos CAR-NK se mostró “muy eficiente” a la hora de frenar el crecimiento de las células tumorales, escriben los autores en el trabajo que ahora se publica en la revista especializada en enfermedades hematológicas Blood Cancer Journal., “y el 25% de los animales tratados permanecieron libres de enfermedad”.

El equipo está a la espera de poder iniciar los ensayos clínicos con esta terapia, en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Referencia Bibliográfica

NKG2D-CAR-1 transduced natural killer cells efficiently target multiple myeloma. Leivas et al (Blood Cancer Journal, 2021). DOI: 10.1038/s41408-021-00537-w

Seguir leyendo

FUENTE: CNIO

Nuevas técnicas de clasificación y delimitación de tumores cerebrales durante las cirugías

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con investigadores del grupo de investigación Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea del  Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), consiguen clasificar y delimitar de forma precisa los tumores cerebrales mediante modelos inmersivos 3D e inteligencia artificial.

Investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías Software y Sistemas Multimedia para la Sostenibilidad (CITSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) conforman, junto con neurocirujanos del Instituto de Investigación i+ 12 del Hospital Universitario 12 de Octubre (HU12O), el equipo multidisciplinar del proyecto de investigación NEMESIS-3D-CM.

Este proyecto tiene como principal objetivo el desarrollo de un sistema de diagnóstico intraoperatorio 3D que permita la clasificación y delimitación de tumores cerebrales mediante el uso de modelos basados en técnicas de inteligencia artificial. En este momento el proyecto, aún en ejecución, se encuentra en una fase de desarrollo avanzada, y los resultados preliminares son prometedores.

Referencia bibliográfica:

Urbanos, G.; Martín, A.; Vázquez, G.; Villanueva, M.; Villa, M.; Jimenez-Roldan, L.; Chavarrías, M.; Lagares, A.; Juárez, E.; Sanz, C. Supervised Machine Learning Methods and Hyperspectral Imaging Techniques Jointly Applied for Brain Cancer Classification. Sensors 2021, 21, 3827. https://doi.org/10.3390/s21113827

Seguir leyendo

FUENTE: UPM

Investigadores del i+12 diseñan una app para el seguimiento de pacientes crónicos con problemas de piel

Investigadores del Grupo de investigación en Oncología Cutánea del Instituto de investigación i+12, pertenecientes al  Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en colaboración con la compañía de consultoría y servicios tecnológicos HOH Health y la biofarmacéutica especializada en salud de la piel Almirall, han diseñado una aplicación móvil para la monitorización de los pacientes crónicos con problemas cutáneos que facilitará un seguimiento adecuado del tratamiento. La app permite realizar fotografías y archivarlas, incluso desde la casa del paciente, lo que servirá para hacer un seguimiento organizado y secuencial de estas lesiones de una forma segura, eficaz y a largo plazo.

Seguir leyendo

Fuente: Noticias del 12

La acromegalia presenta alteraciones óseas a largo plazo a pesar del control y el tratamiento

Los resultados de un trabajo de casi 14 años de seguimiento, llevado a cabo por profesionales del grupo de investigación Metabolismo Óseo, Diabetes y Nutrición del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Unidad de Neuroendocrinología del Hospital 12 de Octubre, demuestra que los pacientes con acromegalia, afectados por un exceso de secreción de la hormona del crecimiento, presentan alteraciones en la microarquitectura ósea a largo plazo y que permanecen a pesar del control y tratamiento.

El equipo que ha llevado a cabo el estudio, publicado en la revista científica  Clinical Endocrinology, señala que la acromegalia es una enfermedad poco frecuente que aparece en una de cada entre 7.500 y 35.800 personas en el mundo.

El trabajo de los investigadores del Instituto i+12 avanza en el diagnóstico patológico y confirman la validez de una nueva prueba diagnóstica denominada TBS -Trabecular Bone Score.

 Fuente: Diario Médico

Seguir Leyendo

Prevenir el daño oxidativo mitocondrial como diana terapéutica de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es la neuropatía hereditaria más frecuente con una prevalencia estimada de entre 10-28/100.000 en la población europea. Durante las dos primeras décadas de vida, los pacientes de CMT comienzan a desarrollar deficiencias motoras y sensitivas en los nervios periféricos y pérdida de la propiocepción, dando lugar a la debilidad y atrofia de músculos periféricos. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, no existe una terapia efectiva para tratar a los pacientes de CMT.

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de Investigación Metabolismo Energético Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado que evitar la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en la mitocondria con florfenicol, o prevenir el daño oxidativo mitocondrial con el antioxidante MitoQ, impide el desarrollo de los síntomas y deficiencias motoras asociadas a la enfermedad de CMT en un modelo preclínico de ratón.

Los resultados de este trabajo, liderados entre otros por el Prof. José Manuel Cuezva Marcos (CBMSO-UAM/CSIC; Instituto i+12; U713 CIBERER-ISCIII), se han publicado recientemente en la revista científica Human Molecular Genetics.

Seguir Leyendo

Referencia Bibliográfica:

Effective therapeutic strategies in a pre-clinical mouse model of Charcot-Marie-tooth disease. Nuevo-Tapioles C, Santacatterina F, Sánchez-Garrido B, Arenas CN, Robledo-Bérgamo A, Martínez-Valero P, Cantarero L, Pardo B, Hoenicka J, Murphy MP, Satrústegui J, Palau F, Cuezva JM. Hum Mol Genet. 2021 Jul 19:ddab207. doi: 10.1093/hmg/ddab207. Online ahead of print. PMID: 34274972

https://doi.org/10.1093/hmg/ddab207

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.