Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

La acromegalia presenta alteraciones óseas a largo plazo a pesar del control y el tratamiento

Los resultados de un trabajo de casi 14 años de seguimiento, llevado a cabo por profesionales del grupo de investigación Metabolismo Óseo, Diabetes y Nutrición del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Unidad de Neuroendocrinología del Hospital 12 de Octubre, demuestra que los pacientes con acromegalia, afectados por un exceso de secreción de la hormona del crecimiento, presentan alteraciones en la microarquitectura ósea a largo plazo y que permanecen a pesar del control y tratamiento.

El equipo que ha llevado a cabo el estudio, publicado en la revista científica  Clinical Endocrinology, señala que la acromegalia es una enfermedad poco frecuente que aparece en una de cada entre 7.500 y 35.800 personas en el mundo.

El trabajo de los investigadores del Instituto i+12 avanza en el diagnóstico patológico y confirman la validez de una nueva prueba diagnóstica denominada TBS -Trabecular Bone Score.

 Fuente: Diario Médico

Seguir Leyendo

Prevenir el daño oxidativo mitocondrial como diana terapéutica de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es la neuropatía hereditaria más frecuente con una prevalencia estimada de entre 10-28/100.000 en la población europea. Durante las dos primeras décadas de vida, los pacientes de CMT comienzan a desarrollar deficiencias motoras y sensitivas en los nervios periféricos y pérdida de la propiocepción, dando lugar a la debilidad y atrofia de músculos periféricos. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, no existe una terapia efectiva para tratar a los pacientes de CMT.

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de Investigación Metabolismo Energético Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han demostrado que evitar la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en la mitocondria con florfenicol, o prevenir el daño oxidativo mitocondrial con el antioxidante MitoQ, impide el desarrollo de los síntomas y deficiencias motoras asociadas a la enfermedad de CMT en un modelo preclínico de ratón.

Los resultados de este trabajo, liderados entre otros por el Prof. José Manuel Cuezva Marcos (CBMSO-UAM/CSIC; Instituto i+12; U713 CIBERER-ISCIII), se han publicado recientemente en la revista científica Human Molecular Genetics.

Seguir Leyendo

Referencia Bibliográfica:

Effective therapeutic strategies in a pre-clinical mouse model of Charcot-Marie-tooth disease. Nuevo-Tapioles C, Santacatterina F, Sánchez-Garrido B, Arenas CN, Robledo-Bérgamo A, Martínez-Valero P, Cantarero L, Pardo B, Hoenicka J, Murphy MP, Satrústegui J, Palau F, Cuezva JM. Hum Mol Genet. 2021 Jul 19:ddab207. doi: 10.1093/hmg/ddab207. Online ahead of print. PMID: 34274972

https://doi.org/10.1093/hmg/ddab207

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital 12 de Octubre y la Fundación CRIS contra el Cáncer renuevan su colaboración para investigar esta enfermedad

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre y la Fundación CRIS contra el Cáncer han renovado su compromiso con la investigación frente a esta enfermedad mediante la ampliación de su convenio de colaboración con una inyección de más de  3,1 millones de euros donadospor la entidad, en un periodo de tres años, que se destinarán a nuevas estrategias para el estudio de tumores hematológicos y cáncer de pulmón.

El Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Fundación CRIS contra el Cáncer iniciaron su colaboración en 2011. Fruto de los sucesivos acuerdos, CRIS ha destinado 8,7 millones de euros a la búsqueda de nuevas estrategias frente a esta enfermedad.

Seguir leyendo

Las quinolonas controlan la tuberculosis latente en candidatos a trasplante hepático

El manejo de las infecciones por micobacterias es uno de los retos actuales en el contexto del trasplante de órgano sólido. Una de las estrategias que se están probando es la utilización de quinolonas para tratar la infección tuberculosa latente en pacientes en lista de espera de trasplante hepático, con mejores resultados frente a la pauta clásica basada en isoniacida.

El Dr. Mario Fernández Ruiz, investigador Miguel Servet de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital 12 de Octubre y del Instituto de Investigación i+12, ha sido el encargado de presentar en el XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica la novedosa experiencia de su centro en esta materia.

Fuente: Diario Médico

Seguir Leyendo

Investigadores del Instituto i+12 participan en la validación en pacientes del primer biomarcador en sangre que distingue la miocarditis de un infarto agudo de miocardio

Investigadores del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del área de Cardiología del i+12,  de la mano del Dr. Héctor Bueno, Roberto Martín Asenjo y el enfermero Guillermo Moreno, han participado en la identificación del primer biomarcador en sangre para la miocarditis, con la validación del descubrimiento en 14 pacientes.

La investigación, liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicada en la revista The New England Journal of Medicine, subraya que el nuevo biomarcador tiene una sensibilidad y especificidad superior al 90 por ciento y puede llegar a convertirse en una herramienta muy útil en la práctica clínica diaria para lograr un diagnóstico preciso y no invasivo de la miocarditis.

Fuente: Noticias del 12

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.