Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

Un estudio liderado por el Instituto i+12 y la UCM concluye que ocho de cada diez pacientes no cumplen con alguna de las medidas terapéuticas al año de sufrir un infarto cardiaco

Analiza la adherencia de los pacientes a medidas farmacológicas, dieta y actividad física

Un estudio liderado por investigadores del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional  y del grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca – Hipertensión Pulmonar del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y la Universidad Complutense de Madrid concluye que al año de haber sufrido un infarto agudo de miocardio, el 84,6 por ciento de los pacientes no cumple adecuadamente con al menos una de las tres medidas terapéuticas de prevención secundaria (dieta, actividad física y medicación). Ser mujer, la carga de cuidados familiares, la diabetes, la depresión o el sobrepeso son algunos de los factores de la falta de adherencia.

El trabajo, publicado en American Journal of Preventive Cardiology, recoge que al año de recibir el alta hospitalaria el 67,1 por ciento de los pacientes no toma adecuadamente la medicación, el 43,24 por ciento no come adecuadamente siguiendo las indicaciones de la dieta mediterránea, y un 28,6 por ciento de los pacientes no realiza actividad física o, de hacerla, es leve.

Según los investigadores, los factores que hacen que los pacientes con infarto agudo de miocardio no se adhieren a las medidas de prevención secundaria son múltiples, destacando la carga de cuidados familiares, la presencia de diabetes mellitus, la depresión, ser mujer, tener enfermedad renal crónica y tener un índice corporal elevado o sobrepeso/obesidad.

La adherencia a algunas de estas medidas de prevención parece estar asociada a aspectos socioculturales como el género, ya que las mujeres son las que tradicionalmente tienen asignados roles del cuidado familiar. Además, ser mujer se ha asociado específicamente en este estudio con mayor riesgo de no adherencia a las recomendaciones de actividad física”, destaca Guillermo Moreno, investigador en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del Instituto i+12.

El estudio se realizó en el Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre con una cohorte de 503 pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con una intervención coronaria percutánea. Los pacientes se siguieron telefónicamente a los 6 meses y a los 12 meses tras el alta y se midió la adherencia a las medidas farmacológicas y no farmacológicas –dieta y actividad física- utilizando tres cuestionarios.

Se construyeron modelos estadísticos por edad, sexo y tipo de infarto para identificar los factores de riesgo de no adherencia a cada una de las medidas y a la combinación de estas. Así mismo, se recogieron el número de ingresos hospitalarios de cada paciente tras el alta a través de la historia clínica electrónica, con los que se construyeron modelos estadísticos para predecir el riesgo diferencial de hospitalización entre pacientes adherentes y no adherentes.

Sobre esta última medición, se obtuvo que el 7,1 por ciento de los pacientes que cumplen con las tres medidas de prevención secundaria tienen al menos una hospitalización al año del alta, frente a un 17,1 por ciento de los que no cumplen con al menos una de las tres recomendaciones.

Este estudio nos ha permitido conocer cuáles son los predictores de riesgo de no adherencia a cada una de las medidas de prevención secundaria, lo que nos va a permitir identificar precozmente a los pacientes de mayor riesgo de no adherencia. Cuanto antes identifiquemos a los pacientes más oportunidades tendremos de prevenir y será mejor el pronóstico”, concluye Guillermo Moreno.

Además del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y de la Universidad Complutense de Madrid participan el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Referencia bibliográfica: Guillermo Moreno, Lourdes Vicent, Nicolás Rosillo, Juan Delgado, Enrique Pacheco Del Cerro, Héctor Bueno. “Do sex and gender aspects influence non-adherence to secondary prevention measures after myocardial infarction?” American Journal of Preventive Cardiology, Volume 19, 2024. DOI: 10.1016/j.ajpc.2024.100713.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores/as del Instituto i+12 ensayan un abordaje pionero para tratar en primera línea el cáncer de origen digestivo

Un ensayo clínico, liderado por el grupo de investigación Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), analiza la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en cánceres de origen digestivo muy agresivo.

Este pionero ensayo clínico se ha realizado en pacientes de cáncer neuroendocrino de origen digestivo y alto grado metastásico, en el que la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en primera línea de tratamiento se asocia a una tasa de largos supervivientes que duplica la observada con el tratamiento habitual solo con quimioterapia. Unos resultados, Los primeros resultados, publicados en Nature Communications, muy esperanzadores ya que se trata de tumores muy agresivos con una supervivencia actual de en torno a 11 meses. Se trata de un ensayo multicéntrico realizado con 40 pacientes de 10 hospitales españoles.

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que estimula el sistema inmunológico del paciente para que ataque al tumor. Aunque ya se ha demostrado su efectividad en muchos tipos de cánceres, de pulmón, de vejiga, de riñón, melanoma y otros, en el caso de los cánceres neuroendocrinos de alto grado de origen digestivo, este es el primer ensayo clínico que se ha puesto en marcha para comprobar su efectividad en primera línea de tratamiento.

Este tipo de tumores son muy raros, con una incidencia de un nuevo diagnóstico por cada 100.000 habitantes y año. Se denomina tumor raro cuando tiene una incidencia de menos de 5 casos nuevos/10.000 hab/año). Esto explica que aún no se hubieran puesto en marcha ensayos clínicos con las nuevas terapias salvo para pacientes ya tratados y sin respuesta positiva a la quimioterapia. Para la doctora Rocío García Carbonero, oncóloga del Hospital 12 de Octubre, jefa del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación i+12 e investigadora principal de este ensayo, “por su poca frecuencia son tumores muy huérfanos de tratamiento. Afortunadamente estos resultados han sido muy esperanzadores. Ahora, el siguiente paso será confirmarlos con un estudio aleatorizado que incluya un grupo control de pacientes tratados solo con quimioterapia para contrastarlos con aquellos que reciben tratamiento con la combinación quimio e inmunoterapia”.

Este ensayo abre la puerta también a nuevos estudios traslacionales moleculares para tratar de identificar quién es dentro de los pacientes el subgrupo que se beneficia realmente de añadir inmunoterapia al tratamiento, comprobar si hay marcadores que permitan identificar a esos pacientes y expliquen el motivo de los resultados beneficiosos.

Aunque en este primer ensayo se han visto mejores resultados en aquellos pacientes con tumores digestivos no colorectales (páncreas, estómago, esófago e intestino delgado) serán esos estudios posteriores lo que podrán confirmar este y otros datos. Aquellos grupos que no se vayan a beneficiar no serán tratados con tratamientos que no les van a servir y les pueden causar efectos secundarios o molestias. La doctora García Carbonero explica que “aunque la toxicidad de la inmunoterapia es manejable no deja de añadir toxicidad que se puede traducir en inflamación de distintos órganos (gastroenteritis, dermatitis, etc…); no tiene porqué ocurrir, pero es un riesgo que no merece la pena para quien no va a disfrutar de los beneficios”.

Este tipo de investigación se enmarca en la medicina personalizada y es una de las líneas de avance más importantes en Oncología e Inmunoterapia.

Referencia bibliográfica:

Investigadora principal: Rocío García Carbonero. Primera autora: Carmen Riesco. Nivolumab más quimioterapia doble con platino en pacientes sin tratamiento previo con neoplasias neuroendocrinas avanzadas de grado 3 de origen gastroenteropancreático o desconocido: ensayo multicéntrico de fase 2 NICE-NEC (GETNE-T1913). Nat Commun. 2024 Aug 8;15(1):6753. doi: 10.1038/s41467-024-50969-8.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more

Un estudio llevado a cabo por investigadores del i+12 y la Universidad Complutense revela que los estímulos que incitan a los adictos al alcohol a volver a beber pierden su efecto a los seis meses de abstinencia.

El sesgo atencional al alcohol –tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con bebidas alcohólicas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que mantienen la abstinencia, según un estudio liderado por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y por la Universidad Complutense de Madrid.

El trabajo publicado en Addictive Behaviors concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.

Entre los estímulos que dirigen la atención al alcohol están los lugares como el parque o el bar donde el paciente solía beber u olores como los de algunas bebidas o los de esos lugares. Estas señales atraen la atención de la persona dependiente y disparan la conducta de beber, perpetuando el trastorno por consumo de alcohol.

“El sesgo atencional es un factor de riesgo para la recaída, ya que el individuo se siente constantemente atraído hacia esas señales, lo que puede activar pensamientos de consumo y deseos intensos. Su reducción puede ser una meta terapéutica importante en programas hospitalarios”, destaca Berta Escudero, investigadora del Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la UCM y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12).

En este artículo también resulta novedosa la evaluación de dos tipos de sesgo atencional, el general y el alcohólico, de cara a realizar comparaciones entre ambos y valorar diferencias.

El general hace referencia a una dificultad para dirigir la atención hacia estímulos generales, no relacionados con el alcohol, siendo por ejemplo palabras neutras (silla, lámpara, etc.) de manera que la persona tendría una dificultad atencional general, en comparación con población control. El sesgo atencional alcohólico se refiere sin embargo a la atracción hacia señales relacionadas con el alcohol (vino, pub, resaca, etc.) y es característico del trastorno por consumo de alcohol.

“Nos sorprendió que, pese a que el sesgo atencional al alcohol se recupera durante la abstinencia, algo en principio esperado, sin embargo, el sesgo general permanece afectado de forma más prolongada, indicando que las personas con diagnóstico de Trastorno por Consumo de Alcohol podrían presentar una disfunción cognitiva más amplia en procesos atencionales” señala Laura Orío, directora del estudio.

No existen investigaciones previas a lo largo del tiempo y en población clínica (pacientes) sobre el sesgo atencional al alcohol, de ahí la novedad del estudio. Para llevar a cabo el estudio, se reclutaron 33 pacientes del programa de deshabituación al alcohol del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en la Unidad de Patología Dual (Servicio de Psiquiatría), así como 43 controles de la población general.

Existen dos momentos temporales de evaluación a los pacientes en este estudio: entre 1 y 3 meses de abstinencia y a los 6 meses. Para evaluar el sesgo atencional general y el sesgo atencional al alcohol, se administra el Test de Stroop clásico y de alcohol, respectivamente, siendo un test ampliamente utilizado en la práctica clínica para evaluar este dominio cognitivo.

“La medición del sesgo atencional puede servir como una herramienta útil para identificar a los pacientes en riesgo de recaída. Aquellos con un sesgo atencional más pronunciado hacia el alcohol podrían requerir un seguimiento y apoyo adicionales”, concluye la Dra. Escudero.

Entre los siguientes pasos del estudio, las investigadoras incluyen el seguimiento a largo plazo de los pacientes o la comparación con otras adicciones a sustancias como opiáceos o nicotina, entre otros.

Referencia bibliográfica: Berta Escudero, Francisco Arias Horcajadas, Laura Orio. “Changes of attentional bias in patients with alcohol use disorder during abstinence: A longitudinal study”. Addictive Behaviors, Volume 157, 2024,108098, ISSN 0306-4603. DOI: 10.1016/j.addbeh.2024.108098.

FUENTES: Noticias H12O; UCC+i UCM

Read more

Un proyecto del Instituto i+12 de Madrid y el VHIO de Barcelona recibe la mayor ayuda económica otorgada en España para investigar cánceres de baja supervivencia

Un proyecto del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el VHIO de Barcelona ha recibido la mayor ayuda económica otorgada en España hasta el momento para investigar el cáncer. La adjudicación de 10 millones de euros en cinco años, concedida por la Asociación Española contra el Cáncer dentro de la iniciativa ‘Reto AECC 70% Supervivencia’, se dirige al estudio del cáncer más agresivo, el de pulmón de células pequeñas.
La Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia se centra en proyectos que dan respuesta a una necesidad clínica no resuelta, con el fin de aumentar la supervivencia de los cánceres que presentan baja supervivencia y que tienen una amplia distribución geográfica nacional, como es el caso del de pulmón.
En concreto, este proyecto SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con esta patología, mediante la creación de una red nacional e internacional que se dedique a estudiar este tipo de tumor desde el punto de vista molecular y epidemiológico. Otro de los retos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer, tan poco estudiado hasta ahora.
El proyecto incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias de España -A Coruña, Asturias, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza- de 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los que el 58% son mujeres.
Los coordinadores e investigadores principales de este proyecto son los doctores Luis Paz-Ares, jefe de servicio de Oncología Médica y miembro del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, en Madrid, y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.

UN ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el tres por ciento de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España.
Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan en el descubrimiento de un mecanismo de protección frente a la osteoporosis

  • Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran en ratones que la ausencia del receptor EphB3 evita la pérdida de masa ósea asociada a la osteoporosis
  • Tras confirmar esos resultados en células madre humanas adultas, el equipo ha patentado una técnica para aumentar la formación de hueso

Un equipo de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), ha demostrado por primera vez que el receptor EphB3 regula negativamente la formación de hueso –osteogénesis–. De hecho, su ausencia en ratones evita la pérdida de masa ósea común asociada a enfermedades osteodegenerativas como la osteoporosis, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.

Este mecanismo de protección ósea, que sus autores describen recientemente en Journal of Bone and Mineral Research, se basa en una mayor capacidad para generar células formadoras de hueso frente a aquellas que lo degradan.

“Nuestros resultados muestran que EphB3 podría convertirse en una molécula clave en el desarrollo de nuevas terapias que ayudarían a mejorar la calidad de vida de quienes padecen alteraciones y enfermedades óseas como la osteoporosis”, señala David Alfaro, profesor titular del Departamento de Biología Celular de la UCM, responsable del grupo de investigación del i+12 Diferenciación Linfoide.

DIFERENCIACIÓN A CÉLULAS FORMADORAS DE HUESO

Cuando no hay señalización vía EphB3 en las células madre mesenquimales (MSCs) –responsables, entre otras funciones, de la formación de células osteogénicas–, aumenta la expresión de algunos genes que promueven la formación de hueso, mientras que otros que la inhiben se reducen. Esto hace que aumente la diferenciación de las MSCs a células formadoras de hueso.

Las células madre mesenquimales pueden convertirse en nuevas células especializadas en un proceso denominado diferenciación. Entre las células nuevas en las que pueden especializarse o diferenciarse están los osteoblastos, que son células formadoras de hueso u osteogénicas.

A raíz de este proyecto y de los resultados obtenidos con células humanas, los investigadores han patentado un método para potenciar la diferenciación de MSCs en células formadoras de hueso y poder aplicarlo en un futuro en patologías con déficit óseo.

DOS MODELOS ANIMALES CON PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

Para llevar a cabo el estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Mariano Rodríguez, los investigadores realizaron estudios in vitro para analizar la capacidad de diferenciación de las MSCs (obtenidas a partir de grasa abdominal) de ratones que carecen del receptor EphB3.

Una vez demostrada la mayor capacidad de estas MSCs para formar grandes cantidades de células óseas in vitro, decidieron analizar lo que ocurría en una situación más parecida a la que sucede en nuestro organismo.

Para ello, eligieron una patología común, la osteoporosis, y desarrollaron dos modelos animales en los que analizaron el efecto de nuestra molécula.

“Uno de ellos lo basamos en el tratamiento prolongado con glucocorticoides –compuestos que se utilizan como inmunosupresores y anti-inflamatorios en humanos–, y en el otro emulamos, mediante una ovariectomía bilateral, la principal causa de osteoporosis en mujeres: el descenso de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia”, explica Mariano.

En ambos modelos, los expertos demostraron que los ratones que carecían del receptor EphB3 no mostraban la pérdida de masa ósea que caracteriza a esta enfermedad y sus huesos permanecían completamente sanos, a pesar de haberles inducido la osteoporosis.

“Actualmente, estamos llevando a cabo ensayos de terapia celular con MSCs y estamos obteniendo resultados muy prometedores que podrían trasladarse al ámbito clínico. Además, hemos puesto a punto un modelo animal de fractura ósea para comprobar la validez de nuestra hipótesis y ampliar así el espectro de aplicación de estos resultados”, avanza Agustín Zapata, catedrático y director del grupo de investigación del Instituto i+12 – UCM.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Sosa MR, Del Castillo LM, Belarra A, Zapata AG, Alfaro D. The lack of EphB3 receptor prevents bone loss in mouse models of osteoporosis. J Bone Miner Res. 2024 May 13:zjae075. doi: 10.1093/jbmr/zjae075. Epub ahead of print. PMID: 38739682.

FUENTE: UCC+i – UCM

Read more

Un estudio con participación del Instituto i+12 demuestra que un tratamiento sin quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un tipo de cáncer de mama avanzado

Una investigadora del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera un estudio que demuestra que un tratamiento libre de quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un grupo de pacientes con cáncer de mama avanzado. Se trata de un tratamiento combinado de hormonoterapia y los medicamentos trastuzumab y palbociclib que reduce también los efectos adversos en comparación con la terapia convencional (quimioterapia y trastuzumab). El estudio ‘PATRICIA’ es el primero en seleccionar a las pacientes con cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ según las características de sus células cancerosas demostrando el valor predictivo para ofrecer mejores alternativas de tratamiento.

Son los resultados del estudio PATRICIA que presenta Eva Ciruelos, oncóloga, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológico del Instituto i+12 y vicepresidenta de SOLTI en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago.

Las pacientes del estudio fueron seleccionadas por el tipo de tumor, un cáncer positivo a un tipo de proteína que fomenta el crecimiento del cáncer (HER2) y positivo también a estrógenos, un tipo de hormonas de las que se alimenta este tumor, por lo que la enfermedad tiende a crecer y propagarse más rápido que otros tipos de cáncer de mama, negativos a esos receptores.

Dentro de las pacientes con cáncer de mama HER2+ aproximadamente el 50 por ciento dan también positivo para ER+. No obstante, dentro de este grupo existe una heterogeneidad molecular que puede explicar las diferencias en el pronóstico y evolución del tumor. Este estudio, el primero que selecciona molecularmente a las pacientes, demuestra que, aquellas con tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B, son las que obtienen un beneficio indiscutible de la combinación de hormonoterapia, trastuzumab y palbociclib, que reduce casi a la mitad el riesgo de progresión frente al tratamiento convencional con quimioterapia y trastuzumab.

La Dra. Eva Ciruelos, investigadora principal del ensayo PATRICIA afirma: “es el primer estudio que demuestra que la selección molecular de los pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+/ER+ tiene un valor predictivo para poder ofrecer nuevas combinaciones de tratamientos libres de quimioterapia. Estas combinaciones no solo demuestran una mayor eficacia que el tratamiento convencional, sino que son una oportunidad para mejorar la tolerabilidad y calidad de vida de los pacientes. Con esta alternativa terapéutica, la mediana de tiempo hasta la progresión para las pacientes en el tratamiento experimental es de 9,1 meses, frente a los 7,5 meses en el tratamiento convencional”.

SOBRE EL ESTUDIO PATRICIA

El estudio PATRICIA es un ensayo clínico de fase II que ha incluido a un total de 73 pacientes. La primera parte del ensayo evaluó la eficacia y seguridad de palbociclib más trastuzumab, con o sin terapia hormonal, en pacientes posmenopáusicas pretratadas con cáncer de mama metastásico HER2+. Sus resultados (cohortes A y B) en cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ mostraron que la combinación de terapia hormonal, trastuzumab, y palbociclib era segura y con resultados de supervivencia prometedores en tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B. Basándose en estos resultados, el estudio se amplió a la Cohorte C seleccionando prospectivamente pacientes triple positivas con un subtipo molecular Luminal A o B.

El estudio PATRICIA II, promovido por el grupo de investigación académica SOLTI, ha contado con el soporte por parte de Pfizer, PAS a PAS y a través de subvenciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Eva Ciruelos es investigadora principal de este trabajo junto al Dr. Aleix Prat, director del Instituto del Cáncer y Enfermedades de la Sangre del Hospital Clínic de Barcelona del estudio PATRICIA.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan un estudio que demuestra que el trasplante de microbiota fecal puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación por alcohol

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado en modelo animal que el trasplante de microbiota fecal (FMT) puede ser utilizado como terapia frente a la intoxicación aguda por consumo de alcohol. En este caso, el FMT es un procedimiento que ayuda a restaurar las bacterias buenas del intestino que han sido eliminadas o reducidas por el consumo agudo de alcohol.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron ratones de un año de edad sin modificar genéticamente. Primero, se les administró un cóctel de antibióticos para revertir la microbiota del receptor y favorecer la colonización de las bacterias donantes. Después, el trasplante de microbiota fecal de ratones hembra de la misma edad se administró por sonda oral, durante tres días, emulando a los ensayos clínicos que se realizan con pacientes con enfermedad hepática.

Posteriormente, se indujo la intoxicación aguda por alcohol y se realizaron diversas evaluaciones histológicas, bioquímicas y moleculares para analizar los efectos en la barrera intestinal y la función hepática.

LOS RATONES MACHO DE MEDIANA EDAD, MÁS SUSCEPTIBLES AL ALCOHOL

Otro de los resultados que destacan del estudio es la relevancia del género en personas de mediana edad que están expuestas al alcohol en el eje intestino-hígado. Esta conclusión se extrae a partir de observar que los ratones machos de mediana edad son más susceptibles a los daños inducidos por el alcohol en comparación con las hembras de la misma edad y que la microbiota intestinal específica del género puede modular esa susceptibilidad al daño hepático.

Para Arantza Lamas-Paz, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Nutricion, investigadora de la Universidad Complutense y del grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 “el siguiente paso en la investigación es profundizar en la comprensión de los mecanismos específicos mediante los cuales la microbiota fecal femenina beneficia a los machos expuestos al alcohol». En este sentido, se podría según los científicos, diseñar píldoras que contuvieran las especies bacterianas más favorables para mejorar la salud del eje intestino-hígado y prevenir los daños hepáticos inducidos por el alcohol. Y a partir de ahí, «evaluar en estudios clínicos en humanos la eficacia del trasplante de microbiota fecal como terapia en pacientes con enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol, considerando las diferencias de género en la respuesta al tratamiento”, añade Cubero.

Lamas concluye señalando la importancia de investigar otras posibles diferencias de género en respuesta a diversas sustancias y condiciones, para desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.

Además de la Dra Arantza Lamas-Paz, participan en el estudio el Dr Eduardo Martínez Naves, del grupo de investigación en Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12

Junto con la UCM, el estudio está codirigido del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile) y también participan, entre otros, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, el CIBER de Cáncer (CIBERONC), el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y la Universidad de Navarra.

Artículo: Fecal microbiota transplantation from female donors restores gut permeability and reduces liver injury and inflammation in middle-aged male mice exposed to alcohol (Front. Nutr., 18 April 2024)

FUENTE: UCC+i – UCM / Noticias H12O

Read more

Un estudio del Instituto i+12 identifica la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno sea más agresivo en hombres que en mujeres

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) han identificado la causa que provoca que un tipo de tumor cerebral maligno, conocido como Glioblastoma, sea más agresivo y provoque menor supervivencia en hombres que en mujeres. El motivo que genera esta diferencia es la necrosis o muerte de las células tumorales que da lugar a una reacción inflamatoria caracterizada por la infiltración de un tipo célula del sistema inmunológico, llamada célula mieloide supresora (MDSC), que, en vez de atacar a las células malignas, ayuda a su crecimiento. Estas células estarían mucho más presentes en los hombres debido a que, en su caso, la necrosis e inflamación que produce el tumor es mucho mayor.

Según la Dra. Berta Segura, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), las diferencias en la incidencia y la agresividad de los diferentes tipos de cáncer entre hombres y mujeres son ampliamente reconocidas, pero en la mayoría de los casos no se ha llegado a entender la causa como para establecer un tratamiento específico para cada sexo. “El Glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente y es un buen ejemplo de ello. En ese contexto, el objetivo de este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Neuro-Oncology, era investigar los procesos tumorales que explican estas diferencias en función del género”.

Se trata de un estudio retrospectivo de pacientes con Glioblastoma que se estratificó según el sexo y en el que se analizó una cohorte de 73 tumores. Los investigadores observaron que, cuando el tumor genera necrosis, se liberan sustancias que activan el reclutamiento del sistema inmune. En el caso de los hombres, se produce una mayor necrosis, lo que genera un microambiente más tóxico y una respuesta más masiva y agresiva en términos de inflamación por parte de unas células inmunitarias llamadas MDSC. Las células MSDC -células inmunosupresoras- se producen en la médula ósea y se caracterizan por la capacidad de suprimir la función de diferentes componentes del sistema inmunitario, de forma que, en vez de atacar al tumor, ayudan a su crecimiento.

El origen de los Glioblastomas más agresivos en el grupo de hombres se debe a la falta de capacidad por parte del tumor de generar vasos sanguíneos tumorales funcionales, que suplan la llegada de oxígeno y nutrientes necesarios para las células, desembocándose así la necrosis tumoral. Aun así, “lo más sorprendente es que hay un grupo de hombres que no presentan estas características tumorales y en ellos este tumor cerebral tiene una agresividad mucho menor, llegando a ser muy similar a la que tienen las mujeres”, explica la Dra. Segura.

PREDICTOR DE RESPUESTA A UN TRATAMIENTO QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA

Los investigadores analizaron por otro lado el efecto terapéutico del tratamiento Bevacizumab en una cohorte retrospectiva de 36 tumores según las diferencias de sexo. Este medicamento inhibe una molécula, llamada VEGFA, que está implicada en el proceso de generación de vasos sanguíneos tumorales. Este tratamiento ha tenido resultados positivos en otros tipos de cáncer, pero no en el Glioblastoma. Aunque no alargaba la supervivencia, sí mejoraba la calidad de vida del paciente, reduciendo el déficit neurológico y la cefalea. Por ello, a día de hoy se utiliza en segunda línea.

Sin embargo, cuando dividieron a los pacientes según los grupos descritos en su estudio, por un lado las mujeres y, por otro, los dos grupos de hombres, el resultado fue que justamente los hombres de mayor necrosis y peor supervivencia fueron los que mayor beneficio obtuvieron del tratamiento. La explicación es que el medicamento tiene un efecto positivo sólo en la situación donde el tumor no genera buenos vasos y desencadena una inflamación tóxica.

Según el Dr. Ricardo Gargini, del mismo grupo de investigación del i+12 y otro de los autores del artículo científico, “esto significa que podemos establecer un conjunto de biomarcadores moleculares, basados en el nivel de necrosis e inflamación del tumor, que podrían utilizarse para predecir la respuesta a este tratamiento”.

Por su parte, la doctora Segura concluye: “nuestro siguiente paso es abrir un ensayo clínico para que Bevacizumab se administre, junto a la quimioterapia y la radioterapia, como tratamiento de primera línea en ese tipo de pacientes. Por otro lado, queremos demostrar la necesidad de estratificar los ensayos teniendo en cuenta el sesgo de sexo y, dentro de esa categoría, de otras características que hacen que los tratamientos tengan efectos diferentes”.

Artículo: La necroinflamación con sesgo sexual se revela como un predictor del beneficio de bevacizumab en el glioblastoma (Neuro-Oncology. 27 de febrero de 2024).

FUENTE – Noticias H12O

Read more

Investigadores/as del Instituto i+12 y la Universidad Complutense de Madrid, cada vez más cerca de un biomaterial que sustituya al autoinjerto de hueso en cirugía

Investigadores/as del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) llevan años investigando biomateriales para el tratamiento de los defectos óseos como pseudoartrosis, osteomielitis o traumatismos con gran pérdida ósea. Su último ensayo con materiales de vidrio mesoporoso, publicado en Acta Biomateralia’, una de las revistas mundiales del sector más prestigiosas, les acerca más al objetivo: hacer innecesarios los autoinjertos e injertos de cadáver de hueso en la cirugía ortopédica, que son aún los más idóneos, pero tienen limitaciones y efectos secundarios.

El tratamiento de los defectos óseos sin capacidad de autorreparación es un problema global en el campo de la Cirugía Ortopédica. En este contexto, según Lorena García Lamas, de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospital 12 de Octubre y del Instituto de Investigación del Hospital i+12, y primera autora del artículo, “el autoinjerto óseo sigue siendo la mejor solución para tratar los defectos por su capacidad osteoconductora, osteoinductora y osteogénica, es decir, por su capacidad para estimular la formación de hueso nuevo”.

Sin embargo, explica García Lamas, su utilización se encuentra limitada por factores como la morbilidad en la zona donante o la cantidad de autoinjerto que se puede obtener del paciente, así como el aumento de tiempo quirúrgico o la mayor pérdida sanguínea durante la cirugía. Después del autoinjerto, los sustitutivos más utilizados son los injertos de cadáveres (aloinjertos), procedentes de bancos de huesos, que son capaces de proveer soporte estructural, pero no de promover la formación de nuevo hueso, dados los procesos a los que son sometidos para poder ser utilizados y que son necesarios para disminuir el riesgo de infección o de transmisión de enfermedades.

Dentro de este marco, surge la necesidad en el campo de la ingeniería de tejidos de crear “equivalentes tisulares”, capaces de llevar a cabo la función del autoinjerto sin las limitaciones derivadas de su utilización.

MATERIALES BIOCOMPATIBLES, BIOACTIVOS Y REABSORBIBLES

Para evitar esas consecuencias negativas, desde hace años los investigadores trabajan en la búsqueda de biomateriales compatibles que sustituyan los autoinjertos y aloinjertos. Se trata de rellenos que se introducen dentro o sobre el defecto óseo con el fin de mantener el espacio y proporcionar soporte mecánico, facilitando la formación de nuevo hueso gracias a la interacción del material con el tejido óseo.

Es necesario que estos materiales sean biocompatibles, es decir que tengan una reactividad favorable para que no sean encapsulados por el organismo como un cuerpo extraño, sino que se produzca la creación de hueso directamente sobre los mismos.

Los primeros materiales sintéticos que comenzaron a implantarse en los años sesenta, eran macizos, pero durante las últimas décadas han experimentado una evolución, buscando que sean bioactivos y degradables y especialmente con la posibilidad de la impresión en 3D, diseñándose ahora materiales con una estructura tridimensional porosa. Esto permite que los vasos sanguíneos crezcan y que las células osteoformadoras colonicen el material permitiendo la formación del hueso.

Existen dos grandes familias de materiales bioactivos, las biocerámicas basadas en fosfato de calcio por su composición similar al hueso y los vidrios bioactivos. En los estudios realizados in vivo por la doctora Lorena García e in vitro por el equipo  del doctor Antonio Salinas, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, responsable del grupo de Investigación en Biomateriales Inteligentes del Instituto i+12 e investigador principal del proyecto, ambos materiales han demostrado ser biocompatibles, bioactivos y reabsorbibles en distinta medida, es decir, capaces de integrarse con el tejido receptor y eventualmente desaparecer total o parcialmente una vez han cumplido su papel de soporte.

VIDRIOS MESOPOROSOS

Esos vidrios bioactivos se fueron perfeccionando hasta los actuales vidrios mesoporosos, objeto del último ensayo in vivo de la doctora García y el doctor Salinas. Este último explica que se trata de los materiales sintéticos con mayor bioactividad, es decir, los que menos tiempo tardan en empezar a formar hueso y, además, presentan poros macroscópicos y nanoporos, unos y otros con el mismo tamaño y muy ordenados, lo que los hace óptimos para añadir iones con actividad terapéutica y cargarlos con biomoléculas y fármacos con actividad biológica como el estroncio o la osteostatina, elementos que favorecen la formación de hueso y la cicatrización.

Por tanto, explica Salinas, respecto a los materiales sintéticos que se utilizan en este momento, “nuestros biomateriales tienen una bioactividad mucho mayor que cualquier otro biomaterial sintético, pueden tardar solo ocho horas en iniciar la formación de hueso frente a los tres o siete días que tarda un material que ya se considera muy bioactivo. Es un auténtico record”.

Estos biomateriales aún son inferiores al autoinjerto óseo, aunque ambos investigadores están de acuerdo en que se obtienen tasas de formación de hueso nuevo superiores a las que se logran con los biomateriales que se están utilizando. Dichos biomateriales fueron diseñados hace años y han superado todos los ensayos clínicos y aprobaciones exigidos por las agencias regulatorias. Sin embargo, nuestros vidrios mesoporosos bioactivos enriquecidos con iones terapéuticos, biomoléculas y células, todavía tienen que superar el largo proceso que lleve a su empleo en pacientes, concluye Salinas.

Referencia Bibliográfica: Enriched mesoporous bioactive glass scaffolds as bone substitutes in critical diaphyseal bone defects in rabbits. Acta Biomater2024 Apr 5:S1742-7061(24)00178-8. doi: 10.1016/j.actbio.2024.04.005. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico.

Read more

JACARDI, el proyecto de la UE para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes con participación del Instituto i+12

JACARDI es un proyecto de cuatro años en el que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades europeas con el fin de ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados.

La iniciativa, que se coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS), ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

El proyecto va a ofrecer soluciones centradas a largo plazo en todo el recorrido del paciente, desde la prevención y la detección temprana, hasta la atención.

En la era digital actual, el uso eficaz de los datos es fundamental para mejorar la atención sanitaria y el progreso médico.  #JACARDI tiene como objetivo utilizar datos sobre #EnfemedadesCardiovasculares (ECV) y #Diabetes para influir en los responsables políticos, resaltar las desigualdades entre los países de la UE y mejorar los resultados para las personas afectadas por estas enfermedades.

El CNIC y el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajan juntos en esta acción. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI.

El paquete de trabajo 7 del proyecto #JACARDI tiene como objetivo mejorar la calidad y disponibilidad de datos sobre diabetes y enfermedades cardiovasculares para comprender y abordar mejor su carga. Este plan de acción integral implica la implementación de 43 proyectos piloto en 8 países, centrándose en analizar fuentes de datos existentes, identificar brechas e implementar soluciones prácticas.

Los hitos clave incluyen:

  • Desarrollar directrices para la recopilación y estandarización de datos.
  • Implementar mejores prácticas en procesos o sistemas relacionados con datos.
  • Establecer una red para compartir mejores prácticas.

El equipo de este paquete de trabajo está liderado por Markku Peltonen, profesor de investigación y jefe de la Unidad de Salud de la Población del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar (THL) y coliderado por Héctor Bueno Zamora, jefe de Cardiología Clínica (Hospital 12 de Octubre) e investigador responsable del grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional del Instituto de Investigación i+12 y del CNIC – Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

FUENTE: Linkedin JACARDI

Read more