Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores/as del i+12 buscan tratamiento para la pérdida de visión de pacientes con neuropatías ópticas a través de nanopartículas que transportan fármacos.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), junto con la colaboración de la ONCE, busca un tratamiento innovador para la pérdida de visión en pacientes con atrofia óptica dominante, un tipo de neuropatía óptica, mediante unas nanopartículas denominadas exosomas que pueden ser utilizadas como vehículos para transportar fármacos. Los últimos estudios relacionan estas patologías con un aumento de radicales libres de oxígeno que dañaría las células ganglionares de la retina. Los exosomas, cargados de antioxidantes, protegerían del deterioro a las células, devolviéndoles su función.

La atrofia óptica dominante es una neuropatía óptica que puede producir ceguera. Se debe a una degeneración específica de las células ganglionares de la retina, cuya principal función es la de enviar al cerebro las señales o información visual que se convertirá en las imágenes que vemos. Los exosomas son unas bolsas o vesículas diminutas que contienen proteínas, ADN y ARN, y que son excretadas o liberadas por la mayoría de las células. Debido a sus reducidas dimensiones (nanoescala), los exosomas son una herramienta muy prometedora para ser utilizados como vehículos en la administración avanzada y selectiva de fármacos, mejorando así su eficacia y estabilidad.

Según la doctora Esther Gallardo, responsable del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del Instituto i+12 e investigadora principal de este proyecto, “aunque hoy no existe tratamiento para la atrofia óptica dominante, cada vez hay más evidencias que indican que el estrés oxidativo tiene un papel clave en la fisiopatología que conduce a la pérdida de las células ganglionares de la retina de estos pacientes”. Por otro lado, explica que estudios muy recientes han revelado que los exosomas derivados de células madre tienen también la capacidad de mitigar las lesiones causadas por el estrés oxidativo, lo que les postula como antioxidantes.

EL PROYECTO

Las células iPS son un tipo de células madre creadas en el laboratorio, a partir por ejemplo de una pequeña biopsia de piel o de una muestra de sangre y que, al comportarse de forma similar a una célula madre embrionaria, pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo.

El proyecto creará un modelo de células ganglionares de la retina a partir de iPS de pacientes con atrofia óptica dominante. Posteriormente, les añadirán exosomas obtenidos de células iPS, bien con su propia carga antioxidante o usados como vehículos para transportar antioxidantes naturales, complementos alimenticios y aromatizantes, con el fin de analizar in vitro sobre estas células cuál es su posible efecto terapéutico, concluye la doctora Gallardo.

FUENTE: Noticias del 12; Web ONCE

Investigadores del i+12 llevan a cabo un estudio basado en el análisis de ARN para prever qué pacientes con glioblastoma responderán a un tratamiento.

Investigadores/as del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) acaban de publicar un estudio en el que se ha utilizado por primera vez herramientas de análisis genómico de ARN para detectar qué tipo de pacientes con tumor cerebral agresivo –glioblastoma- va a responder a un tratamiento. Este trabajo servirá de base para el reclutamiento de pacientes en dos ensayos clínicos internacionales que comprobarán la eficacia del fármaco Azeliragon. La selección previa permite definir el perfil de pacientes que formarán parte de los ensayos, aumentando los resultados de eficacia del fármaco y, por tanto, las probabilidades de que sea autorizado para su uso comercial.

La oncología de precisión cuenta en los últimos años con herramientas de análisis genómico para analizar un gran número de genes que pueden estar relacionados con un determinado tumor. Las técnicas de secuenciación masiva que analizan ADN son una herramienta clave y la más novedosa en el diagnóstico de los tumores cerebrales, pero son ineficaces para estos procesos que buscan predecir respuestas a un tratamiento.

El análisis genómico con ARN, análisis de transcriptómica, es un paso adelante, ya que permite un estudio exhaustivo del material genético completo de un organismo para comprender sus funciones, variaciones y evolución. Según explica Ricardo Gargini, neuro-oncólogo de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre, investigador del Grupo de NeuroOncología del Instituto de Investigación i+12 e Investigador Principal de este estudio, “mientras el ADN almacena la información genética, el ARN lleva esta información a las células, es decir, nos dice lo que está en movimiento en el tumor, lo que el tumor puede hacer como organismo vivo y, por tanto, refleja mucho más lo que puede llegar a hacer, en este caso predecir la respuesta ante un tratamiento como el Azeliragon”.

En este estudio se ha identificado qué tipo de pacientes responden, cómo responden y cómo medirlo. Los resultados van a servir de base a dos ensayos clínicos en marcha en EEUU que valorarán la eficacia de este fármaco. “Cuanto más selectivo sea el ensayo clínico, cuantas más herramientas puedas utilizar para saber qué pacientes serán más susceptibles a la eficacia terapéutica, el ensayo clínico será más efectivo”.

Y, esta es la clave de que “no se caiga el fármaco”, enfatiza Gargini. En su opinión, a menudo los ensayos clínicos con fármacos no llegan a la II fase. Las cohortes de pacientes suelen ser heterogéneas y es frecuente que los resultados globales no lleguen al nivel requerido de eficacia para su comercialización, impidiendo que se beneficien muchos pacientes.

SOBRE EL ESTUDIO

En este trabajo, publicado en la revista Theranostics, se ha utilizado ARN, herramientas bioinformáticas y una cohorte de 30 pacientes con glioblastoma para validar los resultados.

El glioblastoma es un tumor cerebral con muy mal pronóstico. Representan el tipo más prevalente de tumores primarios agresivos del sistema nervioso central. Además, se da la circunstancia de que apenas existen tratamientos disponibles y el 70 por ciento de los que hay no tienen eficacia, por lo que se hace urgente contar con terapias que puedan mejorar la calidad de vida y la evolución de estos pacientes.

En esta patología se produce una fuerte asociación con procesos inflamatorios. Las moléculas inflamatorias generan retroalimentación positiva con las células tumorales, alimentando el crecimiento tumoral, así como el reclutamiento de células inmunes que promueven la agresividad. Aunque el papel de muchas moléculas inflamatorias es bien conocido, hay muchas macromoléculas, como la S100A, cuyo papel comienza ahora a comprenderse.

Los procesos inflamatorios implicados en el glioblastoma se analizan en el trabajo, que ha utilizado perfiles transcripcionales -que reflejan la actividad de los genes- para definir los procesos biológicos de proteínas como la S100A y ver cómo reaccionan las células del tumor al tratamiento.

Los hallazgos definen diferentes funciones para las proteínas S100A9, A11 y A13 que son asociados con la composición del microambiente del glioblastoma y que marcan su progresión. Además, se observa que estas alteraciones pueden ser revertidas por el Azeliragon que se encuentra en fase I/II del ensayo clínico NCT05635734.

Referencia Bibiografica: S100A proteins show a spatial distribution of inflammation associated with the glioblastoma microenvironment architecture. Blanca Cómitre-Mariano*, Berta Segura-Collar*, Gabriel Vellila-Alonso, Rubén Contreras, Aurelio Henandez-Lain, Manuel Valiente, Juan M Sepulveda, Stephen Garrett Marcus, Guillermo García-Posadas, Luis Jiménez-Roldán, Ángel Perez-Nuñez, Ricardo Gargini. Theranostics. 2025 Jan 1;15(2):726–744. doi: 10.7150/thno.100638

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores del Instituto i+12 participan en un ensayo internacional sobre la eficacia de un fármaco en glioblastoma

El Hospital público 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid es el primer centro español y uno de los dos europeos en incorporarse a un ensayo clínico internacional, el estudio ‘Gliofocus‘, para comprobar la eficacia en glioblastoma de un fármaco, niraparib, ya autorizado para tratamiento del cáncer de ovario con muy buenos resultados. El prestigioso neuro-oncólogo del Hospital 12 de Octubre, Juan Manuel Sepúlveda, es, además, miembro del comité científico que ha diseñado este ensayo.

Además del Hospital 12 de Octubre, los nuevos centros activados por Ivy Brain Tumor Center, promotor de este ensayo en fase III, incluyen el Groupe Hospitalier Pitié-Salpêtrière en París; The NeuroMedical Center en Baton Rouge, Louisiana; UC San Diego Moores Cancer Center en La Jolla, California; y Houston Methodist Hospital en Houston, Texas.

El glioblastoma es un tumor cerebral muy agresivo, con supervivencia corta y apenas tratamientos, más allá de la quimioterapia y la radioterapia. El ensayo se dirige a pacientes, con especial mal pronóstico porque tienen una alteración genética en un gen llamado MGMT, que les hace mucho menos sensibles a la quimioterapia como la temozolomida, que es el tratamiento habitual para este tumor.

Según el onco-neurólogo del Hospital 12 de Octubre, co-Responsable del Grupo investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación i+12 e investigador principal de Gliofocus, el Dr. Juan Manuel Sepúlveda, “estos pacientes se benefician poco de la quimioterapia, por lo que existe una necesidad urgente de encontrar nuevos fármacos que mejoren la eficacia de la radioterapia. Niraparib es un fármaco seguro, que ya ha demostrado unos efectos muy importantes en el cáncer de ovario y que se puede combinar fácilmente con radioterapia en tumores cerebrales, reforzando su efecto”.

El investigador explica que, “los pacientes con este tipo de tumor pueden tener una supervivencia de unos dos años. Esperamos con el Niraparib que podamos alargar su esperanza de vida un año más y mejorar su bienestar al no sufrir los efectos secundarios de la quimioterapia”.

El Niraparib es un inhibidor selectivo de PARP. El PARP es una proteína que repara el ADN. El fármaco bloquea esa proteína lo que repercute en un efecto mucho más potente de la radioterapia en su acción sobre el ADN. Para el Dr. Sepúlveda “este estudio supone para los pacientes con glioblastoma la posibilidad de acceder a una investigación innovadora que puede cambiar el tratamiento en el futuro y para el Hospital 12 de Octubre, consolidarnos como parte de la élite en la investigación mundial de tumores cerebrales”.

El ensayo Gliofocus, respaldado por la compañía biofarmacéutica GSK, tiene como objetivo incluir a 450 participantes en más de 100 centros clínicos en 11 países.

FUENTE: Noticias H12O

Investigadores del Instituto i+12 participan en un ensayo clínico pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi (AFAN)

Personal investigador del grupo de Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular, del Instituto i+12, bajo la dirección de Ramón García Escudero, del CIEMAT,  participa en AFAN, un ensayo pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi liderado por el investigador Jordi Surralles del Instituto de Investigación San Pau en Barcelona y en colaboración con personal investigador del Hospital Universitario 12 de Octubre. Concretamente, el ensayo que acaba de comenzar se realiza en pacientes con anemia de Fanconi diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello y evaluará la seguridad y eficacia del fármaco «afatinib», lo que le convierte en el primer ensayo clínico a nivel mundial para esta indicación.

El estudio, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comenzado a reclutar pacientes durante este mes de octubre, con un proceso que se prevé que dure aproximadamente cuatro años. AFAN se apoya en un estudio preclínico publicado en la revista «Clinical Cancer Research» en 2020 con análisis de cribado de fármacos en modelos de células tumorales in vitro, investigación básica y genómica en muestras humanas, trabajo preclínico en ratones in vivo, designación de medicamento huérfano y el ensayo clínico académico aprobado por la European Medicines Agency (EMA). Para garantizar el éxito del ensayo, los pacientes serán tratados no sólo en el Hospital de Sant Pau, sino también en el Hospital Universitario de Hannover, en Alemania, donde se espera la aprobación de la EMA en breve.

El equipo del Dr Ramon García-Escudero investigará muestras de biopsias de los pacientes reclutados para analizar respuestas o recaídas, así como biomarcadores predictivos de sensibilidad/resistencia al tratamiento.

Las instituciones desean agradecer a todas las entidades que han hecho posible toda la investigación preclínica y el actual ensayo clínico AFAN, incluyendo socios industriales como Boehringer Ingelheim, que apoyan la I+D de vanguardia, así como a las distintas instituciones y asociaciones de pacientes que han proporcionado apoyo financiero para el proyecto de investigación clínica, como el Instituto de Salud Carlos III (ICI22/00076, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU) y la Fanconi Cancer Foundation.

La anemia de Fanconi es un trastorno genético raro causado por un defecto en la reparación del ADN. Provoca un mal funcionamiento de la médula ósea, y los pacientes son especialmente propensos a desarrollar tumores de cabeza y cuello a una edad muy temprana. Debido a su defecto genético, los pacientes no pueden someterse a quimioterapia y, por tanto, no disponen de tratamientos eficaces más allá de la cirugía, lo que la convierte en la principal causa de mortalidad entre la población adulta afectada por esta enfermedad.

FUENTE: CIEMAT

Celebrada la 2ª Asamblea General de JACARDI, la «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes», en la que participa el Instituto de investigación i+12

Más de 200 expertos en salud pública de 21 países europeos, incluido Ucrania, se reunieron en París del 16 al 18 de octubre en el marco de la segunda Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI) para abordar algunos de los retos más acuciantes en salud pública: la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes. Esta iniciativa europea se desarrolla mediante la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 142 proyectos piloto. JACARDI está coordinado por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea.

Los asistentes a la Asamblea General analizaron los logros alcanzados en el primer año de esta estrategia europea. Además, profundizaron en los proyectos piloto dirigidos por 76 instituciones asociadas, cada uno de ellos diseñado para mejorar los resultados sanitarios en toda Europa. Sin duda, un paso decisivo en este esfuerzo colectivo por reducir la carga de las ECV y la diabetes y mejorar la vida de millones de personas en Europa.

Asamblea General JACARDI 2024

 

Durante la sesión plenaria, la directora de Santé publique France, Caroline Semaille, junto a Christine Jacob-Schumacher, del Ministerio de Sanidad de Francia, destacaron cómo la puesta en marcha de proyectos piloto innovadores y coordinados a nivel europeo “maximiza el impacto de nuestras acciones de salud pública. Al reunir a profesionales de la salud, investigadores, responsables políticos y pacientes, estamos uniendo fuerzas en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”.

Por último, ponentes clave como Stefan Craenen, de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Santé), Maria Vasile, de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (HaDEA) y Jill Farrington, de la Oficina Regional de la OMS para Europa, explicaron las políticas de la Unión Europea (UE) en materia de ENT, ofreciendo sus distintos puntos de vista.

 

142 proyectos piloto en el punto de mira

A través de esfuerzos coordinados entre los Estados miembros, JACARDI se centra en estrategias basadas en evidencias y mejores prácticas para prevenir y gestionar eficazmente las ENT y la diabetes. Los 142 proyectos piloto tienen como objetivo proporcionar información basada en datos, que permita a los responsables políticos tomar decisiones informadas para mejorar la salud pública en este ámbito.

En el marco de la Asamblea General de París, entre el 17 y 18 de octubre se celebraron actos paralelos dedicados a grupos de trabajo específicos, como la alfabetización sanitaria, los itinerarios asistenciales integrados, la accesibilidad de los datos y la autogestión de los pacientes.

Participación del Instituto de investigación i+12

El Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) participa en este proyecto representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS); junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), centro dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, y este hospital público madrileño colideran uno de los grupos de trabajo de JACARDI, destinado a la disponibilidad, calidad, accesibilidad e intercambio de datos.

El objetivo de este grupo es diseñar e implementar proyectos piloto que permitan conocer los datos existentes sobre las ECV y la diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, así como mejorar los mecanismos de intercambio de los mismos para crear una red dedicada a registros de estas patologías en Europa. Algunos de los proyectos que se están desarrollando desde el CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS abordan cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Dependientes de este y otros paquetes de trabajo, el Instituto de Investigación i+12 se ocupará de cuatro proyectos piloto para crear un Atlas de Salud de las Enfermedades Cardiovasculares en España y un Visor en la Historia Clínica Electrónica, que alertará a los médicos de Atención Primaria sobre el riesgo cardiaco del paciente. Otros proyectos crearán una App móvil para mejorar su adherencia al tratamiento de los pacientes post-infarto o abordarán cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con enfermedades cardiovascular.

La ‘Joint Action on cardiovascular disease and diabetes’ (JACARDI), la mayor iniciativa de la Unión Europea para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la UE, y la diabetes, es un proyecto de cuatro años de duración en el que participan con la Unión Europea, ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades y cuyo objetivo es ayudar a los estados miembros de la Unión Europea a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

 

 

 

FUENTE: CNIC

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.