Skip to main content Skip to search

Archivos para innovación

Investigadores del Instituto i+12 participan en un ensayo clínico pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi (AFAN)

Personal investigador del grupo de Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular, del Instituto i+12, bajo la dirección de Ramón García Escudero, del CIEMAT,  participa en AFAN, un ensayo pionero para tratar el cáncer en pacientes con anemia de Fanconi liderado por el investigador Jordi Surralles del Instituto de Investigación San Pau en Barcelona y en colaboración con personal investigador del Hospital Universitario 12 de Octubre. Concretamente, el ensayo que acaba de comenzar se realiza en pacientes con anemia de Fanconi diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello y evaluará la seguridad y eficacia del fármaco «afatinib», lo que le convierte en el primer ensayo clínico a nivel mundial para esta indicación.

El estudio, aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha comenzado a reclutar pacientes durante este mes de octubre, con un proceso que se prevé que dure aproximadamente cuatro años. AFAN se apoya en un estudio preclínico publicado en la revista «Clinical Cancer Research» en 2020 con análisis de cribado de fármacos en modelos de células tumorales in vitro, investigación básica y genómica en muestras humanas, trabajo preclínico en ratones in vivo, designación de medicamento huérfano y el ensayo clínico académico aprobado por la European Medicines Agency (EMA). Para garantizar el éxito del ensayo, los pacientes serán tratados no sólo en el Hospital de Sant Pau, sino también en el Hospital Universitario de Hannover, en Alemania, donde se espera la aprobación de la EMA en breve.

El equipo del Dr Ramon García-Escudero investigará muestras de biopsias de los pacientes reclutados para analizar respuestas o recaídas, así como biomarcadores predictivos de sensibilidad/resistencia al tratamiento.

Las instituciones desean agradecer a todas las entidades que han hecho posible toda la investigación preclínica y el actual ensayo clínico AFAN, incluyendo socios industriales como Boehringer Ingelheim, que apoyan la I+D de vanguardia, así como a las distintas instituciones y asociaciones de pacientes que han proporcionado apoyo financiero para el proyecto de investigación clínica, como el Instituto de Salud Carlos III (ICI22/00076, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU) y la Fanconi Cancer Foundation.

La anemia de Fanconi es un trastorno genético raro causado por un defecto en la reparación del ADN. Provoca un mal funcionamiento de la médula ósea, y los pacientes son especialmente propensos a desarrollar tumores de cabeza y cuello a una edad muy temprana. Debido a su defecto genético, los pacientes no pueden someterse a quimioterapia y, por tanto, no disponen de tratamientos eficaces más allá de la cirugía, lo que la convierte en la principal causa de mortalidad entre la población adulta afectada por esta enfermedad.

FUENTE: CIEMAT

Celebrada la 2ª Asamblea General de JACARDI, la «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes», en la que participa el Instituto de investigación i+12

Más de 200 expertos en salud pública de 21 países europeos, incluido Ucrania, se reunieron en París del 16 al 18 de octubre en el marco de la segunda Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI) para abordar algunos de los retos más acuciantes en salud pública: la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes. Esta iniciativa europea se desarrolla mediante la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 142 proyectos piloto. JACARDI está coordinado por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea.

Los asistentes a la Asamblea General analizaron los logros alcanzados en el primer año de esta estrategia europea. Además, profundizaron en los proyectos piloto dirigidos por 76 instituciones asociadas, cada uno de ellos diseñado para mejorar los resultados sanitarios en toda Europa. Sin duda, un paso decisivo en este esfuerzo colectivo por reducir la carga de las ECV y la diabetes y mejorar la vida de millones de personas en Europa.

Asamblea General JACARDI 2024

 

Durante la sesión plenaria, la directora de Santé publique France, Caroline Semaille, junto a Christine Jacob-Schumacher, del Ministerio de Sanidad de Francia, destacaron cómo la puesta en marcha de proyectos piloto innovadores y coordinados a nivel europeo “maximiza el impacto de nuestras acciones de salud pública. Al reunir a profesionales de la salud, investigadores, responsables políticos y pacientes, estamos uniendo fuerzas en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”.

Por último, ponentes clave como Stefan Craenen, de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG Santé), Maria Vasile, de la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (HaDEA) y Jill Farrington, de la Oficina Regional de la OMS para Europa, explicaron las políticas de la Unión Europea (UE) en materia de ENT, ofreciendo sus distintos puntos de vista.

 

142 proyectos piloto en el punto de mira

A través de esfuerzos coordinados entre los Estados miembros, JACARDI se centra en estrategias basadas en evidencias y mejores prácticas para prevenir y gestionar eficazmente las ENT y la diabetes. Los 142 proyectos piloto tienen como objetivo proporcionar información basada en datos, que permita a los responsables políticos tomar decisiones informadas para mejorar la salud pública en este ámbito.

En el marco de la Asamblea General de París, entre el 17 y 18 de octubre se celebraron actos paralelos dedicados a grupos de trabajo específicos, como la alfabetización sanitaria, los itinerarios asistenciales integrados, la accesibilidad de los datos y la autogestión de los pacientes.

Participación del Instituto de investigación i+12

El Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) participa en este proyecto representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS); junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), centro dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, y este hospital público madrileño colideran uno de los grupos de trabajo de JACARDI, destinado a la disponibilidad, calidad, accesibilidad e intercambio de datos.

El objetivo de este grupo es diseñar e implementar proyectos piloto que permitan conocer los datos existentes sobre las ECV y la diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, así como mejorar los mecanismos de intercambio de los mismos para crear una red dedicada a registros de estas patologías en Europa. Algunos de los proyectos que se están desarrollando desde el CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS abordan cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Dependientes de este y otros paquetes de trabajo, el Instituto de Investigación i+12 se ocupará de cuatro proyectos piloto para crear un Atlas de Salud de las Enfermedades Cardiovasculares en España y un Visor en la Historia Clínica Electrónica, que alertará a los médicos de Atención Primaria sobre el riesgo cardiaco del paciente. Otros proyectos crearán una App móvil para mejorar su adherencia al tratamiento de los pacientes post-infarto o abordarán cuestiones relevantes como las diferencias de género en la salud cardiovascular o la ayuda al autocuidado en pacientes con enfermedades cardiovascular.

La ‘Joint Action on cardiovascular disease and diabetes’ (JACARDI), la mayor iniciativa de la Unión Europea para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en la UE, y la diabetes, es un proyecto de cuatro años de duración en el que participan con la Unión Europea, ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades y cuyo objetivo es ayudar a los estados miembros de la Unión Europea a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

 

 

 

FUENTE: CNIC

La Unidad de Tecnologías Avanzadas en diseño e Impresión 3D (UTADI 3D) del Instituto i+12 obtiene la certificación para el diseño y fabricación de productos sanitarios a medida en 3D

La Unidad de Tecnologías Avanzadas en diseño e Impresión 3D (UTADI 3D) del Hospital Universitario 12 de Octubre, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha conseguido una certificación ISO otorgada por AENOR para el diseño y fabricación de productos sanitarios tridimensionales a medida. Da soporte a los servicios y unidades del Hospital en la práctica científica y asistencial, mediante diseños que son necesarios, por ejemplo, para la planificación de tratamientos del cáncer mediante radioterapia y para cirugías complejas.

La UTADI 3D incorpora de forma pionera en España a la práctica clínica diaria el desarrollo, diseño y fabricación de moldes y aplicadores que son usados en procedimientos de braquiterapia, un tipo de radioterapia utilizada para administrar radiación de forma controlada y localizada sobre diferentes tipos de lesiones tumorales, reduciendo el alcance y los efectos secundarios en tejidos sanos. El diseño 3D de estos moldes permite la colocación exacta del catéter por el que se introduce la fuente que contiene el material radiactivo, aumentando la seguridad del procedimiento.

La UTADI 3D prevé atender este año en torno a 100 peticiones de distintos servicios del hospital. Dentro de su cartera de prestaciones se encuentra el diseño y fabricación de tres tipos de productos: elementos molde-guía, biomodelos y elementos personalizados para pacientes. La Unidad de Impresión 3D forma parte de un grupo selecto de 15 unidades similares nacionales que están integradas en la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto Salud Carlos III, de la que forma parte desde el año 2020, coordinando actualmente el Grupo de Calidad. En el ámbito de la investigación y docencia, es líder en número de alumnos de grado y máster que han realizado sus prácticas curriculares en ella.

En el momento actual, la impresión 3D permite ofrecer una medicina personalizada y de precisión, reduciéndose los tiempos de atención y cirugía, y mejorando la respuesta y la eficacia del tratamiento. Es una herramienta previa fundamental en las intervenciones quirúrgicas complejas, ya que hace posible la disponibilidad de moldes semejantes a los órganos que van a ser operados y que sirven como guía para planificar la intervención. Además, es esencial en los tratamientos de radioterapia en sus dos facetas -radioterapia externa y braquiterapia-.

MODELO CON GARANTÍA DE SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN

Las unidades de impresión 3D hospitalarias tienen que cumplir unos requisitos normativos para que su actividad se desarrolle con seguridad y ajustada a la legislación. En este sentido, la UTADI 3D del Hospital 12 de Octubre lleva a cabo su trabajo cumpliendo con estos requisitos en lo relativo a climatización, exposición a agentes químicos y riesgo eléctrico, ya que durante la fabricación se manejan sustancias sintéticas –fotopolímeros-, filamentos termoplásticos o disolventes como el isopropanol, utilizados en distintos procesos tras la fabricación.

La Unidad comenzó su actividad en marzo 2019 en el servicio de Oncología Radioterápica. En septiembre de 2021 quedó definido su alcance, así como el acondicionamiento de los espacios necesarios para realizar su actividad -sala de diseño y sala de fabricación- y se integró en el Servicio Técnico y de Ingeniería. En junio de 2023 obtuvo la Licencia de Fabricación de Productos Sanitarios a Medida por Familia de Producto y recientemente se ha certificado por AENOR conforme a la norma UNE-EN ISO 13485:2018.

   

 

FUENTE: Noticias H12O

El Dr. Joaquín Martínez, del Instituto i+12 coordina el proyecto Alma, un proyecto de Inteligencia Artificial para enfermedades hematológicas

El Dr Joaquín Martínez, Jefe de servicio del Hospital 12 de Octubre e Investigador Responsable del Grupo de Hematología Traslacional del Área de Cáncer, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera el proyecto Alma, impulsado y financiado por el Programa Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

ALMA es un proyecto de Inteligencia Artificial para mejorar la precisión del diagnóstico, la selección de tratamientos efectivos y el pronóstico de los pacientes de enfermedades hematológicas. Participan en él investigadores del Hospital Clínico San Carlos, el Instituto de Investigación Oncológica del Hospital Vall D’Hebrón, la Universidad Politécnica de Madrid-CIBER-BBN y la Universidad Complutense de Madrid junto a la empresa SpotLab, dedicada a inteligencia artificial y salud.

Fuente: Noticias H12O

Seguir leyendo

Un equipo de investigación del Instituto i+12, ganador de uno de los cinco proyectos premiados por el Programa Healthstart de emprendimiento en Salud – PROYECTO INMUNOTERAPIA STAb-T19.

El proyecto Inmunoterapia STAb-T19, desarrollado por investigadores del grupo de investigación  Inmuno-Oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), ha recibido un premio de 10.000 euros del Programa Healthstart, promovido por la Fundación para el Conocimiento Madri+d, de apoyo a la investigación y el emprendimiento en salud.

El galardón es un reconocimiento al plan de viabilidad realizado por las doctoras Belén Blanco y Anaïs Jiménez Reinoso para un proyecto empresarial, una spin-off del Instituto i+12, cuyo fin será la búsqueda de financiación para una importante investigación. El grupo de Inmuno-Oncología e Inmunoterapia al que pertenecen Blanco y Jiménez, liderado por el doctor Luis Álvarez-Vallina, ha desarrollado en el laboratorio una nueva inmunoterapia del cáncer para tumores hematológicos, específicamente la leucemia linfoblástica aguda de células B.

La siguiente fase son los ensayos clínicos que permitirán llevar finalmente a los pacientes esa nueva terapia. El grupo de investigación ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III para realizar un ensayo fase I. La creación de la spin-off permitirá obtener financiación para realizar los siguientes ensayos clínicos. El dinero de este galardón, contribuirá a su realización.

Puedes acceder a ver un vídeo donde la Dra. Blanco explica el proyecto galardonado pinchando AQUÍ.

Seguir Leyendo

FUENTE: Noticias del 12.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.