Skip to main content Skip to search

Noticias

Una investigación del Instituto i+12 sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple y prevenir la enfermedad en estadios premalignos.

El trabajo, publicado en Clinical Cancer Research, ha descubierto que determinados microorganismos, que producen estos ácidos en el colon durante la digestión, están asociados con una mejor respuesta al tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple, lo que supone también que su detección en las heces y en la sangre puede predecir la respuesta al tratamiento.

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células plasmáticas y es la segunda neoplasia maligna hematológica más común después del linfoma no Hodgkin. El mieloma múltiple tiene una etapa premaligna asintomática denominada gammapatía monoclonal, que precede consistentemente al desarrollo de la enfermedad. Casi el 15 por ciento de estos pacientes progresarán a mieloma múltiple. La introducción de determinados fármacos ha extendido la supervivencia, pero en última instancia la mayoría de los pacientes morirán a causa de su enfermedad.

Hay, por lo tanto, una necesidad urgente de una mejor comprensión de la evolución de la enfermedad para mejorar el riesgo. Esta investigación analiza si la microbiota intestinal y las sustancias o metabolitos producidos por ella están alterados en las gammapatías monoclonales y su papel potencial en el mieloma múltiple así como en su respuesta al tratamiento.

El trabajo analizó muestras de suero y heces de una cohorte de 46 individuos, validado en muestras de otra cohorte de 62 pacientes de mieloma múltiple. Se observaron alteraciones, en concreto, en los pacientes con enfermedad activa y en aquellos con mal pronóstico después del tratamiento se comprobó una reducción en los productores de ácidos grasos de cadena corta. Por otro lado, las bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta estuvieron más representadas en los pacientes en un estadio premaligno o en remisión completa de la enfermedad, mostrando una mejor supervivencia general.

POTENCIAL TERAPÉUTICO Y VALOR PREDICTOR

Según la doctora María Linares, investigadora de la UCM y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12, el trabajo demuestra que los ácidos grasos de cadena corta y la microbiota intestinal asociada con su producción “podrían tener efectos beneficiosos en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, lo que subraya su potencial terapéutico y su valor como predictor para los médicos”.

La doctora Linares explica que su objetivo es trabajar, sobre todo, en la prevención: “Queremos usar estos metabolitos microbianos como nuevos agentes terapéuticos o incluso a través de una dieta que favorezca su producción.  Una dieta equilibrada y rica en fibra favorecerá el crecimiento de las bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta. Además, hay alimentos ricos en este tipo de metabolitos, entre ellos algunos lácteos como el queso parmesano”.

Actualmente, los pacientes de mieloma sufren distintos tratamientos en combinación con el trasplante de médula. Esta investigación trata de ofrecer alternativas con baja toxicidad, para evitar efectos secundarios, en combinación con algunos de los tratamientos actuales en mieloma o que podrían administrarse en pacientes con gammapatías que actualmente no reciben ningún tratamiento.

Se trata del primer trabajo que caracteriza la microbiota y la producción de metabolitos microbianos en distintos estadios de la enfermedad, incluyendo la respuesta al tratamiento, lo que le otorga un gran valor.

FUENTE: Hospital 12 de octubre/ UCC+i-UCM

Referencia bibliográfica: Alba Rodríguez-García, Andrés Arroyo, Roberto García-Vicente, María Luz Morales, Rubén Gómez-Gordo, Pablo Justo, Clara Cuéllar, José Sánchez-Pina, Nieves López, Rafael Alonso, Noemí Puig, María-Victoria Mateos, Rosa Ayala, Dulcenombre Gómez-Garre, Joaquín Martínez-López, María Linares; “Short-Chain Fatty Acid Production by Gut Microbiota Predicts Treatment Response in Multiple Myeloma”. Clin Cancer Res 2024; DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-23-0195

Más información: Proyecto PID2021-123056OA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. Otras fuentes de financiación han sido el instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, CIBERONC, AECC (Premio Acelerador e IDEAS20014LINA), y la fundación CRIS. A. Rodríguez-García recibió una beca de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

 

Búsqueda Candidato Postdoctoral

El grupo de investigación en «Enfermedades Neurodegenerativas«, busca CANDIDATOS/AS para solicitar un contrato postdoctoral en las convocatorias “JUAN DE LA CIERVA” 2023 de la Agencia Estatal de Investigación y/o «SARA BORRELL» de la Convocatoria Acción Estratégica en Salud 2024 del Instituto de Salud Carlos III.

El candidato/a se incorporará al grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), en la línea de investigación dirigida por Fernando Bartolomé (Alteraciones Mitocondriales en Neurodegeneración).

Seguir Leyendo

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España

El Área de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre  (i+12) ha sido distinguida con el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Real Academia Nacional de Medicina de España. El galardón se entregará en la sesión inaugural de esta entidad el próximo 16 de enero de 2024. El 12 de Octubre es el único hospital acreditado como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Para Belén Yuste, responsable de la Unidad de Cultura y Ciencia del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12  “este premio de la Real Academia Nacional de Medicina supone un gran reconocimiento a la labor de difusión cultural y científica que llevamos a cabo en el área desde su creación en 2018”.

La exposición Filatelia y salud, organizada junto a la Subdirección de Filatelia de Correos, ha sido una de las iniciativas más importantes de las realizadas en esta andadura y la Real Academia de Medicina fue recientemente una de las sedes itinerantes. En concreto, el 29 de mayo de este año. Había sido inaugurada en 2020 en la sala Marie Curie del Hospital 12 de Octubre – Instituto i+12 y en ella permaneció hasta septiembre de 2021. A partir de ahí, la iniciativa inició un recorrido que la ha llevado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en 2021, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en 2022 y la Estación de la Ciencia y la Tecnología, a principios de este 2023. La última itinerancia de esta exposición ha sido la Universidad San Pablo CEU donde se inició el 22 septiembre 2023 y finalizará el 9 de enero 2024.

ACERCAR EL HOSPITAL AL CIUDADANO

Desde hace muchos años el Hospital 12 de Octubre ha integrado en sus objetivos acercar el hospital y su instituto de investigación al ciudadano con la realización de actividades culturales destinadas a trabajadores, pacientes, visitantes y público en general. En palabras del Dr. Joaquín Arenas, director científico del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), “exposiciones, conferencias, talleres, espectáculos, conciertos de carácter científico y cultural contribuyen a aminorar la carga de negatividad que supone el hospital para la mayoría de ciudadanos y lo integra en el tejido social en el que está ubicado”.

El área de Cultura y Ciencia se creó en junio de 2018 y en mayo de 2019, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, acreditó a la Unidad integrando al hospital y a su instituto de investigación en la red de unidades de cultura científica. En la actualidad, el Hospital 12 de Octubre sigue siendo el único hospital que forma parte de esta red.

La primera actividad programada fue un homenaje a dos figuras que unían cultura y ciencia, Joaquín Sorolla y Luis Simarro, con la colocación en el Servicio de Anatomía Patológica de una reproducción del cuadro Una investigación, que el pintor dedicó al neurólogo e histiólogo. Desde entonces, en estos cinco años son muchas las iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Cultura y Ciencia del 12 de Octubre. Entre ellas la Exposición Mujeres Nobel de Ciencias, inaugurada en 2018 por la eminente científica Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina 2009 y visitada por May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina 2014; Ramón y Cajal, Ciencia y Arte, en 2020 y Ciencia con nombre de mujer. Homenaje a Margarita Salas, en 2021.

Y si todo empezó con Sorolla y Luis Simarro, el pintor ha protagonizado también la última de las actividades programadas, Se trata de Sorolla y la luz, una experiencia audiovisual inspirada en las obras del artista que puede disfrutarse hasta el 6 de enero de 2024 en el hall de la Residencia General del Hospital 12 de Octubre.

FUENTE: Comunicación H12O.

Investigadores/as del Instituto i+12 demuestran por primera vez que un tratamiento para tuberculosis y VIH funciona también en bebés

El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, ha demostrado por primera vez que un tratamiento que ya funciona en niños mayores y adultos con tuberculosis (TB) y virus del sida (VIH) también es válido para bebés que tienen ambas enfermedades.

Se trata de dolutegravir, un antirretroviral utilizado habitualmente frente al VIH, pero que en la coinfección con tuberculosis precisa una dosis mayor.

Esta línea de investigación se ha realizado dentro del Proyecto EMPIRICAL, un proyecto que se centra en la infección por citomegalovirus (herpesvirus) y tuberculosis, ambas muy relacionadas entre sí por ser dos enfermedades que tienen síntomas similares y difícil diagnóstico, y se presentan principalmente en lactantes de países en vías de desarrollo, siendo también ambas muy frecuentes en niños con VIH.

Los expertos estiman que aproximadamente un millón de niños está en situación de riesgo y unos 10.000 podrían beneficiarse de esta terapia.

La pediatra Cinta Moraleda, una de las responsables del estudio, expone que se trata de un estudio de farmacocinética –dentro de un proyecto más amplio- que se ha realizado sobre 27 niños reclutados en diferentes países de África subsahariana.

“En adultos y en niños mayores, se sabe que al administrar el antirretroviral dolutegravir junto al tratamiento para la TB no funciona bien, y que hace falta aumentar la dosis del antirretroviral. Eso es lo que hemos demostrado también en niños entre un mes y un año. Conseguimos que el fármaco tenga niveles adecuados en sangre y así cumple su función para disminuir el virus y mejorar la salud de los niños”, comenta en declaraciones facilitadas a este medio.

SEGUIR LEYENDO

FUENTE: Diario Médico; Medicina Responsable

El Instituto i+12 vuelve a colaborar en Reimagina la ciencia, un programa que ha involucrado a cerca de 3.000 estudiantes madrileños

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) ha participado un año más en Reimagina la ciencia, una iniciativa de divulgación científica dirigida a estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid. En esta tercera edición, han participado cerca de 3.000 alumnos y alumnas, combinando creatividad, ciencia y arte para acercarse al mundo de la investigación biomédica.

El programa culminó el pasado martes 19 de diciembre con una gala final en el Auditorio de la Residencia General del Hospital 12 de Octubre, donde se eligió al proyecto ganador del concurso de vídeos científicos. El primer premio fue para el IES Josefina Aldecoa de Alcorcón, gracias a su original propuesta ¿Ensayamos?, desarrollada por los estudiantes Steffany Zuluaga, Iratxe Lorenzo y Mario Pinillos, bajo la coordinación de la profesora Laura Díaz.

Durante el evento se proyectaron los 8 vídeos finalistas seleccionados de entre las 40 candidaturas presentadas, combinando la proyección con monólogos científicos en directo. El acto fue retransmitido en streaming y está disponible para su visionado a través de la página oficial del programa.

Un compromiso con la divulgación y la formación científica

El evento contó con la conducción del divulgador científico Oriol Marimón, del grupo Big Van Ciencia, y la presencia institucional de Mª Luz de los Mártires, directora general de Investigación, Docencia e Innovación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Belén Yuste, responsable de Cultura y Ciencia del i+12; y Ester Vidal, CRA Expert de Novartis España, entidad colaboradora del programa.

Durante su intervención, Mª Luz de los Mártires destacó el valor de este tipo de iniciativas para fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes y subrayó la relevancia de la investigación en la Comunidad de Madrid, con una red compuesta por 13 fundaciones y 8 institutos de investigación sanitaria, entre ellos el i+12, integrados en el sistema público.

Por su parte, Belén Yuste valoró muy positivamente la participación del Instituto en el programa, señalando que “concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la investigación biomédica y el desarrollo de los ensayos clínicos es fundamental. Ellos son nuestro futuro”.

Ciencia y creatividad en las aulas

Los estudiantes participantes presentaron propuestas creativas en distintos formatos: vídeos, canciones, sketches y flashmobs, abordando contenidos como los ensayos clínicos, la investigación biomédica y el desarrollo de medicamentos desde un enfoque didáctico y artístico.

Durante el mes de octubre, científicos de Big Van Ciencia ofrecieron espectáculos de monólogos científicos en sesiones presenciales, a las que asistieron 1.561 alumnos. Además, se proporcionó al profesorado formación específica en ensayos clínicos, herramientas de eLearning y recursos de artes escénicas, fomentando nuevas formas de enseñanza en el aula.

Criterios del jurado

El jurado, compuesto por profesionales del Instituto i+12, H12O y de Novartis, valoró aspectos como el contenido científico, la claridad del mensaje, la puesta en escena del alumnado y el carisma de los participantes. El resultado: una experiencia que ha logrado combinar rigor científico, creatividad y entusiasmo juvenil en torno a la investigación biomédica.

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.