Skip to main content Skip to search

Noticias

Sesión Virtual Investiga+12 – Investigación en COVID19 en niños: de las cohortes a los ensayos clínicos. Miércoles 9 de febrero de 2022 a las 13:30 horas.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 9 de febrero de 2022 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

«Investigación en COVID19 en niños: de las cohortes a los ensayos clínicos»

La sesión será impartida por el Dr. Pablo Rojo Conejo, la Dra. Mª Cinta Moraleda Redecilla, el Dr. Alfredo Tagarro García, el Dr. Daniel Blazquez Gamero y el Dr. Manuel Gijón Mediavilla  – Grupo Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12).

La sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Sesión Virtual i+12

Read more

La Dra. María Vallet Regí galardonada con el I Premio Margarita Salas.

La Real Casa de Correos acogió el miércoles 2 de febrero de 2022 la entrega de los Premios de Investigación 2021, premios que fueron entregados por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El premio Margarita Salas, que se ha convocado este año por primera vez, se une a los otros dos Premios de Investigación ya existentes, el premio Miguel Catalán y el premio Julián Marías.

Estos galardones se convocan en dos modalidades: a la carrera científica, que reconoce los logros, la formación en el ámbito del conocimiento y la repercusión nacional e internacional del ganador durante toda su trayectoria profesional; y a los investigadores de menos de cuarenta años, para destacar la calidad y excelencia del trabajo desarrollado por jóvenes en los inicios de su carrera.

La galardonada con el Margarita Salas por su carrera científica ha sido la doctora María Vallet Regí.

La doctora María Vallet Regí es catedrática de Química Inorgánica, directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora responsable del grupo de Investigación en Materiales Inteligentes del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12). Trabaja en aplicaciones de los materiales mesoporosos ordenados de sílice, en ingeniería de tejidos y en liberación controlada de fármacos. Investiga en el área de nanomateriales y es pionera en el campo de los materiales cerámicos aplicados a la medicina.

En la entrega de galardones fue resaltado que la Dra. Vallet ha sido premiada por sus avances en medicina regenerativa, que son “una extraordinaria contribución para tratar a los pacientes con cáncer de una forma mucho más selectiva y eficaz”.

FUENTE: Comunidad de Madrid; Gacetín Madrid

Read more

Investigadores del i+12 colaboran en la validación de un nuevo fármaco experimental que consigue reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas.

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con investigadores del grupo de Neuro-oncología del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (el Dr. Juan Manuel Sepúlveda Sánchez) y de la biotecnológica IDP Pharma, han validado un nuevo fármaco experimental, el IDP-410, que logra reducir en modelos animales el crecimiento de los glioblastomas. El estudio, publicado en Neurotherapeutics, ofrece datos prometedores para el desarrollo de tratamientos dirigidos a la proteína N-MYC, y sugieren que IDP-410, diseñado y desarrollado por IDP Pharma, es capaz de inhibir esta proteína y frenar la aparición y crecimiento de los glioblastomas.

Los resultados de este estudio suponen un paso más hacia la posibilidad de desarrollar una nueva opción terapéutica para el glioblastoma. La investigación ha confirmado que los glioblastomas expresan, al desarrollarse, niveles elevados de una proteína conocida como N-MYC, un factor de transcripción involucrado en el desarrollo del cerebro y cuya desregulación promueve la activación de genes relacionados con la aparición de tumores.

El equipo de investigación ha comprobado que IDP-410 logra reducir el crecimiento de los glioblastomas implantados en el cerebro de los animales, alcanzando la proteína N-MYC en el tejido tumoral y reduciendo su vascularización. Los investigadores señalan que la posible relación entre la función de N-MYC y la expresión de genes mesenquimales y angiogénicos es una de las claves en el proceso.

*Imagen: Imagen de microscopía de fluorescencia de células de glioblastomas / GLIOMALAB.

FUENTE: Noticias Parque Científico de Barcelona

Referencia del artículo:

Gargini, R., Segura-Collar, B., Garranzo-Asensio, M. et al. “IDP-410: a Novel Therapeutic Peptide that Alters N-MYC Stability and Reduces Angiogenesis and Tumor Progression in Glioblastomas”. Neurotherapeutics (2022). https://doi.org/10.1007/s13311-021-01176-6.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 estudian ampliar las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han participado en dos ensayos internacionales que ampliarán las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T en dos tipos de tumores hematológicos, según los resultados publicados en las revistas Nature Medicine y New England Journal of Medicine.

La inmunoterapia con células CAR-T es uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer, aunque por ahora solo se ha aprobado su uso para pacientes de determinados tumores hematológicos que no han respondido bien a tratamientos previos. El ensayo ELARA muestra que esta terapia es efectiva y segura contra el linfoma folicular, según escriben los autores de la investigación.

Por su parte, el ensayo BELINDA se centra en el linfoma de células B difusas. Este último, junto con el ensayo ZUMA-7 realizado con el fármaco axi-cel contra el mismo linfoma, es el primero de una terapia CAR-T en fase III para estudiar si el nuevo tratamiento es seguro y funciona bien, comparado con el estándar en pacientes de linfoma en primera recaída. Los participantes se asignan al azar a grupos separados, lo que permite un análisis más imparcial de los resultados. Las conclusiones de BELINDA en principio no muestran mejoras respecto al tratamiento convencional.

Según el doctor Joaquín Martínez López, responsable del grupo de investigación Hematología Traslacional del i+12 y director de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, que hospitales españoles y centros de investigación colaboren de manera importante en estos ensayos significa ante todo que “nos ponemos a la altura de otros países europeos en el desarrollo de terapias CAR-T”.

Terapias Ultrapersonalizadas

La aplicación de inmunoterapia con linfocitos CAR-T -siglas en inglés de Receptores Quiméricos para Antígenos- requiere de experiencia y conocimientos técnicos específicos. Se trata de una terapia personalizada que conlleva un autotrasplante de linfocitos T, uno de los tipos de células que integran el batallón defensivo del sistema inmunitario. En concreto, los linfocitos T del propio paciente son modificados genéticamente para reforzar su capacidad de luchar contra el tumor. La modificación tiene lugar fuera del cuerpo: los linfocitos se extraen, se manipulan y cultivan en el laboratorio, y después se infunden al paciente, como si fuera un medicamento ultrapersonalizado.

La modificación genética consigue que los linfocitos T reconozcan un tipo de moléculas presentes en las células cancerígenas, específicas para cada tipo de cáncer. De este modo, una vez modificados, se dirigen a las células tumorales y las destruyen. Una quincena de hospitales españoles están ya acreditados para administrar inmunoterapias CAR-T, aprobadas por primera vez en España en 2018.

Buenos resultados CAR-T en Linfoma Folicular

El linfoma folicular tiene en general buen pronóstico, pero alrededor de un 20 por ciento de los pacientes recae y no responde bien al tratamiento. El ensayo ELARA reclutó a más de un centenar de pacientes de distintos países para estudiar la eficacia y la seguridad del uso de una terapia CAR-T con tisagenlecleucel en pacientes adultos de linfoma folicular que recaen tras haber sido tratados dos o más veces y sin buen pronóstico.

El primer análisis muestra que es “una terapia efectiva” con un buen perfil de seguridad, incluso para pacientes de alto riesgo. Los resultados son prometedores y sus beneficios potenciales a largo plazo deberán ser evaluados con estudios también a más largo plazo”, escriben los autores en Nature Medicine. “El beneficio clínico observado es alto, con toxicidad baja”, señala Martínez López.

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO participa también en BELINDA que prueba la misma terapia CAR-T en linfoma B difuso de células grandes. Para esta enfermedad ya se había aprobado el uso de tisagenlecleucel, pero solo tras un ensayo en fase II sin rama comparadora y para pacientes que recaen tras dos tratamientos previos en tercera línea. BELINDA lo estudia para los de primera recaída y no halla mejoras respecto al tratamiento estándar.

“Estos estudios deberán continuar para explorar una posible aprobación por las agencias reguladoras de las terapias CAR-T en linfoma B difuso de células grandes”, concluye Martínez.

Referencia de los artículos:

  • Fowler NH, Dickinson M, Dreyling M, Martinez-Lopez J, Kolstad A, Butler J, Ghosh M, Popplewell L, Chavez JC, Bachy E, Kato K, Harigae H, Kersten MJ, Andreadis C, Riedell PA, Ho PJ, Pérez-Simón JA, Chen AI, Nastoupil LJ, von Tresckow B, Ferreri AJM, Teshima T, Patten PEM, McGuirk JP, Petzer AL, Offner F, Viardot A, Zinzani PL, Malladi R, Zia A, Awasthi R, Masood A, Anak O, Schuster SJ, Thieblemont C. Tisagenlecleucel in adult relapsed or refractory follicular lymphoma: the phase 2 ELARA trial. Nat Med. 2021 Dec 17. doi: 10.1038/s41591-021-01622-0. Epub ahead of print. PMID: 34921238.
  • Michael R. Bishop, M.D., Michael Dickinson, M.B., B.S., D.M.Sci., Duncan Purtill, M.D., M.B., B.S., Pere Barba, M.D., Ph.D., Armando Santoro, M.D., Nada Hamad, M.B., B.S., Koji Kato, M.D., Ph.D., Anna Sureda, M.D., Ph.D., Richard Greil, M.D., Catherine Thieblemont, M.D., Ph.D., Franck Morschhauser, M.D., Ph.D., Martin Janz, M.D., Ian Flinn, M.D., Werner Rabitsch, M.D., Yok-Lam Kwong, M.D., Marie J. Kersten, M.D., Ph.D., Monique C. Minnema, M.D., Ph.D., Harald Holte, M.D., Ph.D., Esther H.L. Chan, M.B., B.S., Joaquin Martinez-Lopez, M.D., Ph.D., Antonia M.S. Müller, P.D.Dr.Med., Richard T. Maziarz, M.D., Joseph P. McGuirk, D.O., Emmanuel Bachy, M.D., Ph.D., Steven Le Gouill, M.D., Ph.D., Martin Dreyling, M.D., Hideo Harigae, M.D., Ph.D., David Bond, M.D., Charalambos Andreadis, M.D., M.S.C.E., Peter McSweeney, M.D., M.B., Ch.B., Mohamed Kharfan-Dabaja, M.D., Simon Newsome, Ph.D., Evgeny Degtyarev, M.Sc., Rakesh Awasthi, Ph.D., Christopher del Corral, Pharm.D., Giovanna Andreola, M.D., Aisha Masood, M.D., Stephen J. Schuster, M.D., Ulrich Jäger, M.D., Peter Borchmann, M.D., and Jason R. Westin, M.D. Second-Line Tisagenlecleucel or Standard Care in Aggressive B-Cell Lymphoma. N Engl J Med. 2021 Dec 14. doi: 10.1056/NEJMoa2116596. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias del 12

Read more

Concedidos 2 Proyectos a la FIBHU12O – Convocatoria Colaboración Público-Privada, PE I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad

En el Marco de la convocatoria de «Ayudas a Proyectos de I+D+i en Líneas Estratégicas, en Colaboración Público-Privada, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020» del Ministerio de Ciencia e innovación/Agencia Estatal de Investigación,  se han concedido dos proyectos de investigación a la Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario 12 de octubre, financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Dentro de la Prioridad temática: Nuevos enfoques para comprender los mecanismos y establecer nuevas estrategias para la inmunoterapia del cáncer de tumores sólidos, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Uso de la Inhibición de MYC para superar la resistencia a la inmunoterapia en SCLC impulsado por KRAS con diversos perfiles mutacionales (MYCOMBIO)» (Ref: PLEC2021-007959)

Participantes: Peptomyc SL, Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O), Fundació Privada Institut D’investigació Oncológica De Vall-Hebron (VHIO) y Fundación para la Investigacion Medica Aplicada (CIMA)

Financiación total recibida: 1.315.639,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 270.233,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).


Dentro de la Prioridad temática: Nanomateriales y nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades humanas, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Plataforma (Oncodeeplasm) para inmunoensayos optoplasmónicos ultrasensibles para la detección temprana del cáncer de mama basada en biomarcadores de proteínas en la región profunda del proteoma sanguíneo». (Ref: PLEC2021-007892 )

Participantes: Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Micro y Nanotecnologia (IMN-CNM), la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO), Mecwins S.A. y la Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O)

Financiación total recibida: 1.439.060,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 214.250,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).

 

Resolución de Concesión

Read more

Investigadores del i+12 crean un modelo in vitro con células madre para tratar una enfermedad ocular rara

El Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

La Comunidad presenta los pliegos de Compra Pública de Innovación de los proyectos Medigenomics, Integra-Cam e Infobanco

Un centenar de asistentes se  conectó a la jornada virtual organizada por la Dirección General de Investigación Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad. En este encuentro estuvieron presentes investigadores, empresas de innovación biotecnológica y tecnología sanitaria, así como los expertos de los hospitales La Paz, 12 de Octubre, y Getafe, centros hospitalarios que lideran los tres proyectos de Compra Pública de Innovación.

El objeto de esta jornada, celebrada el jueves 16 de diciembre, era la presentación de los pliegos de los proyectos de Compra Pública de Innovación FID-3: Medigenomics, Infobanco e Integra-Cam. Un ejercicio de transparencia e igualdad de oportunidades para todos los operadores económicos interesados en estos proyectos.

A lo largo de la jornada se dieron a conocer los pasos seguidos, así como los aspectos clave, tanto técnicos como de la Compra Pública de Tecnología Innovadora. Además, de resolver las dudas planteadas por los operadores haciendo hincapié en los puntos críticos para evitar posibles errores a la hora de realizar la presentación de candidaturas.

Cada proyecto cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Las iniciativas se han activado en el marco del convenio firmado entre la Consejería de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Con este hito, queda reflejado el interés de la Consejería de Sanidad y de la Comunidad de Madrid en seguir apostando por la vía de la Compra Pública de Innovación, con el objetivo de mejorar los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores, fomentar la innovación empresarial y el impulso a la internacionalización de la innovación empleando el mercado público local como cliente lanzadera o referencia.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

Rehabilitación Cardiaca – Colaboración del Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud con la compañía biotecnológica iAltitude

La Dra Paz Sanz Ayán, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre y miembro del grupo de investigación en Actividad Fïsica Salud del Instituto de Investigación i+12, en colaboración con la compañía biotecnológica iAltitude, ha iniciado un estudio para averiguar si las técnicas de entrenamiento aplicadas a deportistas de élite para mejorar el transporte de oxígeno y conseguir un mejor rendimiento son seguras y eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca -IC-. Estas técnicas, conocidas como hipoxias-hiperoxias intermitentes, consisten en inducir al organismo de forma secuencial a un estado de deficiencia de oxígeno y a continuación a una situación de exceso, mediante equipamiento tecnológico de vanguardia.

En el caso concreto de la investigación del 12 de Octubre, liderada por la doctora Paz Sanz Ayán, se valoran los beneficios que podría suponer la incorporación de esta tecnología para la rehabilitación cardiaca de los pacientes, tras ser probada por más de 2.000 atletas profesionales. Los pacientes con IC reciben generalmente la recomendación de realizar ejercicio físico tras recibir el alta hospitalaria. Sin embargo, muchos de ellos, debido a lo avanzado de la enfermedad, presentan serias dificultades para incorporarse a los programas multidisciplinares de rehabilitación tutelada en los hospitales.

Por eso, el uso de la tecnología de iAltitude supone una oportunidad para conseguir su acondicionamiento de cara a la mejoría definitiva o a afrontar distintas opciones de tratamiento avanzado cuando los fármacos han dejado de ser eficaces, como por ejemplo el uso de dispositivos de asistencia ventricular e incluso el trasplante cardiaco. La colaboración entre ambas instituciones persigue validar el uso de la técnica  y estudiar su seguridad, así como mejorar la capacidad aeróbica y la función pulmonar de los pacientes. El conjunto de estas adaptaciones disminuirá previsiblemente los efectos de la enfermedad y mejorará su calidad de vida.

El estudio se inició en el segundo trimestre del 2021, tras ser aprobado por el CEIM del Hospital 12 de Octubre. Hasta la fecha, han participado  31 pacientes de un total de 80 que constituirá la muestra. La investigación pretende analizar la seguridad y eficacia en diferentes perfiles de pacientes, comparando resultados entre el grupo de los tratados con esta técnica de hipoxia-hiperoxia intermitente, el de los que reciban tratamiento mediante ejercicio convencional de rehabilitación cardiaca y un último formado por aquellos a los que se dé una combinación de ambas terapias.

iAltitude, como compañía especialista en el diseño y desarrollo de metodologías y productos basados en la modulación inteligente del oxígeno, es la responsable de dar soporte al equipo investigador del Hospital 12 de Octubre en lo referente a las sesiones de hipoxia-hiperoxia que se aplican a los pacientes. En ellas se usa un sistema específico ya homologado que ha supuesto una revolución en el ámbito deportivo, por su precisión y posibilidad de monitorización. En el caso de los pacientes, igual que en el de los atletas, está siendo utilizada en sesiones individualizadas.

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que convergen distintas enfermedades cardiacas o sistémicas. Sus principales síntomas son la falta de aire, la intolerancia al ejercicio y signos como edemas periféricos y ruidos pulmonares. Afecta al 1 o 2 por ciento de la población adulta en los países desarrollados, aumentando drásticamente este porcentaje con la edad hasta llegar a entre un 10 y un 20 por ciento en el grupo de los que tienen más de 70 años.  Además, constituye la primera causa de ingreso hospitalario en las personas mayores de 65 años.

Acceso Vídeo

FUENTE: Comunidad de Madrid

 

Read more

El grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12 identifica un factor clave en la supervivencia en mieloma múltiple

Un estudio internacional dirigido por el Dr Joaquín Martínez López, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario 12 de Octubre, y Responsable del grupo de Investigación en Hematología Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), junto con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a través de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, ha identificado y validado por primera vez la enfermedad mínima residual – cantidad de células tumorales que se detectan en el organismo después del tratamiento – como un factor pronóstico determinante en la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple. Asimismo, ha comprobado que la toma de decisiones clínicas en base a este factor puede tener un impacto positivo en la evolución de la enfermedad.

En esta investigación, publicada en la revista Journal of Hematology & Oncology, también han participado el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital California San Francisco. El método de estudio desarrollado en los cuatro centros sanitarios se ha basado en la revisión de la información clínica de 400 pacientes diagnosticados de este tipo de cáncer. A todos ellos, se les realizó un seguimiento continuo de la enfermedad mínima residual después de haberse sometido a un tratamiento con quimioterapia, trasplante de médula y mantenimiento.

La interrupción o modificación del protocolo terapéutico habitual por decisión clínica en 67 de estos pacientes, según su carga de enfermedad medible residual, ha demostrado que su mediana de supervivencia libre de progresión, frente a los 333 en los que no se actuó, pasó de 62 meses a 104. En cualquier caso, la investigación también apunta que, ante la negatividad de este factor, la supervivencia mejoraba considerablemente frente a aquellos con niveles muy altos de enfermedad.
Las conclusiones de la investigación, Making clinical decisions based on measurable residual disease improves the outcome in multiple myeloma, destacan que las muestras analizadas y comparadas entre los pacientes procedentes de España y de Estados Unidos proporcionan los mismos resultados. Por tanto, la enfermedad mínima residual es muy útil para orientar las decisiones clínicas durante la terapia inicial tras el diagnóstico de mieloma múltiple y abre nuevas perspectivas para enfocar la planificación terapéutica.

Investigación en Mieloma Múltiple
La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H120-CNIO es referente nacional e internacional para el diagnóstico especializado en tumores hematológicos, especialmente leucemias agudas, linfomas, neoplasias mieloproliferativas y mieloma múltiple. La Unidad, ubicada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuenta además con las instalaciones necesarias para la realización de ensayos clínicos en diferentes tipos de cáncer hematológico, como un Laboratorio de Producción de Terapias Avanzadas ubicado en el Hospital 12 de Octubre.

Referencia del artículo:
Martinez-Lopez, J., Alonso, R., Wong, S. W., Rios, R., Shah, N., Ruiz-Heredia, Y., Sanchez-Pina, J. M., Sanchez, R., Bahri, N., Zamanillo, I., Poza, M., Buenache, N., Encinas, C., Juarez, L., Miras, F., Collado, L., Barrio, S., Martin, T., Cedena, M. T., & Wolf, J. Making clinical decisions based on measurable residual disease improves the outcome in multiple myeloma. Journal of hematology & oncology 2021, 14(1), 126. https://doi.org/10.1186/s13045-021-01135-w

FUENTE: Comunidad de Madrid

Read more

Científicos del imas12 autores de un trabajo publicado en la revista CANCERS

Científicos de la División de Oncología Molecular y Traslacional del CIEMAT/CIBERONC y de los grupos de investigación  «Cáncer de Mama y Ginecológico» y «Oncología Genitourinaria y Celular y Molecular«, del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12), en colaboración con científicos de la Universidad de Santiago de Compostela, han desentrañado el papel oncogénico del gen ERAS en glándula mamaria.

El trabajo, publicado en la revista Cancers, arroja luz sobre las consecuencias de la expresión desregulada de ERAS, y aporta luz sobre el posible origen de los adenomiepiteliomas malignos de mama en humanos.

Las proteínas RAS son una familia de proteínas encargadas de transmitir al núcleo celular las señales que las células reciben de su entorno, regulando de esta manera el crecimiento y diferenciación celular. No es de extrañar por tanto que alteraciones en la actividad de miembros de esta familia conduzcan con frecuencia a la formación de lesiones tumorales. De hecho, la vía de señalización de RAS está alterada en aproximadamente la mitad de los tumores humanos. ERAS (de Embryonic-RAS) es un miembro relativamente poco conocido de esta familia de genes RAS que se expresa tan solo durante el desarrollo embrionario temprano del individuo, siendo silenciado posteriormente en condiciones normales. En este trabajo se estudian las consecuencias que la expresión desregulada de ERAS tiene en fisiopatología de la glándula mamaria. Para ello, se obtuvieron líneas de ratones portadores de un transgén para la expresión de ERAS en las células basales de los epitelios estratificados y en las células mioepiteliales de glándula mamaria y otras glándulas exocrinas. Estos animales presentaron, además de alteraciones en el crecimiento de órganos y tejidos con expresión del transgén, alteraciones en el desarrollo y funcionamiento de la glándula mamaria. Además de aparecer tumores en diversos tejidos epiteliales, las glándulas mamarias desarrollaron, con alta incidencia, carcinomas intraductales. El estudio histopatológico de estos tumores, así como el estudio de expresión de diversos marcadores de diferenciación, indicaron la gran similitud de los tumores de ratón causados por la sobreexpresión de ERAS con el tipo de tumor humano denominado adenomioepitelioma maligno, un tumor mamario relativamente raro.

Este  equipo había detectado anteriormente que ERAS se expresa de forma aberrante en algunos tumores de mama humanos. En este estudio, se muestra que la expresión inadecuada de este gen es capaz, por sí sola, de producir tumores.

Este estudio se ha llevado a cabo en el CIEMAT/CIBERONC y en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela. 


Figura:  microfotografías de cortes histológicos de glándulas mamarias de hembras en el día 17,5 de gestación. (a) animal control; (b) animal con expresión de ERAS en células mioepiteliales. Obsérvese cómo las  células mioepiteliales presentan nucleomegalia (mayor tamaño del núcleo) como consecuencia de la expresión de ERAS (flechas).

En este estudio se han utilizado animales de experimentación. Este uso ha sido autorizado por la autoridad competente conforme a la normativa vigente y se han respetado los máximos criterios de bienestar animal para la realización del mismo. Este trabajo ha sido posible gracias a las subvenciones obtenidas del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como por otras subvenciones obtenidas del Ministerio de Ciencia e Innovación.


Referencia del artículo:

Suarez-Cabrera, C.; Ojeda-Perez, I.; Sanchez-Baltasar, R.; Page, A.; Bravo, A.; Navarro, M.; Ramirez, A. ERAS, a Member of the Ras Superfamily, Acts as an Oncoprotein in the Mammary Gland. Cancers 2021, 13(1), 5588. https://doi.org/10.3390/cancers13215588

Read more