Skip to main content Skip to search

Noticias

Investigadores del Instituto i+12 descubren un biomarcador que identifica a los pacientes alcohólicos en periodo de abstinencia que presentan deterioro cognitivo

Una investigación, encabezada por el grupo de investigación en «Neurofarmacologia Comportamental Aplicada», del Instituto de Investigación i+12, integrado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y el Hospital Universitario 12 de Octubre, descubre la relación entre un marcador biológico, la proteína reelina, y el deterioro cognitivo de pacientes con Trastorno por Uso de Alcohol en periodo de abstinencia, lo que serviría para identificarles de manera temprana con un simple análisis de sangre. El trabajo, publicado en International Journal,of Neuropsychopharmacology, supone para los profesionales un apoyo bioquímico al diagnóstico y para los pacientes la posibilidad de ser incluidos en terapias neuropsicológicas ya en las etapas iniciales. En el estudio ha colaborado la Red de Investigaciones en Atención primaria en Adicciones.

La reelina es una proteína generalmente considerada neuroprotectora en el mantenimiento de la función cognitiva. El estudio demuestra que no ejerce dicha función cuando está presente otro biomarcador, la Apolipoproteína E4 (APOE4), relacionada, según los estudios genéticos actuales, con determinados deterioros como procesos de neuroinflamación y alzhéimer, entre otros.

La investigación ha encontrado, en plasma, unos niveles de la reelina significativamente superiores en pacientes -en comparación con población control- relacionado a su vez con un deterioro cognitivo. “A mayor reelina, peor cognición» resume Berta Escudero, primera autora del estudio.

Por otro lado, el trabajo constata que los pacientes con déficits cognitivos y niveles más altos de reelina eran precisamente aquellos pacientes portadores de Apolipoproteína E4, una forma aberrante de apolipoproteína que sólo está presente en un porcentaje pequeño de la población, que sería precisamente la más vulnerable a los efectos tóxicos del alcohol.

La investigación concluye que la función protectora de la reelina podría no estar teniendo lugar en pacientes que expresan la Apolipoproteína E4, ya que esta interfiere en el mecanismo de señalización de la reelina en condiciones de abuso de alcohol según la Dra. Escudero, que califica de “sorprendente” la relación entre quienes tienen peor rendimiento cognitivo y niveles muy altos de reelina. “La sobreexpresión de esta proteína en el plasma de los pacientes se produciría como un mecanismo homeostático para intentar contrarrestar el deterioro cognitivo inducido por el alcohol, en pacientes portadores de APOE4”- explica la Dra Laura Orío, Investigadora Principal del proyecto y autora senior del estudio.

Una investigación liderada por investigadores del Instituto i+12 y la UCM, demuestra que la terapia con ácidos nucleicos reduce del 18% al 5% la mortalidad por ictus isquémico.

Una investigación iniciada hace 15 años y coordinada por Ignacio Lizasoain y María Ángeles Moro, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre el ictus isquémico culmina con la publicación en JAMA Neurology de los resultados de la fase clínica que demuestran que el tratamiento ApTOLL disminuye la mortalidad en pacientes de un 18% a un 5% por ciento así como la discapacidad.

ApTOLL es un aptámero, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) capaces de reconocer y unirse a su diana terapéutica con una especificidad muy alta. En este caso, bloquea el receptor de inmunidad innata Toll-like receptor 4 (TLR4), clave en la activación de la respuesta inflamatoria.

En Europa, cada año mueren por esta enfermedad 650.000 personas, 40.000 de ellas en España. Además de la elevada mortalidad -en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres-, puede provocar la invalidez permanente y es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

En 2007 demostramos la implicación de TLR4 en el ictus experimental. «ApTOLL es un fármaco nacido en el ámbito académico que, tras más de 15 años de colaboraciones público-privadas, llega a la fase clínica con resultados espectaculares y rompiendo, por primera vez, con una historia fallida de fármacos cerebroprotectores”, destaca Ignacio Lizasoain, catedrático del departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UCM, investigador del Instituto i+12, y uno de los artífices del desarrollo.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; UCM

COMUNICACIÓN A LAS PERSONAS QUE COMPONEN EL ESTUDIO DRECE DE LA REUTILIZACIÓN DE SUS DATOS BIOMÉDICOS PARA EL ESTUDIO CORDELIA

Para dar cumplimiento a las leyes DA17.2 c) de la LO 3/2018 de reutilización de datos de investigación biomédica, se comunica a los participantes del estudio DRECE (Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España) realizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre cuyo investigador principal es el Dr. David Lora Pablos, que sus datos pseudonimizados se reutilizarán en el proyecto CORDELIA (PMP22/00033, con título «El primer estudio de asociación de genoma completo (GWAS) con enfermedad coronaria poblacional a 10 años en más de 100.000 participantes para personalizar la prevención cardiovascular en España«, ) aprobado por el Comitè d’Ètica d’Investigació Mèdica de l’Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques de Barcelona con número 2023/10785/I y financiado en la convocatoria de Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión del ISCIII.

Se ruega a los participantes del estudio DRECE que lean atentamente la hoja informativa de este enlace.  En caso de no estar de acuerdo en que sus datos se usen para esta investigación médica, pueden comunicarlo al responsable del estudio DRECE el Dr. David Lora Pablos en el correo electrónico drece.imas12@h12o.es, o a la siguiente dirección postal, Unidad de Apoyo Científico, Hospital Universitario 12 de Octubre: Centro de Actividades Ambulatorias, Avenida de Córdoba s/n, 28041 Madrid o al siguiente teléfono 917792837.

Sesiones Clínico-Básicas TRANSFIERE12 – Martes 20 de junio de 2023 a las 8:30 horas. Salón Actos – Materno Infantil.

El martes 20 de junio de 2023 a las 8:30 horas se celebra la siguiente de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

Título: «Envejecimiento vascular del paciente con enfermedad renal crónica. Mito o Realidad»

Ponentes:

  • Dr. Enrique Morales Ruiz. Jefe de Servicio de Nefrología – H12O. Responsable del grupo de investigación Nefrología Clínica – Área Enfermedades Crónicas y Trasplante – i+12.
  • Dra. Julia Mª Carracedo Añon. Profesora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Responsable del grupo de investigación Envejecimiento, Neuroinmunología y Nutrición – Área Enfermedades Crónicas y Trasplante – i+12

Lugar: Salón de Actos – Edificio Materno Infantil. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso a zoom:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Sesión Virtual i+12 – PostCOVID o Long COVID, buscando causas y soluciones. Experiencia de los 3 últimos años

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12, organiza el miércoles 14 de junio de 2023 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

«PostCOVID o Long COVID, buscando causas y soluciones. Experiencia de los 3 últimos años»

La sesión será impartida por la Dra. María Ruiz Ruigómez. Investigadora Juan Rodés, Servicio de Medicina Interna (H12O). Miembro del grupo de investigación Patologías Infecciosas: Área Enfermedades Infecciosas y SIDA – Instituto i+12.

Como viene siendo habitual, la sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Emailcalidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.