Skip to main content Skip to search

Noticias

Investigadores/as del Instituto i+12 ensayan un abordaje pionero para tratar en primera línea el cáncer de origen digestivo

Un ensayo clínico, liderado por el grupo de investigación Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), analiza la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en cánceres de origen digestivo muy agresivo.

Este pionero ensayo clínico se ha realizado en pacientes de cáncer neuroendocrino de origen digestivo y alto grado metastásico, en el que la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en primera línea de tratamiento se asocia a una tasa de largos supervivientes que duplica la observada con el tratamiento habitual solo con quimioterapia. Unos resultados, Los primeros resultados, publicados en Nature Communications, muy esperanzadores ya que se trata de tumores muy agresivos con una supervivencia actual de en torno a 11 meses. Se trata de un ensayo multicéntrico realizado con 40 pacientes de 10 hospitales españoles.

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que estimula el sistema inmunológico del paciente para que ataque al tumor. Aunque ya se ha demostrado su efectividad en muchos tipos de cánceres, de pulmón, de vejiga, de riñón, melanoma y otros, en el caso de los cánceres neuroendocrinos de alto grado de origen digestivo, este es el primer ensayo clínico que se ha puesto en marcha para comprobar su efectividad en primera línea de tratamiento.

Este tipo de tumores son muy raros, con una incidencia de un nuevo diagnóstico por cada 100.000 habitantes y año. Se denomina tumor raro cuando tiene una incidencia de menos de 5 casos nuevos/10.000 hab/año). Esto explica que aún no se hubieran puesto en marcha ensayos clínicos con las nuevas terapias salvo para pacientes ya tratados y sin respuesta positiva a la quimioterapia. Para la doctora Rocío García Carbonero, oncóloga del Hospital 12 de Octubre, jefa del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Neuroendocrinos del Instituto de Investigación i+12 e investigadora principal de este ensayo, “por su poca frecuencia son tumores muy huérfanos de tratamiento. Afortunadamente estos resultados han sido muy esperanzadores. Ahora, el siguiente paso será confirmarlos con un estudio aleatorizado que incluya un grupo control de pacientes tratados solo con quimioterapia para contrastarlos con aquellos que reciben tratamiento con la combinación quimio e inmunoterapia”.

Este ensayo abre la puerta también a nuevos estudios traslacionales moleculares para tratar de identificar quién es dentro de los pacientes el subgrupo que se beneficia realmente de añadir inmunoterapia al tratamiento, comprobar si hay marcadores que permitan identificar a esos pacientes y expliquen el motivo de los resultados beneficiosos.

Aunque en este primer ensayo se han visto mejores resultados en aquellos pacientes con tumores digestivos no colorectales (páncreas, estómago, esófago e intestino delgado) serán esos estudios posteriores lo que podrán confirmar este y otros datos. Aquellos grupos que no se vayan a beneficiar no serán tratados con tratamientos que no les van a servir y les pueden causar efectos secundarios o molestias. La doctora García Carbonero explica que “aunque la toxicidad de la inmunoterapia es manejable no deja de añadir toxicidad que se puede traducir en inflamación de distintos órganos (gastroenteritis, dermatitis, etc…); no tiene porqué ocurrir, pero es un riesgo que no merece la pena para quien no va a disfrutar de los beneficios”.

Este tipo de investigación se enmarca en la medicina personalizada y es una de las líneas de avance más importantes en Oncología e Inmunoterapia.

Referencia bibliográfica:

Investigadora principal: Rocío García Carbonero. Primera autora: Carmen Riesco. Nivolumab más quimioterapia doble con platino en pacientes sin tratamiento previo con neoplasias neuroendocrinas avanzadas de grado 3 de origen gastroenteropancreático o desconocido: ensayo multicéntrico de fase 2 NICE-NEC (GETNE-T1913). Nat Commun. 2024 Aug 8;15(1):6753. doi: 10.1038/s41467-024-50969-8.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more

Un Investigador del Instituto i+12 lidera un estudio que demuestra que el seguimiento en remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce un 50 por ciento tanto la hospitalización como las descompensaciones ambulatorias.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lidera un estudio en el que participan 19 centros y 400 pacientes que prueba que el seguimiento en remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca reduce la necesidad tanto de hospitalización como de atención ambulatoria imprevista en un 50 por ciento. Se trata de un estudio multicéntrico prospectivo que demuestra por primera vez que el seguimiento protocolizado del algoritmo multiparamétrico ‘HeartLogic’, del que disponen algunos desfibriladores automáticos implantables (DAI), mejora el pronóstico del paciente. Al reducir descompensaciones de manera temprana, se adelanta el tratamiento y se evitan eventos clínicos.

El doctor Javier de Juan Bagudá, responsable del Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca del Hospital 12 de Octubre, investigador del grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca – Hipertensión Pulmonar del Instituto i+12, socio fundador de DEBRES Medical y primer autor de este trabajo y primer autor de este trabajo explica la necesidad de llevar a la práctica clínica estas herramientas protocolizadas: “nos interesa tener monitorizado continuamente al paciente para poder ver desde signos tempranos si se desestabiliza la enfermedad con el fin de evitar que vaya a mayores y haya que hospitalizar”.

Los resultados de este estudio, publicados en la Revista Española de Cardiología, demuestran que el seguimiento en remoto reduce la hospitalización por insuficiencia cardiaca un 50 por ciento. No solo las descompensaciones más graves, las que suponen hospitalización, sino también las descompensaciones ambulantes que obligan al ajuste de medicación que, igualmente se reducen en torno a la mitad. El doctor de Juan concluye que utilizar esta herramienta protocolizada “puede mejorar el pronóstico de los pacientes porque reduces el número de descompensaciones, te adelantas al tratamiento y evitas eventos clínicos”.

Además, el estudio ha comprobado que en el 80 por ciento de los casos se podía tratar a los pacientes de manera telemática evitándoles acudir al centro hospitalario.

SOBRE EL PROCOLO DE SEGUIMIENTO REMOTO

Una enfermera formada se encargaba de la revisión una vez por semana a distancia de los datos en cada uno de los centros de estudio. Cuando el paciente entraba en fase de alerta de HeartLogic y persistía más de una semana se contactaba con el paciente por teléfono. La consulta telefónica incluía una verificación de los signos o síntomas de agravamiento de la insuficiencia cardiaca, los cambios en el tratamiento relacionado o no con la insuficiencia cardiaca y la aparición de eventos clínicos.

Si no había signos ni síntomas de deterioro del estado clínico, se proporcionaba a los pacientes educación sanitaria sobre la adherencia al tratamiento y recomendaciones de estilo de vida, y se programaba una nueva evaluación a distancia en un plazo de dos semanas. Si había signos o síntomas de insuficiencia cardiaca, la enfermera comentaba el caso con el cardiólogo responsable del paciente. Las posibles acciones adoptadas fueron reforzar la adherencia al tratamiento y medidas higiénico-dietéticas, el ajuste de la medicación actual, la adición o el cambio de otros fármacos, la reprogramación del dispositivo y la cardioversión (procedimiento médico en el que se utiliza una descarga eléctrica momentánea y de baja energía para restablecer un ritmo cardíaco normal). Se realizaron visitas en la consulta si se consideraban necesarias para evaluar el estado de descompensación del paciente mediante una exploración clínica presencial o para aplicar medidas terapéuticas específicas.

SOBRE EL DAI CON HEARTLOGIC

El DAI con el algoritmo multiparamétrico de HeartLogic tiene, además de la función de desfibrilador, otros sensores que miden parámetros biológicos que se correlacionan con las descompensaciones que puede sufrir el paciente con insuficiencia cardiaca (primer y tercer ruidos cardiacos mediante acelerómetro, impedancia intratorácica, frecuencia respiratoria, cociente de la frecuencia respiratoria respecto al volumen corriente, frecuencia cardiaca nocturna y actividad del paciente). Gracias a un algoritmo con varios parámetros que combina la información de esas variables, arroja una cifra ya validada que, una vez superada, ha mostrado relacionarse con un aumento del riesgo de descompensación. Esta tecnología se introdujo en España en 2018 y su utilidad fue validada en 2022.

En el trabajo actual, que lidera el investigador del Instituto i+12, lo que se ha probado es su uso en la práctica clínica a partir de un protocolo de seguimiento estandarizado, aplicado por el personal de Enfermería y basado en la gestión a distancia de las alertas HeartLogic, sobre los resultados clínicos en los pacientes portadores de este tipo de desfibriladores.

El objetivo primario fueron las hospitalizaciones por Insuficiencia cardiaca o la mortalidad total; el objetivo secundario, las descompensaciones ambulatorias. Se compararon los periodos de 12 meses anteriores y posteriores a la adopción del protocolo.

Referencia Bibliográfica:

Publicado en la Revista Española de Cardiología. Autor Javier de Juan Bagudá, Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre. Impacto clínico del tratamiento a distancia de la insuficiencia cardíaca con la alerta multiparamétrica del DAI HeartLogicImpacto clínico del manejo remoto de la insuficiencia cardíaca mediante la alerta multiparamétrica ICD HeartLogic

FUENTE: Noticias H12O

Read more

V Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF) – UPDATE EN TERAPIAS BIOLÓGICAS E INFECCIÓN

El miércoles día 30 de octubre de 2024, tendrá lugar la V Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF)en el Rafaelhoteles Atocha, organizada por los investigadores del Instituto de Investigación i+12: el Dr. José María Aguado, Responsable del grupo de investigación en Patologías Infecciosas; el Dr. Joaquín Martínez, Responsable del Grupo de investigación en Hematología Traslacional; el Dr. Pablo L. Ortiz Romero, miembro del grupo de investigación en Oncología Cutánea; el Dr. José Luis Pablos, Responsable del grupo de investigación en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes y el Dr. Luis Paz Ares, Responsable del grupo de investigación en Oncología Torácica y Clínico Traslacional.

Estas Jornadas nacieron con el propósito de desarrollar las bases para el uso seguro de las nuevas terapias inmunes y de fármacos biológicos dirigidos al tratamiento de cada vez más enfermedades en el campo de la Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología, y otras muchas especialidades.

Estas nuevas terapias biológicas intervienen en una serie de vías celulares y mecanismos inmunológicos que regulan la respuesta a la infección del huésped. En este sentido, aunque todas ellas podrían tener un riesgo potencial de infección, la mayoría son seguras o bien se realizan medidas de prevención eficaces que impiden el desarrollo de complicaciones infecciosas.

 Este año las Jornadas BI-SEIF tendrán un carácter mixto teórico y práctico. Para ello las Jornadas se dividirán en dos bloques: un primer bloque en el que se hará una revisión (Update) de los aspectos más relevantes aparecidos durante el año en el marco de las terapias biológicas en el campo de la Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología y en otras especialidades médica. Este año este bloque está dedicado a las Terapias que redirigen las celulas T (CAR T y biespecificos). En un segundo bloque se hablará específicamente del abordaje de las infecciones en estos pacientes a través de la presentación de diferentes casos clínicos presentados por especialistas en estas áreas junto a expertos en Enfermedades Infecciosas. La reunión se realizará en formato híbrido (online y presencial).

Solicitada la acreditación de la Jornada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Sistema Nacional de Salud.

Más información y formulario de inscripción en la web de la Jornada

Read more

XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 4 al 17 de noviembre de 2024 tendrá lugar la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), a través de su Unidad de Apoyo a la Innovación, y en colaboración con el Servicio de Atención al Paciente del H12O, se suma a esta edición de la Semana de la Ciencia ofreciendo la posibilidad a la ciudadanía de participar en 10 actividades diferentes.

Las actividades son gratuitas y para participar en cualquiera de ellas es IMPRESCINDIBLE inscribirse, por lo que deberán consultar la información disponible para cada una de ellas. Más información en Semana de la Ciencia y la Innovación 2024.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS  👈

Paralelamente, la Unidad de Cultura Cientifica y de la Innovación (UCC+i) participa con dos actividades enmarcadas en las celebraciones del Año Internacional Cajal:

 

Read more

Un estudio llevado a cabo por investigadores del i+12 y la Universidad Complutense revela que los estímulos que incitan a los adictos al alcohol a volver a beber pierden su efecto a los seis meses de abstinencia.

El sesgo atencional al alcohol –tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con bebidas alcohólicas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que mantienen la abstinencia, según un estudio liderado por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y por la Universidad Complutense de Madrid.

El trabajo publicado en Addictive Behaviors concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.

Entre los estímulos que dirigen la atención al alcohol están los lugares como el parque o el bar donde el paciente solía beber u olores como los de algunas bebidas o los de esos lugares. Estas señales atraen la atención de la persona dependiente y disparan la conducta de beber, perpetuando el trastorno por consumo de alcohol.

“El sesgo atencional es un factor de riesgo para la recaída, ya que el individuo se siente constantemente atraído hacia esas señales, lo que puede activar pensamientos de consumo y deseos intensos. Su reducción puede ser una meta terapéutica importante en programas hospitalarios”, destaca Berta Escudero, investigadora del Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la UCM y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12).

En este artículo también resulta novedosa la evaluación de dos tipos de sesgo atencional, el general y el alcohólico, de cara a realizar comparaciones entre ambos y valorar diferencias.

El general hace referencia a una dificultad para dirigir la atención hacia estímulos generales, no relacionados con el alcohol, siendo por ejemplo palabras neutras (silla, lámpara, etc.) de manera que la persona tendría una dificultad atencional general, en comparación con población control. El sesgo atencional alcohólico se refiere sin embargo a la atracción hacia señales relacionadas con el alcohol (vino, pub, resaca, etc.) y es característico del trastorno por consumo de alcohol.

“Nos sorprendió que, pese a que el sesgo atencional al alcohol se recupera durante la abstinencia, algo en principio esperado, sin embargo, el sesgo general permanece afectado de forma más prolongada, indicando que las personas con diagnóstico de Trastorno por Consumo de Alcohol podrían presentar una disfunción cognitiva más amplia en procesos atencionales” señala Laura Orío, directora del estudio.

No existen investigaciones previas a lo largo del tiempo y en población clínica (pacientes) sobre el sesgo atencional al alcohol, de ahí la novedad del estudio. Para llevar a cabo el estudio, se reclutaron 33 pacientes del programa de deshabituación al alcohol del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en la Unidad de Patología Dual (Servicio de Psiquiatría), así como 43 controles de la población general.

Existen dos momentos temporales de evaluación a los pacientes en este estudio: entre 1 y 3 meses de abstinencia y a los 6 meses. Para evaluar el sesgo atencional general y el sesgo atencional al alcohol, se administra el Test de Stroop clásico y de alcohol, respectivamente, siendo un test ampliamente utilizado en la práctica clínica para evaluar este dominio cognitivo.

“La medición del sesgo atencional puede servir como una herramienta útil para identificar a los pacientes en riesgo de recaída. Aquellos con un sesgo atencional más pronunciado hacia el alcohol podrían requerir un seguimiento y apoyo adicionales”, concluye la Dra. Escudero.

Entre los siguientes pasos del estudio, las investigadoras incluyen el seguimiento a largo plazo de los pacientes o la comparación con otras adicciones a sustancias como opiáceos o nicotina, entre otros.

Referencia bibliográfica: Berta Escudero, Francisco Arias Horcajadas, Laura Orio. “Changes of attentional bias in patients with alcohol use disorder during abstinence: A longitudinal study”. Addictive Behaviors, Volume 157, 2024,108098, ISSN 0306-4603. DOI: 10.1016/j.addbeh.2024.108098.

FUENTES: Noticias H12O; UCC+i UCM

Read more

II JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – SEPTIEMBRE 2024

Los días 24 y 25 de septiembre de 2024 se celebra en el Salón de Actos del Edificio Materno Infantil del H12O  la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior i+12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

El objetivo de estas Jornadas es establecer un lugar de encuentro adecuado para que los/as jóvenes investigadores/as (investigadores/as predoctorales y TFG/TFM, investigadores/as postdoctorales junior, residentes, etc.) puedan exponer y defender sus trabajos más recientes dentro de un entorno científico apropiado. Ofrecer un espacio de intercambio de conocimiento, difusión de la investigación y debate entre los investigadores/as y profesionales sanitarios asistentes, espacio que sirva además para guiarlos y mentorizarlos en su carrera investigadora.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

Read more

Un proyecto del Instituto i+12 de Madrid y el VHIO de Barcelona recibe la mayor ayuda económica otorgada en España para investigar cánceres de baja supervivencia

Un proyecto del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el VHIO de Barcelona ha recibido la mayor ayuda económica otorgada en España hasta el momento para investigar el cáncer. La adjudicación de 10 millones de euros en cinco años, concedida por la Asociación Española contra el Cáncer dentro de la iniciativa ‘Reto AECC 70% Supervivencia’, se dirige al estudio del cáncer más agresivo, el de pulmón de células pequeñas.
La Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia se centra en proyectos que dan respuesta a una necesidad clínica no resuelta, con el fin de aumentar la supervivencia de los cánceres que presentan baja supervivencia y que tienen una amplia distribución geográfica nacional, como es el caso del de pulmón.
En concreto, este proyecto SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con esta patología, mediante la creación de una red nacional e internacional que se dedique a estudiar este tipo de tumor desde el punto de vista molecular y epidemiológico. Otro de los retos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer, tan poco estudiado hasta ahora.
El proyecto incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias de España -A Coruña, Asturias, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza- de 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los que el 58% son mujeres.
Los coordinadores e investigadores principales de este proyecto son los doctores Luis Paz-Ares, jefe de servicio de Oncología Médica y miembro del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, en Madrid, y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.

UN ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el tres por ciento de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España.
Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

El responsable del grupo de investigación Inmuno-Oncología e Inmunoterapia del i+12 gana la beca mejor dotada de la Fundación FERO con el proyecto SMART-T

El doctor Luis Álvarez-Vallina, investigador Responsable del grupo de investigación Inmuno-oncología e Inmunoterapia del Instituto de Investigación  i+12 y de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer Hospital 12 de Octubre-CNIO, ha ganado la III Beca Dr. Baselga, que financia con 300.000 euros la Fundación Fero. El proyecto SMAR-T de este especialista pretende mejorar las terapias de redirección de células T para superar las defensas de los tumores sólidos, especialmente cánceres epiteliales. El objetivo es poder emplear frente a ellos las terapias celulares para aumentar la precisión y efectividad del tratamiento.

Para ello, desarrollarán nuevas estrategias para atacar múltiples dianas en el cáncer y reclutar diferentes tipos de células inmunitarias. Esto incluye el uso de células T de sangre periférica  que se modificarán para que produzcan moléculas que las guíen hacia las células cancerosas, aumentando la precisión y efectividad del tratamiento. “Es una estrategia que llamamos multidiana, atacando diferentes dianas que expresan las células tumorales y además también vamos a intentar actuar con diferentes mecanismos efectores, para aumentar la respuesta anti-tumoral. En definitiva, vamos a tratar que la respuesta no esté mediada por un único tipo de célula inmunitaria, sino por varios, y ahí está la singularidad y potencial del proyecto, con el cual esperamos conseguir una respuesta mucho más potente y de amplio espectro”, apunta el doctor. Álvarez-Vallina.

Una estrategia que probará su eficacia en estudios de laboratorio y en modelos animales. También se desarrollarán nuevos anticuerpos para mejorar la capacidad del sistema inmunitario de reconocer y atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano.

“Si esta nueva estrategia demuestra ser efectiva, podría transformar el tratamiento del cáncer, proporcionando terapias más personalizadas y seguras. Esto beneficiaría a muchos pacientes que actualmente no responden a los tratamientos disponibles, ofreciendo una esperanza renovada en la lucha contra el cáncer. Aunque inicialmente lo vamos a probar en tumores de pulmón y mama, este enfoque se podría ampliar a cualquier otro tipo de tumor sólido”, finaliza explicando el doctor Álvarez-Vallina.

Este tipo de terapias están funcionando muy bien en tumores hematológicos, pero solamente algún tipo de terapia celular funciona en tumores sólidos, debido a la heterogeneidad de las células tumorales que los componen y a su capacidad para evadir el sistema inmunitario. “Nosotros lo que queremos es desarrollar una nueva estrategia que pueda ser de utilidad en estos últimos”, concluye el doctor Álvarez-Vallina.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Investigadores del Instituto i+12 participan en el descubrimiento de un mecanismo de protección frente a la osteoporosis

  • Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) demuestran en ratones que la ausencia del receptor EphB3 evita la pérdida de masa ósea asociada a la osteoporosis
  • Tras confirmar esos resultados en células madre humanas adultas, el equipo ha patentado una técnica para aumentar la formación de hueso

Un equipo de investigación liderado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la participación de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), ha demostrado por primera vez que el receptor EphB3 regula negativamente la formación de hueso –osteogénesis–. De hecho, su ausencia en ratones evita la pérdida de masa ósea común asociada a enfermedades osteodegenerativas como la osteoporosis, que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.

Este mecanismo de protección ósea, que sus autores describen recientemente en Journal of Bone and Mineral Research, se basa en una mayor capacidad para generar células formadoras de hueso frente a aquellas que lo degradan.

“Nuestros resultados muestran que EphB3 podría convertirse en una molécula clave en el desarrollo de nuevas terapias que ayudarían a mejorar la calidad de vida de quienes padecen alteraciones y enfermedades óseas como la osteoporosis”, señala David Alfaro, profesor titular del Departamento de Biología Celular de la UCM, responsable del grupo de investigación del i+12 Diferenciación Linfoide.

DIFERENCIACIÓN A CÉLULAS FORMADORAS DE HUESO

Cuando no hay señalización vía EphB3 en las células madre mesenquimales (MSCs) –responsables, entre otras funciones, de la formación de células osteogénicas–, aumenta la expresión de algunos genes que promueven la formación de hueso, mientras que otros que la inhiben se reducen. Esto hace que aumente la diferenciación de las MSCs a células formadoras de hueso.

Las células madre mesenquimales pueden convertirse en nuevas células especializadas en un proceso denominado diferenciación. Entre las células nuevas en las que pueden especializarse o diferenciarse están los osteoblastos, que son células formadoras de hueso u osteogénicas.

A raíz de este proyecto y de los resultados obtenidos con células humanas, los investigadores han patentado un método para potenciar la diferenciación de MSCs en células formadoras de hueso y poder aplicarlo en un futuro en patologías con déficit óseo.

DOS MODELOS ANIMALES CON PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

Para llevar a cabo el estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Mariano Rodríguez, los investigadores realizaron estudios in vitro para analizar la capacidad de diferenciación de las MSCs (obtenidas a partir de grasa abdominal) de ratones que carecen del receptor EphB3.

Una vez demostrada la mayor capacidad de estas MSCs para formar grandes cantidades de células óseas in vitro, decidieron analizar lo que ocurría en una situación más parecida a la que sucede en nuestro organismo.

Para ello, eligieron una patología común, la osteoporosis, y desarrollaron dos modelos animales en los que analizaron el efecto de nuestra molécula.

“Uno de ellos lo basamos en el tratamiento prolongado con glucocorticoides –compuestos que se utilizan como inmunosupresores y anti-inflamatorios en humanos–, y en el otro emulamos, mediante una ovariectomía bilateral, la principal causa de osteoporosis en mujeres: el descenso de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia”, explica Mariano.

En ambos modelos, los expertos demostraron que los ratones que carecían del receptor EphB3 no mostraban la pérdida de masa ósea que caracteriza a esta enfermedad y sus huesos permanecían completamente sanos, a pesar de haberles inducido la osteoporosis.

“Actualmente, estamos llevando a cabo ensayos de terapia celular con MSCs y estamos obteniendo resultados muy prometedores que podrían trasladarse al ámbito clínico. Además, hemos puesto a punto un modelo animal de fractura ósea para comprobar la validez de nuestra hipótesis y ampliar así el espectro de aplicación de estos resultados”, avanza Agustín Zapata, catedrático y director del grupo de investigación del Instituto i+12 – UCM.

Referencia bibliográfica: Rodríguez-Sosa MR, Del Castillo LM, Belarra A, Zapata AG, Alfaro D. The lack of EphB3 receptor prevents bone loss in mouse models of osteoporosis. J Bone Miner Res. 2024 May 13:zjae075. doi: 10.1093/jbmr/zjae075. Epub ahead of print. PMID: 38739682.

FUENTE: UCC+i – UCM

Read more

Un estudio con participación del Instituto i+12 demuestra que un tratamiento sin quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un tipo de cáncer de mama avanzado

Una investigadora del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera un estudio que demuestra que un tratamiento libre de quimioterapia reduce un 48 por ciento el riesgo de progresión en un grupo de pacientes con cáncer de mama avanzado. Se trata de un tratamiento combinado de hormonoterapia y los medicamentos trastuzumab y palbociclib que reduce también los efectos adversos en comparación con la terapia convencional (quimioterapia y trastuzumab). El estudio ‘PATRICIA’ es el primero en seleccionar a las pacientes con cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ según las características de sus células cancerosas demostrando el valor predictivo para ofrecer mejores alternativas de tratamiento.

Son los resultados del estudio PATRICIA que presenta Eva Ciruelos, oncóloga, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre, responsable del grupo de investigación Cáncer de Mama y Ginecológico del Instituto i+12 y vicepresidenta de SOLTI en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago.

Las pacientes del estudio fueron seleccionadas por el tipo de tumor, un cáncer positivo a un tipo de proteína que fomenta el crecimiento del cáncer (HER2) y positivo también a estrógenos, un tipo de hormonas de las que se alimenta este tumor, por lo que la enfermedad tiende a crecer y propagarse más rápido que otros tipos de cáncer de mama, negativos a esos receptores.

Dentro de las pacientes con cáncer de mama HER2+ aproximadamente el 50 por ciento dan también positivo para ER+. No obstante, dentro de este grupo existe una heterogeneidad molecular que puede explicar las diferencias en el pronóstico y evolución del tumor. Este estudio, el primero que selecciona molecularmente a las pacientes, demuestra que, aquellas con tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B, son las que obtienen un beneficio indiscutible de la combinación de hormonoterapia, trastuzumab y palbociclib, que reduce casi a la mitad el riesgo de progresión frente al tratamiento convencional con quimioterapia y trastuzumab.

La Dra. Eva Ciruelos, investigadora principal del ensayo PATRICIA afirma: “es el primer estudio que demuestra que la selección molecular de los pacientes con cáncer de mama avanzado HER2+/ER+ tiene un valor predictivo para poder ofrecer nuevas combinaciones de tratamientos libres de quimioterapia. Estas combinaciones no solo demuestran una mayor eficacia que el tratamiento convencional, sino que son una oportunidad para mejorar la tolerabilidad y calidad de vida de los pacientes. Con esta alternativa terapéutica, la mediana de tiempo hasta la progresión para las pacientes en el tratamiento experimental es de 9,1 meses, frente a los 7,5 meses en el tratamiento convencional”.

SOBRE EL ESTUDIO PATRICIA

El estudio PATRICIA es un ensayo clínico de fase II que ha incluido a un total de 73 pacientes. La primera parte del ensayo evaluó la eficacia y seguridad de palbociclib más trastuzumab, con o sin terapia hormonal, en pacientes posmenopáusicas pretratadas con cáncer de mama metastásico HER2+. Sus resultados (cohortes A y B) en cáncer de mama avanzado ER+/HER2+ mostraron que la combinación de terapia hormonal, trastuzumab, y palbociclib era segura y con resultados de supervivencia prometedores en tumores clasificados molecularmente como subtipos luminales A o B. Basándose en estos resultados, el estudio se amplió a la Cohorte C seleccionando prospectivamente pacientes triple positivas con un subtipo molecular Luminal A o B.

El estudio PATRICIA II, promovido por el grupo de investigación académica SOLTI, ha contado con el soporte por parte de Pfizer, PAS a PAS y a través de subvenciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Eva Ciruelos es investigadora principal de este trabajo junto al Dr. Aleix Prat, director del Instituto del Cáncer y Enfermedades de la Sangre del Hospital Clínic de Barcelona del estudio PATRICIA.

FUENTE: Noticias H12O; Diario Médico

Read more