Skip to main content Skip to search

Noticias

V Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF) – UPDATE EN TERAPIAS BIOLÓGICAS E INFECCIÓN

El miércoles día 30 de octubre de 2024, tendrá lugar la V Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF)en el Rafaelhoteles Atocha, organizada por los investigadores del Instituto de Investigación i+12: el Dr. José María Aguado, Responsable del grupo de investigación en Patologías Infecciosas; el Dr. Joaquín Martínez, Responsable del Grupo de investigación en Hematología Traslacional; el Dr. Pablo L. Ortiz Romero, miembro del grupo de investigación en Oncología Cutánea; el Dr. José Luis Pablos, Responsable del grupo de investigación en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes y el Dr. Luis Paz Ares, Responsable del grupo de investigación en Oncología Torácica y Clínico Traslacional.

Estas Jornadas nacieron con el propósito de desarrollar las bases para el uso seguro de las nuevas terapias inmunes y de fármacos biológicos dirigidos al tratamiento de cada vez más enfermedades en el campo de la Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología, y otras muchas especialidades.

Estas nuevas terapias biológicas intervienen en una serie de vías celulares y mecanismos inmunológicos que regulan la respuesta a la infección del huésped. En este sentido, aunque todas ellas podrían tener un riesgo potencial de infección, la mayoría son seguras o bien se realizan medidas de prevención eficaces que impiden el desarrollo de complicaciones infecciosas.

 Este año las Jornadas BI-SEIF tendrán un carácter mixto teórico y práctico. Para ello las Jornadas se dividirán en dos bloques: un primer bloque en el que se hará una revisión (Update) de los aspectos más relevantes aparecidos durante el año en el marco de las terapias biológicas en el campo de la Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología y en otras especialidades médica. Este año este bloque está dedicado a las Terapias que redirigen las celulas T (CAR T y biespecificos). En un segundo bloque se hablará específicamente del abordaje de las infecciones en estos pacientes a través de la presentación de diferentes casos clínicos presentados por especialistas en estas áreas junto a expertos en Enfermedades Infecciosas. La reunión se realizará en formato híbrido (online y presencial).

Solicitada la acreditación de la Jornada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Sistema Nacional de Salud.

Más información y formulario de inscripción en la web de la Jornada

XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Del 4 al 17 de noviembre de 2024 tendrá lugar la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d cuyo objetivo es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), a través de su Unidad de Apoyo a la Innovación, y en colaboración con el Servicio de Atención al Paciente del H12O, se suma a esta edición de la Semana de la Ciencia ofreciendo la posibilidad a la ciudadanía de participar en 10 actividades diferentes.

Las actividades son gratuitas y para participar en cualquiera de ellas es IMPRESCINDIBLE inscribirse, por lo que deberán consultar la información disponible para cada una de ellas. Más información en Semana de la Ciencia y la Innovación 2024.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS  👈

Paralelamente, la Unidad de Cultura Cientifica y de la Innovación (UCC+i) participa con dos actividades enmarcadas en las celebraciones del Año Internacional Cajal:

 

Un estudio llevado a cabo por investigadores del i+12 y la Universidad Complutense revela que los estímulos que incitan a los adictos al alcohol a volver a beber pierden su efecto a los seis meses de abstinencia.

El sesgo atencional al alcohol –tendencia a dirigir la atención a estímulos relacionados con bebidas alcohólicas- disminuye en pacientes diagnosticados de adicción que mantienen la abstinencia, según un estudio liderado por el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y por la Universidad Complutense de Madrid.

El trabajo publicado en Addictive Behaviors concluye que estos pacientes alcanzan niveles de control, similares a la población no adicta, a los seis meses de abstinencia, desapareciendo así su efecto como factor de riesgo de recaída.

Entre los estímulos que dirigen la atención al alcohol están los lugares como el parque o el bar donde el paciente solía beber u olores como los de algunas bebidas o los de esos lugares. Estas señales atraen la atención de la persona dependiente y disparan la conducta de beber, perpetuando el trastorno por consumo de alcohol.

“El sesgo atencional es un factor de riesgo para la recaída, ya que el individuo se siente constantemente atraído hacia esas señales, lo que puede activar pensamientos de consumo y deseos intensos. Su reducción puede ser una meta terapéutica importante en programas hospitalarios”, destaca Berta Escudero, investigadora del Departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la UCM y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12).

En este artículo también resulta novedosa la evaluación de dos tipos de sesgo atencional, el general y el alcohólico, de cara a realizar comparaciones entre ambos y valorar diferencias.

El general hace referencia a una dificultad para dirigir la atención hacia estímulos generales, no relacionados con el alcohol, siendo por ejemplo palabras neutras (silla, lámpara, etc.) de manera que la persona tendría una dificultad atencional general, en comparación con población control. El sesgo atencional alcohólico se refiere sin embargo a la atracción hacia señales relacionadas con el alcohol (vino, pub, resaca, etc.) y es característico del trastorno por consumo de alcohol.

“Nos sorprendió que, pese a que el sesgo atencional al alcohol se recupera durante la abstinencia, algo en principio esperado, sin embargo, el sesgo general permanece afectado de forma más prolongada, indicando que las personas con diagnóstico de Trastorno por Consumo de Alcohol podrían presentar una disfunción cognitiva más amplia en procesos atencionales” señala Laura Orío, directora del estudio.

No existen investigaciones previas a lo largo del tiempo y en población clínica (pacientes) sobre el sesgo atencional al alcohol, de ahí la novedad del estudio. Para llevar a cabo el estudio, se reclutaron 33 pacientes del programa de deshabituación al alcohol del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, en la Unidad de Patología Dual (Servicio de Psiquiatría), así como 43 controles de la población general.

Existen dos momentos temporales de evaluación a los pacientes en este estudio: entre 1 y 3 meses de abstinencia y a los 6 meses. Para evaluar el sesgo atencional general y el sesgo atencional al alcohol, se administra el Test de Stroop clásico y de alcohol, respectivamente, siendo un test ampliamente utilizado en la práctica clínica para evaluar este dominio cognitivo.

“La medición del sesgo atencional puede servir como una herramienta útil para identificar a los pacientes en riesgo de recaída. Aquellos con un sesgo atencional más pronunciado hacia el alcohol podrían requerir un seguimiento y apoyo adicionales”, concluye la Dra. Escudero.

Entre los siguientes pasos del estudio, las investigadoras incluyen el seguimiento a largo plazo de los pacientes o la comparación con otras adicciones a sustancias como opiáceos o nicotina, entre otros.

Referencia bibliográfica: Berta Escudero, Francisco Arias Horcajadas, Laura Orio. “Changes of attentional bias in patients with alcohol use disorder during abstinence: A longitudinal study”. Addictive Behaviors, Volume 157, 2024,108098, ISSN 0306-4603. DOI: 10.1016/j.addbeh.2024.108098.

FUENTES: Noticias H12O; UCC+i UCM

II JORNADAS INVESTIGADORES JUNIOR i+12 – SEPTIEMBRE 2024

Los días 24 y 25 de septiembre de 2024 se celebra en el Salón de Actos del Edificio Materno Infantil del H12O  la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior i+12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

El objetivo de estas Jornadas es establecer un lugar de encuentro adecuado para que los/as jóvenes investigadores/as (investigadores/as predoctorales y TFG/TFM, investigadores/as postdoctorales junior, residentes, etc.) puedan exponer y defender sus trabajos más recientes dentro de un entorno científico apropiado. Ofrecer un espacio de intercambio de conocimiento, difusión de la investigación y debate entre los investigadores/as y profesionales sanitarios asistentes, espacio que sirva además para guiarlos y mentorizarlos en su carrera investigadora.

PROGRAMA

Entidades colaboradoras:

Un proyecto del Instituto i+12 de Madrid y el VHIO de Barcelona recibe la mayor ayuda económica otorgada en España para investigar cánceres de baja supervivencia

Un proyecto del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el VHIO de Barcelona ha recibido la mayor ayuda económica otorgada en España hasta el momento para investigar el cáncer. La adjudicación de 10 millones de euros en cinco años, concedida por la Asociación Española contra el Cáncer dentro de la iniciativa ‘Reto AECC 70% Supervivencia’, se dirige al estudio del cáncer más agresivo, el de pulmón de células pequeñas.
La Ayuda Reto AECC 70% Supervivencia se centra en proyectos que dan respuesta a una necesidad clínica no resuelta, con el fin de aumentar la supervivencia de los cánceres que presentan baja supervivencia y que tienen una amplia distribución geográfica nacional, como es el caso del de pulmón.
En concreto, este proyecto SOSCLC – AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada, tiene como objetivo desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con esta patología, mediante la creación de una red nacional e internacional que se dedique a estudiar este tipo de tumor desde el punto de vista molecular y epidemiológico. Otro de los retos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer, tan poco estudiado hasta ahora.
El proyecto incorpora 40 grupos de investigación de 15 provincias de España -A Coruña, Asturias, Barcelona, Bizkaia, Cádiz, Huelva, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Valencia y Zaragoza- de 31 instituciones y reúne a 330 científicos y científicas, de los que el 58% son mujeres.
Los coordinadores e investigadores principales de este proyecto son los doctores Luis Paz-Ares, jefe de servicio de Oncología Médica y miembro del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, en Madrid, y Marcos Malumbres, del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.

UN ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD

El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los más mortales. En la mayor parte de los casos se diagnostica cuando ya está extendido. En este momento, solo el tres por ciento de los pacientes vive más de cinco años. La incidencia del cáncer de pulmón de células pequeñas es de más de 4.000 nuevos casos al año en España.
Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco estudiados.

FUENTE: Noticias H12O

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.