Skip to main content Skip to search

Archivos para diciembre 2022

Investigadoras del i+12 realizan un hallazgo esencial para comprender los mecanismos que gobiernan la biosíntesis y función de la cadena respiratoria mitocondrial

Investigadores del Laboratorio de Enfermedades Raras del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), han realizado un hallazgo fundamental para comprender los mecanismos que gobiernan la biosíntesis y la función de la cadena respiratoria mitocondrial, involucrada en la obtención de energía en forma de ATP a partir del proceso conocido como fosforilación oxidativa. Este trabajo, llevado a cabo por el equipo de la Dra. Cristina Ugalde en colaboración con la Dra. Erika Fernández Vizarra de la Universidad de Padua, Italia, demuestra por primera vez la bifurcación de la cadena respiratoria en dos organizaciones estructural y funcionalmente independientes que coexisten en células y tejidos humanos. La formación de cada tipo de cadena respiratoria depende de la prevalencia específica de tejido de las distintas isoformas de la proteína COX7A, que son componentes estructurales de la citocromo c oxidasa o complejo IV mitocondrial. Los autores han demostrado que tanto los niveles de las isoformas COX7A, como la doble organización de la cadena respiratoria, están regulados por el estado metabólico de las células a través de la enzima piruvato deshidrogenasa (PDH).

La PDH constituye un importante punto de convergencia que regula la obtención del ATP mediante la reprogramación metabólica entre la glucolisis anaeróbica y el metabolismo oxidativo aeróbico. Por ello juega un papel fundamental en el desarrollo de patologías muy variadas, que van desde las enfermedades del metabolismo energético hasta el cáncer. Cuando la PDH está activa convierte el piruvato en acetil-coA, aumentando la entrada de acetil-coA al ciclo de Krebs y promoviendo el metabolismo oxidativo. El equipo de la Dra. Ugalde ha demostrado que estas condiciones inducen una cadena respiratoria de tipo oxidativo con mucha capacidad bioenergética, es decir, muy eficiente en la síntesis de ATP. Por el contrario, cuando la PDH está inactiva se potencia la tasa de captación de glucosa para obtener ATP de la glucolisis, incluso en presencia de oxígeno, lo que deriva en un aumento en la producción de lactato. Este fenómeno, conocido como efecto Warburg, es un sello característico de la reprogramación metabólica que ocurre por ejemplo en células cancerosas. Los autores de este estudio han demostrado que estas condiciones “apagan” la cadena respiratoria oxidativa. En su lugar, se promueve la formación de otra cadena respiratoria glucolítica, menos eficiente desde el punto de vista bioenergético, pero que permite una mejor adaptación de las células al entorno glucolítico.

Conceptualmente, este trabajo, publicado en la revista Cell Metabolism, cuestiona la idea popular de la cadena respiratoria como una sola unidad funcional. Asimismo, demuestra la relación existente entre las diferentes señales metabólicas que convergen en la PDH y la regulación estructural y funcional de la cadena respiratoria, en el que las isoformas COX7A juegan un papel central. Por último, este estudio ofrece un nuevo enfoque para explicar la contribución de la cadena respiratoria a la adaptación del metabolismo anaeróbico tanto en células tumorales como en otras condiciones patológicas. De esta manera, destaca la necesidad de aclarar la relevancia de cada tipo de cadena respiratoria en los distintos contextos fisiopatológicos, tanto desde un punto de vista bioquímico como desde una perspectiva biomédica.

Referencia Bibliográfica:

Two independent respiratory chains adapt OXPHOS performance to glycolytic switch. Erika Fernández-Vizarra, Sandra López-Calcerrada, Ana Sierra-Magro, Rafael Pérez-Pérez, Luke E Formosa, Daniella H Hock, María Illescas, Ana Peñas, Michele Brischigliaro, Shujing Ding, Ian M Fearnley, Charalampos Tzoulis, Robert D S Pitceathly, Joaquín Arenas, Miguel A Martín, David A Stroud, Massimo Zeviani , Michael T Ryan, Cristina Ugalde. Cell Metab. 2022 Nov 1;34(11):1792-1808.e6. DOI: 10.1016/j.cmet.2022.09.005.

Sesiones Clínico- Básicas TRANSFIERE12 – Martes 20 de diciembre de 2022 a las 8:30 horas.

El martes 20 de diciembre de 2022 a las 8:30 horas se celebrará la tercera de las Sesiones TRANSFIERE12, organizadas por el Comité de Docencia i+12.

Las Sesiones TRANSFIERE12, son sesiones de investigación de carácter clínico-básico que nacen con el objetivo de estimular una mayor interacción entre investigadores clínicos y básicos que potencie y asegure una investigación traslacional de calidad que ayude a encontrar posibles soluciones a los diferentes “problemas de salud” planteados.

Estas sesiones también buscan despertar vocaciones investigadoras y generar conocimiento entre los profesionales del H12O – Instituto i+12.

  • Título: Monitorización  Inmunológica y Prevención de Complicaciones en el Trasplante de Órgano Sólido.
  • Ponentes:
    • Dr. Francisco López Medrano. Médico adjunto Unidad de Enfermedades Infecciosas (H12O). Área 7 – Enfermedades Infecciosas y SIDA (i+12).
    • Dr. Mario Fernández Ruiz. Investigador Miguel Servet, Unidad de Enfermedades Infecciosas (H12O). Área 7 – Enfermedades Infecciosas y SIDA (i+12).
  • Fecha: martes 20 de diciembre de 2022, de 8:30h a 9:30h.
  • Lugar: Aula de Formación Continuada (6280) de la sexta planta, bloque D del CAA. Retrasmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

 

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros en:

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre participa en la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

  • Con más de 1.300 actividades gratuitas y dos semanas de duración, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es la mayor cita de divulgación científica de Europa.
  • En esta edición las temáticas destacadas han sido el binomio Deep Tech- Deep Science, la celebración del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y del Año de Investigación Ramón y Cajal.

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), participó un año más en la celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid a través de cuatro actividades promovidas desde la Unidad de Apoyo a la Innovación y dos actividades impulsadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital 12 de Octubre; durante dos semanas, este evento organizado por la Fundación para el Conocimiento madri+d, permite involucrar activamente a los madrileños en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y desde el i+12 hemos querido aprovechar un año más esta cita para dar a conocer el trabajo que se hace en nuestro centro y Hospital.

La Semana de la Ciencia y la Innovación comenzaba en el Instituto i+12 con la inauguración el lunes 7, de la exposición sobre la figura de Santiago Ramón y Cajal, en el marco del “Año Cajal” declarado así con motivo de la celebración del 170 aniversario de su nacimiento, para promover la figura del padre de la neurociencia española.

Orientada a un público general la sesión “El Papel de un CEIM en la investigación biomédica”, impartida de forma online por los miembros del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Instituto i+12, donde explicaron a los asistentes el papel de un CEIM en investigación biomédica en un hospital de tercer nivel y la implicación de un paciente en investigación que debe saber y su aportación al mismo.

En la oferta de actividades del Instituto i+12 para esta edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación también hubo hueco para conocer en primera persona la experiencia de pacientes en la mesa redonda BRAINI: redescubriendo el daño cerebral invisible, propuesta del Dr. Alfonso Lagares, Jefe de Servicio Neurocirugía Hospital 12 de Octubre, que contó con la enriquecedora participación de Dª. Aurora Lassaletta, presidenta de la Asociación Daño Cerebral Invisible.

La mesa redonda en la que intervinieron tanto el Dr. Lagares, como Aurora Lassaletta, se retransmitió en streaming y contó entre su público con pacientes con daño cerebral invisible, personal sanitario e investigador, tanto de forma presencial como online.

 

El miércoles 16, “La Jornada Puertas Abiertas Biobanco i+12. Los Biobancos como Herramienta de Investigación Biomédica coordinada por Dª. Alicia Maroto del equipo del Biobanco del i+12 estuvo dirigida a estudiantes de secundaria y ciclos formativos. Esta jornada de puertas abiertas permitió a dos centros educativos de la Comunidad de Madrid mostrar a sus estudiantes qué es un biobanco hospitalario de investigación y para qué sirve.

A estudiantes de secundaria y ciclos formativos también se dirigió el taller teórico-práctico “Misterios del corazón: la imagen cardíaca al servicio de la salud” impartido por el Dr. Jorge Solís, cardiólogo coordinador de la Unidad de Imagen Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre, y Sergio Casalvázquez, técnico especialista en ecocardiografía.

El objetivo de este taller era mostrar a los estudiantes las pruebas de imagen cardiovascular no invasivas empleadas en la actualidad, que nos permiten ver la anatomía y el funcionamiento tanto del corazón, como de los grandes vasos sanguíneos, con la finalidad de que entiendan cómo es el corazón y cómo podemos cuidarlo para evitar que enferme.

El mismo día 17, tenía lugar la conferencia «Cajal y la plasticidad del cerebro«, impulsada por la UCC+i del Instituto i+12 y que contó con el Neurobiólogo, D. Javier DeFelipe, director del proyecto Blue Brain y director del grupo de investigadores españoles que participó en la misión Neurolab de la NASA.

Pusimos el broche a esta XXII Edición de la Semana de la Ciencia y de la innovación de Madrid, en el Instituto i+12, con la clausura de la Exposición Ramón y Cajal que ha estado disposición del público en el Vestíbulo Residencia General del Hospital 12 de Octubre desde el pasado lunes 7 de noviembre.

 

Sesión Virtual Ciencia+12 – “Protección de datos en el ámbito sanitario”. Miércoles 14 de diciembre de 2022 a las 13:30 horas.

La Unidad de Calidad y Planificación Estratégica del Instituto i+12 organiza el miércoles 14 de diciembre de 2022 a las 13:30 horas, la Sesión Virtual i+12:

“Protección de datos en el ámbito sanitario”

La sesión será impartida por el Dña. Mª Teresa García Morales – Clinical Data Manager en SCREN -Spanish Clinical Research Network (ISCIII).

Como viene siendo habitual, la sesión se impartirá a través de la Plataforma Zoom.

Si quieres asistir por favor contacta con nosotros y te enviaremos los datos de acceso:

Email: calidad.imas12@h12o.es

Tfno.: 917792869

Cartel Sesión Virtual i+12

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.