Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores del i+12 participan en un estudio internacional que demuestra la efectividad y seguridad de la vacuna Pfizer frente a la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años.

Los resultados del ensayo clínico realizado por la compañía farmaceútica Pfizer se han publicado en la prestigiosa revista internacional The New England Journal of Medicine.

Este estudio internacional demuestra la efectividad de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en niños de entre 5 y 12 años, ya que previene en más de un 90 por cierto la posibilidad de contraer la infección por SARS-CoV-2 frente al grupo de los no vacunados con la misma franja de edad. La investigación también ha concluido que los niveles de inmunidad alcanzados por los menores con una dosis adaptada a su edad son elevados y similares a los generados por los adultos.

La Unidad Pediátrica de Investigación y Ensayos Clínicos (UPIC) del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) es una de las instituciones participantes en el trabajo, y el centro español que ha aportado un mayor número de voluntarios al ensayo clínico, con un total de 60 pacientes desde entre 6 meses hasta los 12 años, de los que 25 se encuentran en la franja etaria analizada en la publicación.

FUENTE: Diario Médico; Nota Prensa H12O

Seguir Leyendo

XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN DE MADRID 2021

En la XXI Edición de la «Semana de la Ciencia y de la innovación de Madrid», organizada por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d , el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 participa con  tres actividades propuestas por la Unidad de Cultura Cientifica y de la Innovación (UCC+i) y otras 2 actividades promovidas desde la Unidad de Apoyo a la innovación (UAI+12) . El objetivo de la Semana de la Ciencia es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación. 

Para participar en cualquier de estas actividades es IMPRESCINDIBLE inscribirse, por lo que deberán consultar la información disponible para cada una de ellas. Más información en Semana de la Ciencia y la Innovación 2021

El análisis de la saliva abre una vía de detección precoz del Alzhéimer

Un estudio, realizado por un grupo de investigación del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), en colaboración con el grupo de investigación Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM), expone la relación entre la composición de la saliva y la patología cerebral de la enfermedad del Alzheimer.

Como resultado de la investigación este equipo ha demostrado que «la capacidad antioxidante total y los niveles de lactoferrina en saliva están relacionados con la concentración cerebral de agregados de beta amiloide, y que esta relación puede ser detectada antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer».

El estudio se realizó a setenta y cuatro voluntarios seleccionados entre personas mayores que presentaban quejas subjetivas de memoria sin relevancia clínica.

Los resultados que han dado lugar estos experimentos aportan «información novedosa» que aún se debe comprobar en pacientes que se encuentren en «diferentes estadios de la enfermedad del Alzheimer.

Los resultados de este relevante hallazgo han sido publicados en la revista científica Alzheimer’s Research & Therapy

Seguir leyendo

FUENTE: Redacción médica

Investigadores del CNIO y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) demuestran en ratones la efectividad de un nuevo tipo de inmunoterapia contra el mieloma múltiple

El Dr.  Joaquín Martínez López (responsable del grupo de investigación Hematología Traslacional del Instituto i+12) junto a su equipo de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO y la Unidad de Microscopía Confocal liderada por Diego Megías, ha desarrollado una nueva inmunoterapia con células CAR-NK, que en lugar de manipular los linfocitos T del sistema inmunitario para que destruyan el tumor, utilizan las células NK, que podrían ser más eficaces y provocar menos efectos secundarios.

Los resultados del trabajo han sido muy positivos. La terapia con linfocitos CAR-NK se mostró “muy eficiente” a la hora de frenar el crecimiento de las células tumorales, escriben los autores en el trabajo que ahora se publica en la revista especializada en enfermedades hematológicas Blood Cancer Journal., “y el 25% de los animales tratados permanecieron libres de enfermedad”.

El equipo está a la espera de poder iniciar los ensayos clínicos con esta terapia, en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Referencia Bibliográfica

NKG2D-CAR-1 transduced natural killer cells efficiently target multiple myeloma. Leivas et al (Blood Cancer Journal, 2021). DOI: 10.1038/s41408-021-00537-w

Seguir leyendo

FUENTE: CNIO

Nuevas técnicas de clasificación y delimitación de tumores cerebrales durante las cirugías

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con investigadores del grupo de investigación Neurotraumatología y Hemorragia Subaracnoidea del  Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), consiguen clasificar y delimitar de forma precisa los tumores cerebrales mediante modelos inmersivos 3D e inteligencia artificial.

Investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías Software y Sistemas Multimedia para la Sostenibilidad (CITSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) conforman, junto con neurocirujanos del Instituto de Investigación i+ 12 del Hospital Universitario 12 de Octubre (HU12O), el equipo multidisciplinar del proyecto de investigación NEMESIS-3D-CM.

Este proyecto tiene como principal objetivo el desarrollo de un sistema de diagnóstico intraoperatorio 3D que permita la clasificación y delimitación de tumores cerebrales mediante el uso de modelos basados en técnicas de inteligencia artificial. En este momento el proyecto, aún en ejecución, se encuentra en una fase de desarrollo avanzada, y los resultados preliminares son prometedores.

Referencia bibliográfica:

Urbanos, G.; Martín, A.; Vázquez, G.; Villanueva, M.; Villa, M.; Jimenez-Roldan, L.; Chavarrías, M.; Lagares, A.; Juárez, E.; Sanz, C. Supervised Machine Learning Methods and Hyperspectral Imaging Techniques Jointly Applied for Brain Cancer Classification. Sensors 2021, 21, 3827. https://doi.org/10.3390/s21113827

Seguir leyendo

FUENTE: UPM

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.