Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

Investigadores del Instituto i+12 y de la Universidad Complutense de Madrid participan en una investigación internacional que muestra el primer mapa de calor de un glóbulo rojo

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participan en una investigación internacional que ha desarrollado el primer mapa de calor de un glóbulo rojo de la sangre. Esta nueva metodología de mapeo termodinámico permite determinar la potencia de la célula y su rendimiento mecánico como si fuese una máquina térmica. Se trata de un hallazgo fundamental que abre camino para determinar la salud celular y los tejidos del organismo con implicaciones inmediatas en diagnóstico médico y posibles aplicaciones en medicina celular y cáncer.

El estudio, que acaba de publicarse en la revista ‘Science, liderado desde las universidades de Barcelona y de Padua, cuenta con la participación de la UCM, en asociación con la Unidad de Biofísica Traslacional del Instituto i+12, además de las universidades Georg August de Gotinga y Francisco de Vitoria, también de Madrid.

Para el profesor Francisco Monroy investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12 – UCM y responsable de los experimentos de calorimetría celular en vivo mediante microscopía de última generación, “el estudio trasciende a décadas de exploración en biología celular, presentando el primer mapa microscópico de la energía, entropía y del calor que están siendo producidos por una sola célula en cada momento”.

Así, los investigadores han medido por primera vez el flujo de calor en una célula individual, un proceso conocido en física como producción de entropía. La entropía se asocia frecuentemente al desorden y al caos, pero en biología está íntimamente relacionada con la eficiencia energética, encontrándose en conexión directa con el metabolismo y la regulación, es decir, el conjunto de reacciones químicas que dan soporte a la vida desde el interior de las células. “Poder caracterizar la producción de entropía en sistemas vivos es crucial para entender la eficiencia de los procesos de conversión de energía”, afirma el profesor Félix Ritort, investigador que ha coordinado esta colaboración desde el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Barcelona (IN2UB).

El descubrimiento de estos científicos tiene profundas implicaciones en la comprensión del metabolismo y de la transformación de la energía en los sistemas vivos. “El calor es un síntoma de salud en la célula y nuestro hallazgo podría abrir un nuevo camino para determinar la salud celular y de los tejidos del organismo”, concluye Ritort.

Se han encontrado valores de producción de entropía de 10-15 calorías por segundo. “Se trata de valores ínfimos para la escala humana, tan pequeños como una milbillonésima parte de una caloría por cada célula. Sin embargo, es una cantidad extraordinaria para una maquinaria celular de tamaño microscópico que actúa en cada instante de manera exquisitamente regulada desde la escala molecular. La investigación constituye un avance fundamental en la física de la célula, entendida como una máquina térmica que procesa energía y produce entropía en intercambio con su propio entorno”, afirma Monroy.

Los investigadores de este consorcio han determinado la producción de entropía mediante la medición de los movimientos activos de glóbulos rojos individuales, denominados de parpadeo, y de las fuerzas mecánicas que los causan desde el interior de la célula y que se encuentran en relación a su enorme adaptabilidad al torrente sanguíneo, particularmente en los pequeños vasos de la circulación capilar, por ejemplo, en la corteza frontal del cerebro humano donde hay una gran demanda de flujo de sangre y nutrientes. Los autores han utilizado métodos mínimamente invasivos en vivo, tanto de manipulación óptica y sensado óptico de fuerzas, como de imagen celular resuelta en el tiempo mediante videomicroscopía ultrarápida con superresolución espacial, técnica en que el grupo de la UCM y del Instituto i+12 es pionero.

“Asistimos al nacimiento de una nueva perspectiva del funcionamiento celular en términos de calor y fuerzas: óptimos y regulados en condiciones fisiológicas de salud, y alterados, desregulados o simplemente disfuncionales en situación de enfermedad. Las aplicaciones del mapeo celular de calor y de la producción de entropía serán inmediatas en el diagnóstico médico, posibilitando nuevos pronósticos cuantitativos y de precisión. Otras muchas permanecen aún insospechadas en la arena de las terapias personalizadas, en particular en medicina celular, especialmente para el tratamiento de las enfermedades metabólicas y el cáncer”, concluye Monroy.

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ivan Di Terlizzi de la Universidad de Padua y el Instituto Max Plank y Marta Gironella de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Gotemburgo, co-firmantes como primeros autores del artículo. Marco Baiesi de la Universidad de Padua dirigió los cálculos teóricos. Tres equipos experimentales llevaron a cabo pruebas experimentales: el Small Biosystems Lab liderado en la Universidad de Barcelona por el grupo de Félix Ritort, Timo Betz en la Universidad de Göttingen, y el grupo liderado por Francisco Monroy de la Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, en colaboración con Diego Herráez de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: I. Di Terlizzi*, M. Gironella*, D. Herraez-Aguilar, T. Betz, F. Monroy, M. Baiesi, and F. Ritort. “Variance Sum Rule for Entropy Production”. Science Magazine, 1st March 2024. DOI: 10.1126/science.adh1823.

FUENTES: Noticias H12O; DIARIO MÉDICO

Read more

Una investigación del Instituto i+12 sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que una dieta rica en ácidos grasos de cadena corta puede mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple y prevenir la enfermedad en estadios premalignos.

El trabajo, publicado en Clinical Cancer Research, ha descubierto que determinados microorganismos, que producen estos ácidos en el colon durante la digestión, están asociados con una mejor respuesta al tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple, lo que supone también que su detección en las heces y en la sangre puede predecir la respuesta al tratamiento.

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de células plasmáticas y es la segunda neoplasia maligna hematológica más común después del linfoma no Hodgkin. El mieloma múltiple tiene una etapa premaligna asintomática denominada gammapatía monoclonal, que precede consistentemente al desarrollo de la enfermedad. Casi el 15 por ciento de estos pacientes progresarán a mieloma múltiple. La introducción de determinados fármacos ha extendido la supervivencia, pero en última instancia la mayoría de los pacientes morirán a causa de su enfermedad.

Hay, por lo tanto, una necesidad urgente de una mejor comprensión de la evolución de la enfermedad para mejorar el riesgo. Esta investigación analiza si la microbiota intestinal y las sustancias o metabolitos producidos por ella están alterados en las gammapatías monoclonales y su papel potencial en el mieloma múltiple así como en su respuesta al tratamiento.

El trabajo analizó muestras de suero y heces de una cohorte de 46 individuos, validado en muestras de otra cohorte de 62 pacientes de mieloma múltiple. Se observaron alteraciones, en concreto, en los pacientes con enfermedad activa y en aquellos con mal pronóstico después del tratamiento se comprobó una reducción en los productores de ácidos grasos de cadena corta. Por otro lado, las bacterias involucradas en la producción de ácidos grasos de cadena corta estuvieron más representadas en los pacientes en un estadio premaligno o en remisión completa de la enfermedad, mostrando una mejor supervivencia general.

POTENCIAL TERAPÉUTICO Y VALOR PREDICTOR

Según la doctora María Linares, investigadora de la UCM y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto i+12, el trabajo demuestra que los ácidos grasos de cadena corta y la microbiota intestinal asociada con su producción “podrían tener efectos beneficiosos en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, lo que subraya su potencial terapéutico y su valor como predictor para los médicos”.

La doctora Linares explica que su objetivo es trabajar, sobre todo, en la prevención: “Queremos usar estos metabolitos microbianos como nuevos agentes terapéuticos o incluso a través de una dieta que favorezca su producción.  Una dieta equilibrada y rica en fibra favorecerá el crecimiento de las bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta. Además, hay alimentos ricos en este tipo de metabolitos, entre ellos algunos lácteos como el queso parmesano”.

Actualmente, los pacientes de mieloma sufren distintos tratamientos en combinación con el trasplante de médula. Esta investigación trata de ofrecer alternativas con baja toxicidad, para evitar efectos secundarios, en combinación con algunos de los tratamientos actuales en mieloma o que podrían administrarse en pacientes con gammapatías que actualmente no reciben ningún tratamiento.

Se trata del primer trabajo que caracteriza la microbiota y la producción de metabolitos microbianos en distintos estadios de la enfermedad, incluyendo la respuesta al tratamiento, lo que le otorga un gran valor.

FUENTE: Hospital 12 de octubre/ UCC+i-UCM

Referencia bibliográfica: Alba Rodríguez-García, Andrés Arroyo, Roberto García-Vicente, María Luz Morales, Rubén Gómez-Gordo, Pablo Justo, Clara Cuéllar, José Sánchez-Pina, Nieves López, Rafael Alonso, Noemí Puig, María-Victoria Mateos, Rosa Ayala, Dulcenombre Gómez-Garre, Joaquín Martínez-López, María Linares; “Short-Chain Fatty Acid Production by Gut Microbiota Predicts Treatment Response in Multiple Myeloma”. Clin Cancer Res 2024; DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-23-0195

Más información: Proyecto PID2021-123056OA-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. Otras fuentes de financiación han sido el instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, CIBERONC, AECC (Premio Acelerador e IDEAS20014LINA), y la fundación CRIS. A. Rodríguez-García recibió una beca de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

 

Read more

Investigadores/as del Instituto i+12 demuestran por primera vez que un tratamiento para tuberculosis y VIH funciona también en bebés

El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, ha demostrado por primera vez que un tratamiento que ya funciona en niños mayores y adultos con tuberculosis (TB) y virus del sida (VIH) también es válido para bebés que tienen ambas enfermedades.

Se trata de dolutegravir, un antirretroviral utilizado habitualmente frente al VIH, pero que en la coinfección con tuberculosis precisa una dosis mayor.

Esta línea de investigación se ha realizado dentro del Proyecto EMPIRICAL, un proyecto que se centra en la infección por citomegalovirus (herpesvirus) y tuberculosis, ambas muy relacionadas entre sí por ser dos enfermedades que tienen síntomas similares y difícil diagnóstico, y se presentan principalmente en lactantes de países en vías de desarrollo, siendo también ambas muy frecuentes en niños con VIH.

Los expertos estiman que aproximadamente un millón de niños está en situación de riesgo y unos 10.000 podrían beneficiarse de esta terapia.

La pediatra Cinta Moraleda, una de las responsables del estudio, expone que se trata de un estudio de farmacocinética –dentro de un proyecto más amplio- que se ha realizado sobre 27 niños reclutados en diferentes países de África subsahariana.

“En adultos y en niños mayores, se sabe que al administrar el antirretroviral dolutegravir junto al tratamiento para la TB no funciona bien, y que hace falta aumentar la dosis del antirretroviral. Eso es lo que hemos demostrado también en niños entre un mes y un año. Conseguimos que el fármaco tenga niveles adecuados en sangre y así cumple su función para disminuir el virus y mejorar la salud de los niños”, comenta en declaraciones facilitadas a este medio.

SEGUIR LEYENDO

FUENTE: Diario Médico; Medicina Responsable

Read more

Investigadoras del Instituto i+12 y de la UCM lideran una investigación que demuestra que una terapia combinada resulta eficaz en el tratamiento del linfoma B agresivo

Una investigación liderada por investigadoras/es del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra la efectividad de una nueva terapia combinada basada en microRNAs para el tratamiento del linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), el linfoma de células B agresivo más común.

El DLBCL generalmente se trata con quimioterapia, pero muchos pacientes no responden o recaen después del tratamiento.

En este trabajo, publicado en Cell Death & Disease se ha analizado el potencial terapéutico del microARN supresor de tumores miR-28 solo o en combinación con el fármaco que se emplea en estos linfomas, ibrutinib, un inhibidor de la proteína tirosina quinasa de Bruton, una proteína esencial para la proliferación de las células B tumorales.

“La terapia combinada con miR-28 más ibrutinib potenció los efectos antitumorales de la monoterapia con cualquiera de los agentes al inducir un programa transcripcional de parada de la división celular que impide la replicación del ADN”, destaca Virginia García de Yébenes Mena, investigadora del Departamento Inmunología, Oftalmología y ORL de la UCM y responsable del grupo de investigación Inmunobiología Linfocitaria del Instituto i+12.

El proyecto, realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se ha desarrollado en el transcurso de cinco años de investigación y es la base de la tesis doctoral de Teresa Fuertes Novella, primera autora del artículo.

LAS PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS DE LOS microRNA

Para el desarrollo del trabajo se han combinado ensayos de crecimiento de distintitos subtipos de linfomas B agresivos humanos in vitro e in vivo, utilizando modelos de crecimiento en ratones inmunodeficientes. Se ha analizado el efecto de la terapia combinada de miR-28 e ibrutinib en la división y muerte celular, la replicación del ADN y la inducción de programas transcripcionales específicos.

Otra de las conclusiones de este trabajo es que se identificado el conjunto de genes cuya expresión cambia con el tratamiento «miR-28+ibrutinib”” como un predictor de supervivencia en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL).

Los micro-RNA regulan la expresión génica en una gran variedad de tipos celulares y procesos fisiológicos, entre ellos el cáncer. En concreto, el microRNA miR-28 bloquea el crecimiento de linfomas B.

“La posibilidad de manipular la expresión de miRNAs in vivo mediante la administración de análogos o inhibidores sintéticos de miRNAs ha abierto nuevas y apasionantes perspectivas terapéuticas para el tratamiento de numerosas enfermedades”.

Además, la terapia basada en microARNs tiene la capacidad de inhibir simultáneamente múltiples genes codificantes de proteínas de una misma vía de señalización a diferentes niveles, evitando así los mecanismos compensatorios que generan resistencia al tratamiento.

“Este trabajo es la base científica para el desarrollo de una nueva terapia más eficaz y específica para el tratamiento de pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), el linfoma de células B agresivo más común y cuya supervivencia para el subtipo genético ABC-DLBCL es inferior al 40% con los tratamientos actuales”, concluye Fuertes Novella.

FUENTE: Unidad Cultura Científica UCM; Noticias H12O

Referencia bibliográfica: Fuertes, T., Álvarez-Corrales, E., Gómez-Escolar, C. et al. miR-28-based combination therapy impairs aggressive B cell lymphoma growth by rewiring DNA replication. Cell Death Dis 14, 687 (2023). DOI: 10.1038/s41419-023-06178-0.

Read more

Células ganglionares de la retina de alta pureza, prometedora vía para neuropatías ópticas

Va a cumplirse un año desde que el equipo de la Dra. Esther Gallardo Pérez, investigadora responsable del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), junto con la Fundación ONCE, iniciaba un innovador proyecto cuyo objetivo era generar un nuevo tipo de células ganglionares de la retina para intentar restaurar la vista en ciertas neuropatías ópticas.

La atrofia óptica aislada, patología en la que se centraba el citado proyecto, era la principal protagonista, una patología que se origina por la pérdida o muerte de un tipo de neuronas de la retina: las células ganglionares y que, desafortunadamente, carece de un tratamiento efectivo.

Un año después, el mismo equipo y la ONCE, inician la segunda fase de este proyecto de investigación cuyo objetivo esmejorar e incluso restaurar la visión en personas con neuropatías ópticas. «Estas patologías se producen como consecuencia de la pérdida de las células ganglionares de la retina (RGCs), que son las neuronas del ojo y que pueden ser causa de ceguera», indica la Dra. Gallardo.

Las manifestaciones clínicas de este tipo de patologías son muy heterogéneas y pueden generarse por causas vasculares, inflamatorias, tóxiconutricionales e incluso traumáticas, por un accidente, entre otras. Pero, también existe un grupo de neuropatías ópticas, que son con las que trabaja el equipo el grupo de investigación del +12 en el laboratorio; las denominadas neuropatías ópticas hereditarias.

En esta investigación, los profesionales se han centrado en la atrofia óptica dominante; «una enfermedad rara, progresiva e irreversible que la convierte en una de las principales causas de ceguera. «Puede ser aislada, pero a veces también es sindrómica; no solo causa ceguera sino que también puede originar alteraciones no visuales como miopatías, sordera, neuropatía periférica y ataxia, entre otras características clínicas», señala la Dra. Gallardo.

Enfermedad rara y sin terapia eficaz  

Esta enfermedad es una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria que conduce a una degeneración específica de las células ganglionares de la retina (RGCs), lo que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro.

La prevalencia oscila, según señalaba la investigadora, entre 1 caso por 10.000 habitantes a 1 caso por 50.000 habitantes. La edad de inicio, la expresión y la progresión de la enfermedad es muy heterogénea, «lo que implica que, a veces, se diagnostique tarde porque el afectado, los padres, cuidadores o profesores, no se dan cuenta de la alteración hasta que va avanzando. Así, la edad de inicio es variable, al igual que la progresión y la expresión».

La patología se origina por la pérdida o muerte de un tipo de neuronas de la retina: las células ganglionares de la retina y desafortunadamente, carece de un tratamiento efectivo.

También cursan con pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el glaucoma.

De esta forma, el objetivo de la línea de investigación del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12 es crear en laboratorio células ganglionares de la retina de alta pureza y en suficiente cantidad como para sustituir las que están dañadas en pacientes con este tipo de patologías.

Su primera fase de un año de desarrollo se centró en la búsqueda y producción de materiales que permitieran generar este tipo de células. Un objetivo que, según la Dra. Gallardo, se ha logrado pero «solo parcialmente porque las células creadas están mezcladas con otras, es decir no tienen la suficiente pureza y, además, no se generan en número suficiente, apenas un 30% de las necesarias»

 

FUENTE: Diario Médico

Read more

El Instituto i+12 y el CNIC participan en un proyecto europeo para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes

El Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12), representando al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), colidera junto al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), uno de los grupos de trabajo de la Acción Conjunta de la Unión Europea «Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI)», cuyo objetivo es reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.»

JACARDI es un nuevo proyecto de cuatro años de duración en la que participan ministerios, organismos de salud pública, organizaciones no gubernamentales y universidades, y que tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros de la UE a reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes y los factores de riesgo asociados, tanto a nivel individual como social.

Las ECV siguen siendo la principal causa de muerte en la UE, afectando a unos 63 millones de personas. La prevalencia de la diabetes también ha aumentado drásticamente y el número de adultos que viven con la patología casi se duplicó en la última década, alcanzando los 32,3 millones en 2019. Estas enfermedades crónicas suponen una amenaza importante para la salud y el bienestar de las personas, al tiempo que ponen a prueba los sistemas sanitarios y obstaculizan el desarrollo social y económico.

Una respuesta europea coordinada de una escala sin precedentes

JACARDI surge como una respuesta europea unificada al creciente desafío de las ECV y la diabetes. El proyecto se centrará en la implementación de prácticas probadas y efectivas en el tratamiento de las ECV y la diabetes a través de la ejecución de 11 paquetes de trabajo y 143 proyectos piloto.

La iniciativa está coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Italia (ISS) y ha recibido una financiación de 53 millones de euros de la Comisión Europea. Reúne a 21 países europeos, incluida Ucrania, y cuenta con la participación de 76 socios y más de 300 expertos en salud pública.

Objetivos marcados para dejar un legado duradero

JACARDI probará y ofrecerá soluciones a lo largo de todo el recorrido del paciente, incluyendo la prevención, la detección temprana, el tratamiento, la atención y la autogestión con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:

  • Mejorar la alfabetización sanitaria y sensibilizar a la población general sobre las ECV y la diabetes.
  • Implementar medidas efectivas de prevención primaria, detección y mejores vías de atención para las ECV y la diabetes entre los grupos de alto riesgo.
  • Optimizar el apoyo a la autogestión y la participación en el mercado laboral de las personas diagnosticadas de ECV y diabetes.
  • Mejorar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de los datos a lo largo del recorrido del paciente.
  • Promover la equidad en el acceso a los servicios de salud y a la información, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de su dominio del idioma, habilidades, edad o situación de vida.

Un compromiso con un futuro más saludable

JACARDI representa un importante paso adelante en la lucha contra las ECV y la diabetes en Europa. El enfoque prioriza abordar los desafíos complejos de salud de manera inclusiva, con un enfoque en los determinantes sociales y comerciales de la salud, la diversidad cultural y la equidad.

El proyecto identificará las dimensiones sociales clave de las desigualdades en las ECV y la diabetes, y desarrollará una metodología común para la implementación y evaluación de los proyectos piloto. JACARDI hace hincapié en la cooperación local y transnacional, el intercambio de conocimientos y la aplicación, y respalda las prácticas sostenibles para obtener resultados impactantes, incluido el codiseño efectivo entre la ciencia y la política.

Además, promueve la equidad de género en el liderazgo en salud pública, abogando por un modelo de gobernanza colaborativo e inclusivo que empodere a las generaciones más jóvenes y fomente comunidades más saludables, resilientes y justas para millones de europeos.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS trabajarán juntos en esta acción. La colaboración entre las dos instituciones ha permitido que España colidere una de las líneas estratégicas de JACARDI que permitirá conocer los datos existentes sobre ECV y diabetes, estandarizar y armonizar los métodos de recopilación de datos, mejorar los mecanismos de intercambio de estos datos para la creación de una red dedicada a registros de diabetes y ECV en Europa.

Esta red serviría como plataforma para compartir mejores prácticas entre los estados miembros, fomentando la colaboración y apoyando el diseño e implementación de estrategias.

CNIC y el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (i+12) – SERMAS participarán, además, en el diseño e implementación de 4 proyectos piloto que abordarán cuestiones como las diferencias de género en la salud o la ayuda al autocuidado en pacientes con ECV.

Según Héctor Bueno, codirector del grupo de trabajo, coordinador del área clínica de hospitalización y de la investigación del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre y líder de un grupo de investigación del CNIC, y del Instituto i+12 de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional  “es fundamental crear registros que recojan la información necesaria y actualizada para conocer la situación de la salud cardiovascular de la población europea, sus determinantes y tendencias  y que permitan definir las políticas y acciones de mejora necesarias y las preguntas relevantes para la investigación».

Por su parte, Fátima Sánchez-Cabo, Jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIC, considera que “esta acción nos va a dotar de las herramientas necesarias para poder aplicar la inteligencia artificial de manera efectiva en las enfermedades cardiovasculares».

Read more

El Instituto i+12 y la ONCE inician la segunda fase de un proyecto para encontrar soluciones a la pérdida de visión de pacientes con neuropatías ópticas

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12), inicia junto a la ONCE la segunda fase de un proyecto de investigación cuyo objetivo es mejorar e incluso restaurar la visión en personas con neuropatías ópticas, un tipo de patología que es causa frecuente de ceguera. Se trata de crear en el laboratorio células ganglionares puras de la retina y en suficiente cantidad como para sustituir las que están dañadas en pacientes con este tipo de patologías. Las células ganglionares son un tipo de células que forman parte de la retina y cuya principal función es la de enviar al cerebro las señales que se convertirán en las imágenes que vemos.

Este trabajo tuvo una primera fase de un año que consistió en la búsqueda y producción de materiales que permitieran generar este tipo de células. Un objetivo que, según la doctora Mª Esther Gallardo, investigadora principal de este proyecto del Instituto i+12, se ha logrado pero solo parcialmente porque las células creadas están mezcladas con otras, es decir no tienen la suficiente pureza y, además, no se generan en número suficiente, apenas un 30 por ciento de las necesarias.

Para la creación de células ganglionares de la retina de alta pureza, el grupo de investigación liderado por la doctora Mª Esther Gallardo utiliza tecnología de iPSCs -un tipo de células madre creadas en laboratorio y que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo-, combinadas con biomateriales que, en esta segunda fase serán texturizados. Es decir, crearán sobre ellos estructuras como pilares, canales o agujeros utilizando unos láseres, denominados de femtosegundo, que trabajan en millonésimas de segundo y que reproducen con la máxima precisión las microincisiones a realizar.

Según la doctora Gallardo “esperamos que, al texturizar los materiales, las células crezcan más orientadas, más funcionales y en cantidad suficiente para ser susceptibles de aplicar en terapias de reemplazamiento de las células dañadas o perdidas”.

Las neuropatías ópticas son una causa frecuente de ceguera. Son muy heterogéneas y tienen etiologías muy diversas, entre las que se incluyen las hereditarias, como es el caso de la atrofia óptica dominante, una enfermedad rara y progresiva que suele causar pérdida de visión y que no tiene tratamiento. Se trata de una de las formas de neuropatía más frecuente, en la que se produce una degeneración específica de las células ganglionares de la retina lo que compromete la transmisión de la información visual desde ésta al cerebro. También cursan con pérdida de células ganglionares de la retina, la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el glaucoma.

Proyecto del «Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS» del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, liderado por la doctora Mª Esther Gallardo (Investigadora principal del proyecto colaborativo entre el i+12 y la ONCE).

FUENTE: Comunicación H12O.

Read more

Investigadores del Instituto i+12 lideran una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio multicéntrico, iniciado en el contexto de la pandemia COVID-19 con la financiación de la Fundación BBVA, para buscar terapias eficaces contra las múltiples variantes del SARS-CoV-2, y que ha culminado con la creación de una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

«La ‘inmunoterapia híbrida’, basada en el uso de anticuerpos biespecíficos que han sido diseñados y patentados en el laboratorio, es un nuevo concepto de terapia antiviral con un doble objetivo: neutralizar el virus (fase 1-protección pasiva), evitando la infección de las células dendríticas (fase 2-protección activa), que son fundamentales para generar respuestas inmunes efectivas», explica el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12 y coordinador del proyecto.

Esta notable innovación resulta especialmente interesante en pacientes de riesgo con patologías previas, que se encontraron entre los más afectados por el coronavirus, a los cuales se les activaría la respuesta inmune de forma más eficaz y quedarían protegidos desde el inicio.

El Dr. Álvarez-Vallina explica que el concepto de inmunoterapia híbrida puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”.

Seguir leyendo

FUENTES: CM Noticias; Diario Médico

Read more

Un equipo multidisciplinar Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre consigue detectar las alteraciones genómicas tratables en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas

Un equipo multidisciplinar del Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre, ha conseguido detectar por primera vez alteraciones genómicas en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas. El proceso de secuenciación masiva (NGS del inglés, Next Generation Sequencing) que es la técnica que se utiliza, actualmente se puede alargar varias semanas. En pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, la reducción del tiempo para la emisión del informe molecular puede ser vital pues permite planificar tratamientos específicos contra su cáncer en tan solo tres días desde el comienzo del test y mejorar así su pronóstico.

Este ha sido el objetivo del Proyecto UTOPIA, coliderado por el Dr. Fernando López-Ríos y las Dras. Esther Conde y Susana Hernández, miembros del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto i+12 y presentado en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado en Dublín.

Una posibilidad que tienen los pacientes con tumores malignos es encontrar una alteración específica o biomarcador que permita aplicarles tratamientos más específicos y personalizados. Pero existen cientos de genes y miles de alteraciones moleculares que estudiar, por lo que la forma más óptima es utilizar tecnología de NGS.

El proyecto UTOPIA, se ha centrado en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no de célula pequeña, en estados tanto avanzados como iniciales de la enfermedad. Aunque conocer el perfil molecular es ahora el estándar de atención para este tipo de tumor, según recoge el trabajo “aún persisten varias lagunas en la práctica clínica”. Los paneles que se utilizan de manera habitual en los hospitales analizan un número limitado de genes (alrededor de 50) y los resultados suelen tardar un par de semanas como mínimo.

Este estudio ha diseñado un protocolo de secuenciación masiva ultrarápido utilizando un panel de NGS que incluye 161 genes relacionados con el cáncer con el fin de poner a disposición de oncología en tan solo 72 horas, el resultado del análisis genómico de los tumores de los pacientes.

En el proyecto UTOPIA, han participado 96 pacientes y el objetivo de emitir el informe de NGS en 72 horas se alcanzó en el 100 por cien de los pacientes. Según el Jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto i+12, Fernando López-Ríos, los principales beneficios de este protocolo ultrarápido se trasladan directamente al paciente, ya que los oncólogos disponen de la información molecular en un tiempo muy inferior al habitual y con un panel de genes más amplio, lo que les permite aplicar al paciente tratamientos personalizados en muy poco tiempo.

Esto puede ser crucial en pacientes en estado avanzado de la enfermedad, según López-Ríos quien explica que “si se inicia el tratamiento sin contar con esta información genómica está demostrado que la supervivencia podría ser inferior”.

Esta propuesta se puede adaptar fácilmente a laboratorios de diferentes tamaños y escenarios clínicos, pero según las conclusiones del trabajo, requiere una comunicación muy efectiva del equipo multidisciplinar tanto en el comité de tumores clínico como en el comité de tumores molecular.

López-Ríos concluye que la clave es disponer de tecnología completamente robotizada pero sobre todo trabajar en un equipo multidisciplinar muy bien coordinado y con una comunicación efectiva: “Atender a un paciente es muy complejo, cuantos más niveles de comunicación haya, mejores resultados para el paciente”.

El proyecto Ultrafast Next Generation Sequencing: Universal Testing Of Patients with Infiltrating Adenocarcinomas of the Lung (Acrónimo UTOPIA), se ha desarrollado por un equipo multidisciplinar investigadore/as, patólogos, oncólogos, biólogos moleculares y técnicos especialistas en Anatomía Patológica del H12O-Instituto i+12 desde enero de 2023. Sus resultados preliminares se presentaron en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Un proyecto del Instituto i+12 entre los 29 proyectos que reciben apoyo de la Fundación ”la Caixa” para trasladar sus investigaciones a los pacientes

La convocatoria 2023 del nuevo programa CaixaImpulse Innovación ha concedido 3,3 millones de euros a 29 proyectos de investigación biomédica con el objetivo de contribuir a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y al mercado, y fomentar la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud.

Algunos de los proyectos más destacados se centran en el desarrollo de terapias innovadoras para combatir tumores cerebrales pediátricos, tratar enfermedades hepáticas crónicas mediante el uso de ARN y reducir la enfermedad inflamatoria intestinal; también en dispositivos médicos, como biobaterías de colágeno que funcionan como fuente de energía para los dispositivos de piel electrónica; o sistemas de diagnóstico de vanguardia, como un método de detección temprana del cáncer de vejiga y un test de orina innovador como alternativa a las biopsias renales para identificar la fibrosis renal.

El proyecto «Un nuevo sistema de detección precoz del cáncer de vejiga basado en el análisis de la orina» liderado por Marta Dueñas, investigadora del CIEMAT y miembro del grupo de investigación en Oncología genitourinaria y celular y molecular, ha sido seleccionado y recibirá una dinanciación de 143.000 euros.

Seguir Leyendo

FUENTE: CaixaResearch

Read more