Skip to main content Skip to search

Archives for Comunicación_Científica

Investigadores del Instituto i+12 lideran una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) lideran un estudio multicéntrico, iniciado en el contexto de la pandemia COVID-19 con la financiación de la Fundación BBVA, para buscar terapias eficaces contra las múltiples variantes del SARS-CoV-2, y que ha culminado con la creación de una nueva inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

«La ‘inmunoterapia híbrida’, basada en el uso de anticuerpos biespecíficos que han sido diseñados y patentados en el laboratorio, es un nuevo concepto de terapia antiviral con un doble objetivo: neutralizar el virus (fase 1-protección pasiva), evitando la infección de las células dendríticas (fase 2-protección activa), que son fundamentales para generar respuestas inmunes efectivas», explica el Dr. Luis Álvarez-Vallina, investigador del Instituto i+12 y coordinador del proyecto.

Esta notable innovación resulta especialmente interesante en pacientes de riesgo con patologías previas, que se encontraron entre los más afectados por el coronavirus, a los cuales se les activaría la respuesta inmune de forma más eficaz y quedarían protegidos desde el inicio.

El Dr. Álvarez-Vallina explica que el concepto de inmunoterapia híbrida puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”.

Seguir leyendo

FUENTES: CM Noticias; Diario Médico

Read more

Un equipo multidisciplinar Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre consigue detectar las alteraciones genómicas tratables en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas

Un equipo multidisciplinar del Instituto i+12 – Hospital 12 de Octubre, ha conseguido detectar por primera vez alteraciones genómicas en cáncer de pulmón en tan solo 72 horas. El proceso de secuenciación masiva (NGS del inglés, Next Generation Sequencing) que es la técnica que se utiliza, actualmente se puede alargar varias semanas. En pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, la reducción del tiempo para la emisión del informe molecular puede ser vital pues permite planificar tratamientos específicos contra su cáncer en tan solo tres días desde el comienzo del test y mejorar así su pronóstico.

Este ha sido el objetivo del Proyecto UTOPIA, coliderado por el Dr. Fernando López-Ríos y las Dras. Esther Conde y Susana Hernández, miembros del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico-Traslacional del Instituto i+12 y presentado en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado en Dublín.

Una posibilidad que tienen los pacientes con tumores malignos es encontrar una alteración específica o biomarcador que permita aplicarles tratamientos más específicos y personalizados. Pero existen cientos de genes y miles de alteraciones moleculares que estudiar, por lo que la forma más óptima es utilizar tecnología de NGS.

El proyecto UTOPIA, se ha centrado en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no de célula pequeña, en estados tanto avanzados como iniciales de la enfermedad. Aunque conocer el perfil molecular es ahora el estándar de atención para este tipo de tumor, según recoge el trabajo “aún persisten varias lagunas en la práctica clínica”. Los paneles que se utilizan de manera habitual en los hospitales analizan un número limitado de genes (alrededor de 50) y los resultados suelen tardar un par de semanas como mínimo.

Este estudio ha diseñado un protocolo de secuenciación masiva ultrarápido utilizando un panel de NGS que incluye 161 genes relacionados con el cáncer con el fin de poner a disposición de oncología en tan solo 72 horas, el resultado del análisis genómico de los tumores de los pacientes.

En el proyecto UTOPIA, han participado 96 pacientes y el objetivo de emitir el informe de NGS en 72 horas se alcanzó en el 100 por cien de los pacientes. Según el Jefe de Sección de Patología Molecular del Hospital Universitario 12 de Octubre e investigador del Instituto i+12, Fernando López-Ríos, los principales beneficios de este protocolo ultrarápido se trasladan directamente al paciente, ya que los oncólogos disponen de la información molecular en un tiempo muy inferior al habitual y con un panel de genes más amplio, lo que les permite aplicar al paciente tratamientos personalizados en muy poco tiempo.

Esto puede ser crucial en pacientes en estado avanzado de la enfermedad, según López-Ríos quien explica que “si se inicia el tratamiento sin contar con esta información genómica está demostrado que la supervivencia podría ser inferior”.

Esta propuesta se puede adaptar fácilmente a laboratorios de diferentes tamaños y escenarios clínicos, pero según las conclusiones del trabajo, requiere una comunicación muy efectiva del equipo multidisciplinar tanto en el comité de tumores clínico como en el comité de tumores molecular.

López-Ríos concluye que la clave es disponer de tecnología completamente robotizada pero sobre todo trabajar en un equipo multidisciplinar muy bien coordinado y con una comunicación efectiva: “Atender a un paciente es muy complejo, cuantos más niveles de comunicación haya, mejores resultados para el paciente”.

El proyecto Ultrafast Next Generation Sequencing: Universal Testing Of Patients with Infiltrating Adenocarcinomas of the Lung (Acrónimo UTOPIA), se ha desarrollado por un equipo multidisciplinar investigadore/as, patólogos, oncólogos, biólogos moleculares y técnicos especialistas en Anatomía Patológica del H12O-Instituto i+12 desde enero de 2023. Sus resultados preliminares se presentaron en el 35 Congreso Europeo de Patología celebrado el pasado mes de septiembre en Dublín.

FUENTE: Noticias H12O

Read more

Un proyecto del Instituto i+12 entre los 29 proyectos que reciben apoyo de la Fundación ”la Caixa” para trasladar sus investigaciones a los pacientes

La convocatoria 2023 del nuevo programa CaixaImpulse Innovación ha concedido 3,3 millones de euros a 29 proyectos de investigación biomédica con el objetivo de contribuir a trasladar los resultados de la investigación a la sociedad y al mercado, y fomentar la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud.

Algunos de los proyectos más destacados se centran en el desarrollo de terapias innovadoras para combatir tumores cerebrales pediátricos, tratar enfermedades hepáticas crónicas mediante el uso de ARN y reducir la enfermedad inflamatoria intestinal; también en dispositivos médicos, como biobaterías de colágeno que funcionan como fuente de energía para los dispositivos de piel electrónica; o sistemas de diagnóstico de vanguardia, como un método de detección temprana del cáncer de vejiga y un test de orina innovador como alternativa a las biopsias renales para identificar la fibrosis renal.

El proyecto «Un nuevo sistema de detección precoz del cáncer de vejiga basado en el análisis de la orina» liderado por Marta Dueñas, investigadora del CIEMAT y miembro del grupo de investigación en Oncología genitourinaria y celular y molecular, ha sido seleccionado y recibirá una dinanciación de 143.000 euros.

Seguir Leyendo

FUENTE: CaixaResearch

Read more

3 investigadoras del Instituto i+12 galardonadas en los premios de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca

La Dra. Gema Ruiz Hurtado, investigadora responsable del grupo de Investigación Traslacional en Hipertensión y Enfermedad Cardiorrenal , la Dra. Blanca Gil Ibañez, miembro del grupo de investigación en Cáncer de Mama y Ginecológico y la Dra. Layla Diab Cáceres, miembro del grupo de investigación en Enfermedades Respiratorias del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), recibieron el pasado jueves 26 de octubre tres de los cuatro galardones otorgados por la Fundación AstraZeneca  en el marco de la VII edición de los Premios Jóvenes Investigadores.

Estos  galardones que promueven la investigación entre grupos de investigadores noveles procedentes de diferentes comunidades autónomas que participan en un proyecto de investigación en red para la obtención de resultados trasladables a la población.

Categoría Respiratorio e Inmunología
Proyecto “Mecanismos etiopatogénicos de la pérdida de peso en pacientes con EPOC” coordinado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla- IBiS, colaboradores: Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y Hospital 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación Alfa-1 de España.

 

 

 

 

Categoría Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología

Proyecto “Validación de la técnica del ganglio centinela en cáncer de ovario precoz (SENTOV II): Ensayo Clínico Fase III” coordinado por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, colaboradores: Hospital Clínico y Provincial de Barcelona y Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico.

 

 

 

Categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo
Proyecto “Utilidad de la huella molecular basada en vesículas extracelulares circulantes para determinar la afectación cardiorrenal en pacientes con DM2” coordinado por el IIS-Fundación Jiménez Díaz, colaboradores: Clínica Universidad de Navarra, Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Además, cuenta con el apoyo de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón).

 

 

Seguir Leyendo

FUENTE: consalud.es / FundaciónAstrazeneca

Read more

Investigadores del Instituto de Investigación i+12 desarrollan un sistema de diagnóstico de cáncer de vejiga mediante un análisis de orina

Personal investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y del CIEMAT, liderados por la Dra. Marta Dueñas Porto, han desarrollado, con el apoyo económico de la Fundación ‘La Caixa’, una herramienta de diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga. El proyecto recibe el nombre de Bladimir y se trata de un avance clave para un tipo de cáncer que presenta una alta incidencia y una tasa de reaparición de más de un 70%. «No es de los tumores con peor pronóstico, pero sí de los que tiene una muy alta tasa de recurrencia», explica la investigadora principal del proyecto. La herramienta consiste en un sistema de diagnóstico y monitorización no invasivo que ha demostrado una precisión superior al 90 %.

Esta investigación tiene como objetivo principal evitar que los pacientes tengan que seguir realizándose pruebas invasivas una vez superada la enfermedad. «La alta recurrencia obliga a que estos pacientes una vez superado el cáncer, tres o cuatro veces al año tengan que ir al médico a hacerse una cistoscopia para ver si no ha reaparecido ese tumor. Estas pruebas son invasivas y dolorosas para el paciente. La idea es sustituir eso por una prueba de orina«, explica Marta Dueñas.

Seguir leyendo

 

 

 

 

 

 

Acceso Vídeo Entrevista Dra. Marta Dueñas

FUENTES: TeleMadrid; El Mundo

Read more

Investigadores del Instituto i+12 y de la UCM descubren que las alteraciones de unas proteínas detectarían casos de leucemia mieloide aguda que no responden a la terapia estándar.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que unas proteínas denominadas SR pueden utilizarse como biomarcadores para detectar aquellos pacientes con leucemia mieloide aguda que muestran resistencia a la terapia estándar con el fármaco citarabina y que, por tanto, no se benefician de su administración. Los resultados de este estudio evitarían el tratamiento de estos pacientes con quimioterapia y los efectos secundarios que su empleo conlleva, abriendo la posibilidad de administrarles otras terapias más dirigidas y personalizadas.

La leucemia mieloide aguda es una de las leucemias más comunes. A pesar de que existen varias terapias disponibles para la enfermedad, la citarabina, que se incorporó en las guías de tratamiento en 1970, todavía se usa como la herramienta terapéutica principal. Sin embargo, hasta el 85 por ciento de los pacientes tratados muestra resistencia al compuesto y solo el 10 por ciento de estos logra superar la enfermedad.

La investigación ha usado análisis masivos de muestras de pacientes poniendo de manifiesto que unas proteínas involucradas en el procesamiento –splicing- de genes están implicadas en la resistencia a citarabina.

El splicing (proceso de ‘corte y empalme’) es un mecanismo molecular que moldea la secuencia de lectura de los genes, generando una “frase” que será leída y transformada en instrucciones genéticas. En este mecanismo, están involucradas proteínas llamadas factores de splicing, como las proteínas SR (ricas en residuos de serina y arginina).

Este trabajo de investigación publicado en Leukemia ha encontrado alteraciones que podrían afectar al funcionamiento de factores del “corte y empalme” de genes. Concretamente, los investigadores han descrito que, en muestras de pacientes a diagnóstico, los que no respondieron a la terapia con citarabina presentaban mayor alteración de estas proteínas SR que aquellos que sí respondieron.

Estos resultados despertaron el interés de los investigadores del uso de las proteínas SR para predecir la respuesta al tratamiento con citarabina.

María Linares, investigadora del Instituto i+12 (grupo de Hematología Traslacional) y de la UCM explica que “actualmente, la terapia estándar de los pacientes con leucemia mieloide aguda se basa principalmente en la administración de citarabina junto con otros medicamentos.  Sin embargo, aunque es un fármaco efectivo, la gran mayoría de pacientes desarrollan resistencia farmacológica, y de ellos, muy pocos sobreviven a largo plazo. Al poder predecirse qué pacientes no van a responder a la citarabina, evitaríamos la primera línea de tratamiento con quimioterapia y sus efectos secundarios, como anemia, trombopenia y todas las alteraciones que se producen en las células sanguíneas”.

USO DE NUEVAS TERAPIAS

Además, dada la necesidad de disponer de terapias más eficaces para la enfermedad, este estudio también ha testado distintos inhibidores del proceso de splicing que podrían usarse como tratamiento de la leucemia mieloide aguda recién diagnosticada o en situación de recaída/refractariedad tras una terapia previa. Estos inhibidores pueden prevenir diferentes pasos del proceso de splicing de manera dirigida, de forma que presentarían mayores beneficios clínicos y tiempos de supervivencia más prolongados.

Así, los autores han demostrado que la combinación de uno de estos inhibidores, llamado H3B-8800, con venetoclax -otro fármaco ya empleado para la enfermedad- podría ser una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.

En este sentido, la doctora Linares espera que “nuestros resultados sirvan para poder discernir entre pacientes que puedan o no beneficiarse de los tratamientos estándar, así como incorporar nuevas opciones terapéuticas en la práctica clínica”.

Este estudio se encuadra dentro de la medicina personalizada y el diseño de nuevos tratamientos para enfermos refractarios.

Referencia Bibliográfica:

Modificaciones de splicing postraduccionales como mecanismo clave en la resistencia a citarabina en la leucemia mieloide aguda. Autores principales: María Luz Morales y Roberto García-Vicente. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12.Investigadores responsables de la línea de investigación: Rosa Ayala, Joaquín Martínez-López y María Linares. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 y profesores de la Universidad Complutense de Madrid.Referencia bibliográfica: Morales, M.L., García-Vicente, R., Rodríguez-García, A. et al. Posttranslational splicing modifications as a key mechanism in cytarabine resistance in acute myeloid leukemia. Leukemia (2023). DOI: 10.1038/s41375-023-01963-4

FUENTE: Noticias H12O; UCC+i UCM

Read more

Una investigación liderada por investigadores del Instituto i+12 y la UCM, demuestra que la terapia con ácidos nucleicos reduce del 18% al 5% la mortalidad por ictus isquémico.

Una investigación iniciada hace 15 años y coordinada por Ignacio Lizasoain y María Ángeles Moro, del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre el ictus isquémico culmina con la publicación en JAMA Neurology de los resultados de la fase clínica que demuestran que el tratamiento ApTOLL disminuye la mortalidad en pacientes de un 18% a un 5% por ciento así como la discapacidad.

ApTOLL es un aptámero, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) capaces de reconocer y unirse a su diana terapéutica con una especificidad muy alta. En este caso, bloquea el receptor de inmunidad innata Toll-like receptor 4 (TLR4), clave en la activación de la respuesta inflamatoria.

En Europa, cada año mueren por esta enfermedad 650.000 personas, 40.000 de ellas en España. Además de la elevada mortalidad -en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres-, puede provocar la invalidez permanente y es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.

En 2007 demostramos la implicación de TLR4 en el ictus experimental. «ApTOLL es un fármaco nacido en el ámbito académico que, tras más de 15 años de colaboraciones público-privadas, llega a la fase clínica con resultados espectaculares y rompiendo, por primera vez, con una historia fallida de fármacos cerebroprotectores”, destaca Ignacio Lizasoain, catedrático del departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UCM, investigador del Instituto i+12, y uno de los artífices del desarrollo.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; UCM

Read more

El Dr. Joaquín Martínez, del Instituto i+12 coordina el proyecto Alma, un proyecto de Inteligencia Artificial para enfermedades hematológicas

El Dr Joaquín Martínez, Jefe de servicio del Hospital 12 de Octubre e Investigador Responsable del Grupo de Hematología Traslacional del Área de Cáncer, del Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), lidera el proyecto Alma, impulsado y financiado por el Programa Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

ALMA es un proyecto de Inteligencia Artificial para mejorar la precisión del diagnóstico, la selección de tratamientos efectivos y el pronóstico de los pacientes de enfermedades hematológicas. Participan en él investigadores del Hospital Clínico San Carlos, el Instituto de Investigación Oncológica del Hospital Vall D’Hebrón, la Universidad Politécnica de Madrid-CIBER-BBN y la Universidad Complutense de Madrid junto a la empresa SpotLab, dedicada a inteligencia artificial y salud.

Fuente: Noticias H12O

Seguir leyendo

Read more

El Dr. Álvarez Vallina, del Instituto i+12, lidera el Proyecto STAR, de la 1ª convocatoria de Pruebas de Concepto de la Agencia Estatal de Investigación.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) desarrollan un tratamiento pionero para tratar con inmunoterapia a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a la terapia actual.

La convocatoria de ‘Pruebas de Concepto 2021’, lanzada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI),, ha financiado el desarrollo de una terapia celular pionera que utiliza la inmunoterapia y la tecnología RNA para tratar a pacientes con cánceres hematológicos que no responden a los tratamientos celulares disponibles en la actualidad.

El Proyecto STAR (Proyecto I+D+i ‘Prueba de Concepto 2021: Optimización y validación de la terapia celular SAb-T19 para tumores hematológicos) es una iniciativa de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). STAR ha recibido una financiación de 149.150 euros por parte de la AEI.

El investigador principal del proyecto, el Dr. Álvarez Vallina, investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO, explica que «las estrategias de inmunoterapia basadas en «redirigir» a los linfocitos T, a través de receptores de antígenos quiméricos (CARs, del inglés: Chimeric Antigen Receptors) han transformado el pronóstico de algunos tipos de leucemias y linfomas».

Sin embargo, «solo una parte de los pacientes obtienen beneficios significativos a largo plazo. Así pues, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos procedimientos para aquellos pacientes en los que las estrategias actuales no son curativas».

«Nuestro proyecto de terapia celular desarrolla un nuevo procedimiento de inmunoterapia para tratar a pacientes con cánceres hematológicos. La terapia consiste en aislar células C del paciente y modificarlas con una secuencia de RNA para que produzcan señuelos moleculares (anticuerpos específicos), que van a permitir que las células del paciente, una vez reintroducidas, sean capaces de identificar y destruir a las células tumorales», explica el investigador.

Seguir leyendo

Enlace a video del Proyecto STAR

FUENTE: Agencia Estatal de Investigación; Diario Médico

Read more

DÍA DE LA INVESTIGACIÓN HOSPITALARIA – 30 DE MAYO DE 2023

El 30 de mayo de 2023, se celebra el Día de la Investigación Hospitalaria, con el fin de promocionar y fomentar la investigación científica a nivel hospitalario, y poner de manifiesto la inestabilidad laboral de dicho sector.

El proceso salud-enfermedad es muy complejo, abarca desde los cambios a nivel bioquímico y celular, hasta la interrelación con el medio ambiente. Así pues, la investigación en salud es de suma importancia, requiere todos los abordajes, tanto el microscópico como el de descifrar las relaciones entre organismo y medio ambiente. En este sentido, la investigación hospitalaria permite comprender procesos mórbidos, mejorar el tratamiento y la atención de los pacientes, así como probar y evaluar nuevos fármacos y procesos terapéuticos.

Si bien la figura del personal investigador no hospitalario es ampliamente reconocida y dispone de mayor estabilidad y mejores condiciones laborales, el personal investigador hospitalario no ha dispuesto tradicionalmente de un puesto de trabajo regulado en el Sistema Nacional de Salud, sino que ha sido contratado a través de los propios hospitales o de fundaciones biomédicas que financian las investigaciones.

El 6 de septiembre de 2022, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la ley 17/2022, por la que se modificó la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Según las fuentes del Gobierno, esta reforma recoge una nueva modalidad de contrato indefinido vinculada al desarrollo de actividades científico-técnicas para todo tipo de personal de investigación en el marco de líneas de investigación definidas y en contratos de I+D+i. Asimismo, el Gobierno asegura que la nueva reforma comporta cambios en las medidas para estimular la atracción de talento a España y la movilidad del personal de investigación, un mayor reconocimiento al personal de investigación, una reducción de la carga administrativa y fomento de la transferencia de conocimiento, y una mayor igualdad de género.

Más concretamente, la enmienda 250 de la nueva reforma, regula la carrera investigadora en los hospitales, obligando a (i) establecer sistemas de regulación de carrera profesional que deberán estar en vigor, previa negociación colectiva, antes de que pasen dos años desde la entrada en vigor de la ley y (ii) determinando que las retribuciones de dicho personal no serán, en ningún caso, inferiores a las de las categorías profesionales estatutarias equivalentes en el servicio de salud que corresponda. Además, sigue siendo factible, la contratación de personal de investigación en régimen estatutario, como lo era hasta el momento de la reforma. Se trata de una demanda histórica para mejorar las condiciones laborales de este colectivo.

La Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH)  junto a la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC) buscan apoyar la creación de una  carrera profesional para los investigadores hospitalarios y gestores del Sistema Nacional de Salud (SNS),  así como un marco laboral estable, similar a del resto del personal del SNS.

 

Esta tarea regulatoria recae, íntegramente, en las administraciones autonómicas, que tienen transferidas las competencias en sanidad y deben desarrollar el marco regulatorio definido en la nueva Ley 17/2022 dentro del plazo establecido, que vence en septiembre de 2024. ANIH y REGIC esperan que la aplicación de la ley sea una prioridad en todas las Comunidades Autónomas y, en particular, en los nuevos gobiernos que se formarán tras las elecciones del pasado domingo 28 de mayo.

Gracias a los esfuerzos de la investigación hospitalaria, se consiguen avances en el tratamiento de los pacientes, mejor calidad asistencial, tener una buena calidad de vida, a pesar de tener un trastorno crónico, envejecer sanos y con la mayor autonomía posible, etc. En definitiva, la figura del investigador hospitalario ayuda a acercar la investigación al paciente, y favorece la investigación traslacional, con la práctica de la medicina «from the bench to bedside».

Díptico ANIH

FUENTE: REGIC; ANIH

Read more